Todos los archivos sobre: cultismos

balbucir, balbucear, balbuceo

definiciones Balbucir es un verbo defectivo, es decir, no se usa ni en la primera persona singular del presente, ni el tiempo presente del modo subjuntivo. Sólo se conjuga en las formas que tienen i en la terminación o desinencia: yo balbucí, pretérito perfecto simple, primera persona singular; balbucía, copretérito, tercera persona singular.  Las otras conjugaciones son substituidas por las correspondientes de balbucear (que comenzó a usarse desde el siglo XIX), un verbo regular que puede conjugarse en todos los tiempos, modos y personas. Balbucido es el participio de balbucir. Balbuceado es el participio de balbucear. Balbucir es la forma más fiel a su etimología, como más adelante lo explicaré.   Balbuceo (sustantivo) es la acción de balbucir, pero también el presente indicativo singular de la primera persona (yo balbuceo). Sustantivo: ‘el balbuceo es normal en los niños cuando comienzan a hablar’. Verbo: ‘cuando puedo, nada más balbuceo algunas palabras.  Etimología de ‘balbucir’ El verbo balbucir procede del latín balbūtĭo o balbūttĭo y su primera persona balbutĭre, verbo que significa: balbucear o balbucir, tartamudear, pronunciar o... leer más

bárbaro, bereber, barbarie, barbaridad

Definicion de ‘bárbaro’ 1- Bárbaro (adjetivo)  Coloquialmente: 2- Barbarie (sustantivo), del latín barbarĭēs 3- Barbaridad (sustantivo) 4- Barbarismo (sustantivo) del latín barbărismus  Tiene varias acepciones, pero en lingüística:  ¿De dónde proviene la palabra ‘bárbaro’? El término ‘bárbaro’ deriva del latín preclásico (al menos desde el siglo III a. C.) y clásico bărbarus, a, um, que significa: a) los bárbaros, los extranjeros, todos los pueblos excepto Grecia y Roma; b) inculto, ignorante, grosero, tosco, rudo, salvaje, inhumano, cruel.  Bărbarus lo tomó el latín del griego clásico βάρβαρος = bárbaros, con el mismo significado: ‘lo extraño o desconocido para los griegos en cuanto a costumbres y lenguas’, con un sentido despectivo. Después, sobre todo por lo vivido durante las guerras médicas del siglo —V contra los medos y los persas, el término se aplicó con el sentido de ‘salvaje’, ‘cruel’, ‘saqueador’, ‘inhumano’, ‘grosero’, ‘que mal pronuncian las palabras’. Al parecer, el vocablo ‘bárbaro’ surgió por una onomatopeya (imitación de un sonido en una palabra que recuerda lo que esta designa, como ‘achis’, un estornudo, ‘quiquiriquí’, el canto... leer más

basílica, vena basílica

Iglesia basílica Basílica es una iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia, o que goza de ciertos privilegios o distinciones, por imitación de las basílicas romanas. En la antigüedad era una casa real o palacio; un edificio público donde los romanos tenían un tribunal y era lugar de reunión, contratación y otras actividades económicas o políticas; iglesia del cristianismo incipiente (c. siglos II-IV d. C.), construida siguiendo el mismo modelo de las basílicas romanas, de los siglos III-I a. C. —que, como acaba de mencionarse— se utilizaban para actividades no religiosas. basílica-catedral Aunque suelen considerarse como sinónimos basílica y catedral, por tratarse de iglesias grandes e importantes, lo cierto es que no es lo mismo, porque, a diferencia de una basílica,  una ‘catedral’ —del latín tardío cathedralis (ecclesia)— es una iglesia principal en la que el obispo tiene su trono, sede o cátedra. Vena basílica La vena basílica es una vena superficial del lado interno del brazo. Nace de la unión de la cubital superficial y la mediana basílica. Al inicio es subcutánea, sigue... leer más

bilis, bilioso

Bilis, bilioso. Concepto y definiciones La bilis es un líquido viscoso, amargo y verde amarillento que es segregado por los hepatocitos del hígado, almacenado en la vesícula biliar y luego vertido al duodeno. No posee enzimas digestivas, pero ayuda en la emulsificación y absorción de las grasas.   En un tiempo bilis y cólera eran sinónimos (RAE 1770). Se ha utilizado también como sinónimo de fiereza, furor, ira, irritabilidad, rabia. De seguro por el intenso sabor amargo de la bilis, que produce una sensación muy desagradable. Del mismo modo cuando uno se topa con una persona biliosa, de humor violento y agreste. Bilis – cholé, kholé La b. se relaciona con los dos humores de la vieja fisiología griega, asociados con la melancolía (b. negra o μέλαινα χολή, melaina cholé en antiguo griego, de donde el término μελαγχολία melancholía) y la cólera o irascibilidad (b. amarilla).  Bilis era χολή (cholé, kholé) en griego. De donde derivan términos términos antiguos como cólera y melancolía y neologismos como acetilcolina, colecistitis, colédoco, colesterol, coluria y otros. Bilioso  Bilioso es... leer más

bruma, calima

Significado de bruma Bruma es un término que significa: niebla débil o ligera que permite una visibilidad superior a un km, por oposición a la niebla propiamente dicha, que no deja ver a más de un km de distancia. En sentido figurado, falta o vacío de claridad del pensamiento, por ejemplo, “las brumas del alcohol”. También se emplea para denotar algo que no podemos conocer a detalle, por la lejanía en el tiempo, por ejemplo: “muchas palabras son tan antiguas, que su origen se pierde en la bruma de los siglos”. Etimología del vocablo bruma Una advertencia inicial: la palabra «bruma» de la que ahora nos ocupamos, no tiene relación alguna con los términos «broma», «abrumar«, «abrumado», y «abrumador», que explico aquí. La palabra bruma es un cultismo que proviene del latín bruma, que originalmente significó “invierno” o más bien, “solsticio de invierno”, o el día más corto del año, que en el hemisferio norte (donde se encontraba la civilización romana, la cuna del latín) sucede entre el 21-22 de diciembre.  Bruma es en realidad... leer más

cadáver, ptosis

¿Por qué tratar estas palabras juntas? Ya lo veremos. Definición de ‘cadáver’ Cadáver es el cuerpo después de la muerte. Se aplica especialmente a los humanos, pero en realidad esta palabra (o concepto) también se aplica a los animales. El cuerpo ya sin vida de un caballo, perro, gorila, gato, gallo, cocodrilo, tiburón, escarabajo —incluso de una planta o vegetal— merecen el calificativo de cadáver. Encontraron el cadáver del señor en la orilla del río. El cadáver del gato amaneció junto a la puerta. La palabra ‘cadáver’ es un cultismo El término ‘cadáver’ es un cultismo, puesto que procede del latín cădāvěr, ĕris ‘cadáver’, ‘cuerpo muerto’, ‘despojo’, ‘ruina’. En sentido figurado, ‘hombre vil, despreciable y oprobioso (en la obra de Cicerón In Pisonem o ‘Contra de L. Calpurnio Pisón, año 55 a. C.).  También significa ‘hombre flaco y macilento de aspecto mortecino’. El mismo Cicerón que usa la palabra muchas veces con el sentido de hombre ruin, dice que aunque el término es antiguo y habitual, parece que algunos autores lo evitan por considerarlo demasiado... leer más

cálido, caldo

Definición de ‘cálido’ La palabra cálido es un adjetivo con el significado: “que proporciona o da calor”, porque está caliente o porque excita ardor, como la pimienta. Además, ‘el colorido cálido‘, es aquel en el que predominan los tonos dorados o rojizos, entre el anaranjado y el rojo. Mientras que caldo no es más que el agua en la que se cocieron alimentos como carne de res, cerdo o de pollo, verduras, pescado y/o mariscos (caldo de pescado, de camarón, de jaiba) Etimología del término ‘cálido’ y ‘caldo’ Cálido es un cultismo que procede del latín călĭdus, a, um, que significa ‘ardiente’, ‘caliente’, y en sentido figurado, ‘apasionado’, ‘impetuoso’, ‘temerario’, ‘irreflexivo’, ‘iracundo’, ‘irritable’, etc. Deriva a su vez del verbo călĕo, ēre, ‘estar caliente’, ‘abrasarse’, ‘arder’, y en sentido figurado, ‘estar animado’, ‘excitado’, ‘entusiasmarse’. No debe confundirse abrasar, abrasarse (quemarse, arder), con abrazar (estrechar entre los brazos). Caldo proviene de caldus (hirviente), síncopa o reducción de călĭdus (ardiente) de călĕo, ēre ‘estar caliente’, ‘abrasarse’, ‘estar entusiasmado’, ‘atormentarse’. En la voz călĭdus, se encuentra además el... leer más

caos, caótico

Caos, caótico concepto y significado Caos (sustantivo): La Teoría del Caos    En física y matemáticas, comportamiento supuestamente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos deterministas con gran sensibilidad a las condiciones iniciales. Esto es materia de estudio de la teoría del caos, una rama de las matemáticas y la física que estudia la naturaleza y las consecuencias de los sistemas caóticos. Esta teoría fue propuesta por el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorens (1917-2008) en los años 1960s. Célebre por su memorable pregunta: “¿El aleteo de una mariposa en Brasil provoca un tornado en Texas?” De una manera más tangible: un modelo o estado de orden que existe dentro de un desorden aparente, como las irregularidades de un litoral o de un copo de nieve. La palabra “caos” en el español La palabra caos se registra en español hacia las primeras décadas del siglo XV, y su derivado, el adjetivo “caótico” (que tiene las cualidades del caos, algo confuso, incoherente, desordenado) aparece al inicio del siglo XVII. El diccionario de Francisco del Rosal de... leer más

cápsula, caja pequeña

Algunos significados de ‘cápsula’ Etimología de ‘cápsula’ La palabra cápsula es un cultismo que deriva del latín capsŭla (Gaffiot p. 261) ‘caja o cofre pequeño’, ‘pequeño estuche’, ‘cajita’, el diminutivo de capsa, ‘caja cilíndrica (usualmente los romanos las hacían de madera de haya) para guardar libros en forma de papiros enrollados’, ‘un receptáculo’, más el sufijo diminutivo ya castellanizado -ula. El sufijo -ula deriva del latín -ulus, -ula, ulum, con función diminutiva, por ejemplo, en palabras antiguas como clivulus (montecillo), globulus (bola pequeña), nodulus (nudo pequeño), pisciculus (pececillo), plusculus (algo o un poco más), capsula (cajita), canicula (perrita), osculum (boquita), pondusculum (peso ligero). Palabras derivadas de capsa Căpsacēs (masculino): ‘vasija para guardar aceite’. Cāpsārara (femenino): ‘mujer que guardaba la ropa de los que usaban los baños públicos’. Capsarĭus o capsarii ‘esclavo que llevaba los libros de los niños que iban a la escuela’ o ‘el que guardaba la ropa de los que usaban los baños públicos’; ‘fabricante de cajas o capsae. Capsella ‘diminutivo de capsa’. Capsus ‘el asiento de los que van en un coche’.... leer más