Todos los archivos sobre: cultismos

sátrapa, satrapía, palabras griegas

Definiciones Sátrapa 1-Sátrapa era el gobernador de una demarcación territorial o provincia de la antigua Persia. También, el que tenía un poder soberano en su comarca. 2- En lenguaje coloquial y con sentido despectivo, una persona  que gobierna de forma despótica y arbitraria; que no obedece ninguna ley, trata con dureza a sus subordinados y además hace alarde de su poder. Satrapía Sapatría era el territorio que controlaba el sátrapa, también el cargo o dignidad del sátrapa La división del Imperio Aqueménida en provincias o satrapías, iniciada por Ciro el Grande (c. 530 a. C.), fue completada por Darío I quien gobernó entre 522-486 a. C. Tuvo 20 satrapías que pagaban su tributo anual al rey soberano. Etimología de ‘sátrapa’ y ‘satrapía’ Sátrapa procede del latín clásico sătrăpa o sătrăpēs (un sátrapa, gobernador de una provincia persa) y satrapía, de sătrăpēa, sătrăpīa (gobierno del sátrapa, provincia o territorio gobernado por él). Ambos términos proceden del antiguo griego σατπάρης = satrápes y σατραπεία = satrapeía. La palabra σατπάρης (sátrapa, gobernador de una provincia persa) está documentado... leer más

sepulcro, sepelio, sepultura

Definición Un sepulcro es ‘una tumba’, ‘una construcción, generalmente de piedra, que se hace sobre el suelo, para dar en ella sepultura al cadáver de una o más personas y honrar su memoria’. Sepultura es ‘la acción o el hecho de sepultar, de ‘enterrar un difunto’; ‘un pozo excavado en el suelo donde se entierra un muerto’, ‘el lugar donde se entierra el cuerpo de un finado’. Y sepulcral es lo relativo al sepulcro, por ejemplo: ‘inscripción sepulcral o epitafio’, ‘silencio sepulcral’, ‘silencio profundo o absoluto’, como el que debe reinar dentro de las tumbas. Etimología Sepulcro deriva del latín sepulcrum, que significa ‘sepulcro’, ‘tumba’, ‘monumento funerario’ (en escritos del romano Cicerón); ‘túmulo’, ‘montículo’ (Virgilio); ‘espacio para la pira u hoguera donde se quemaba a los muertos (Tertuliano, Virgilio); ‘lápida donde se pone una inscripción’. Sepulcrum proviene del viejo término sepultus (sepultado), participio pasado del verbo sepelio, sepelire: ‘sepultar’, ‘enterrar’, ‘enterrar un muerto’; en sentido figurado, ’enterrar un dolor, una pena’; también ‘extinguir’, ‘aniquilar’, ‘ocultar’, ‘encubrir,  ‘arruinar’, ‘hacer dormir’. Si el verbo sepelire significa sepultar... leer más

sexo, sexual, sexualidad

Definición de ‘sexo‘ Sexual  Sexual (del latín tardío sexŭālis) es adjetivo que indica lo relacionado o perteneciente al sexo, como en las palabras: metrosexual, heterosexual, homosexual, transexual, intersexual y otras. Término que lleva, además de la voz ‘sexo’, el sufijo de relaión -al, -alis, por ejemplo, en ‘eventual’, ‘sensual’, ‘tropical’, ‘boreal’, ‘austral’, ‘oriental’, y ‘genial’. También en las expresiones: ‘abuso sexual’, ‘acoso sexual’, ‘agresión sexual’, ‘actividad ‘sexual’, ‘orientación sexual’.  En -al, -alis (del latín –al, ‘de’, ‘relativo a’) están contenidos los significados de: “que pertenece a cierto tipo o cosa”, “que tiene la forma o característica” (esferoidal, romboidal). Sexualidad Sexualidad es un vocablo que significa: La anatomía y fisiología que caracterizan a cada sexo, es decir, hembra-macho, mujer-hombre. Apetito o deseo sexual; inclinación o propensión al placer carnal entre mujer y hombre o entre personas del mismo sexo. La palabra sexualidad es un sustantivo que está formada por los componentes, ‘sexual’, más el sufijo ‘-idad’, ‘-dad’, del latín -tas, -ātis que indica ‘cualidad’ (‘condición o naturaleza de alguien o de algo’) en sustantivos abstractos, que... leer más

síntoma, síndrome, signo

GENERALIDADES  Síntoma Síntoma es cualquier manifestación o fenómeno indicador de una enfermedad. Ciertas alteraciones visuales pueden ser un síntoma de arteriosclerosis retinal.      Otras maneras de definirlo:  1- Trastorno físico o mental que ocasiona molestias o quejas por parte del paciente; se trata, en general de un estado o experiencia subjetiva (que sólo la percibe el enfermo, como un dolor, un mareo, prurito, picor en la piel, ardor de garganta, estados de ansiedad, angustia), en contraposición de un signo objetivo, por ejemplo, edema, eritema, lentigo, venas varicosas,  úlceras, el signo de Baccelli y muchos otros. 2- La indicación subjetiva de una enfermedad o cambio en la condición normal del cuerpo, tal y como el paciente lo percibe. Síntomas mejor que síntoma Es muy importante aclarar que siempre que se refiere a síntomas, debe hablarse en plural, y es que no es un síntoma (solo) el que puede definir una enfermedad o patología, sino siempre son varios, que unidos e interrelacionados dan al médico una pista con la validez suficiente para representar anticipadamente un diagnóstico. Por eso... leer más

súbito

Significado de la palabra ‘súbito’ Súbito es un adjetivo que significa ‘inesperado’, ‘repentino’, ‘fulminante’, ‘inopinado’, ‘que llega causando sorpresa’. El adverbio súbitamente significa ‘lo que sucede de manera repentina e inesperada’, como una ‘muerte súbita’ o la ‘caída de un rayo’. Etimología de ‘súbito’ La palabra súbito viene del adjetivo latino sŭbĭtus, a, um, (‘brusco, repentino, imprevisto), que es participio del verbo sŭbĕo, sŭbīre (‘sobrevenir’, ‘venir’, ‘meterse’, ‘suceder algo que no se esperaba’, ‘llegar sigilosamente’, ‘llegar desde abajo’, ‘deslizarse’, ‘ocurrir’, ‘entrar’, ‘sustituir a otro’ ‘venir algo a la imaginación o a la mente’). El verbo sŭbīre se forma por la unión de: 1- El prefijo latino sub-, que significa ‘bajo’, ‘debajo de’, y que equivale al griego ὑπό- (hypo-) como en las palabras hipocalcemia, hipotónico, hipodermis, hipogonadismo, hipogástrico, hipogloso, hipocentro, hipocalemia, etc. 2- El verbo ĕo (presente indicativo), īre (infinitivo), que significa ‘ir’, ‘llegar’, ‘irse’, ‘andar’, ‘pasar’, ‘trasladarse’, ‘avanzar’. La raíz indoeuropea  *ei- (ir, andar) se asocia a estos verbos. Conclusión El adjetivo sŭbĭtus (súbito) es el participio de perfecto del verbo sŭbīre, que “se... leer más

sufragio, sinónimo de voto

Sufragio y voto son términos sinónimos, sobre todo en cuestiones político electorales. Ambas son palabras derivadas del latín. Diferencias sobre el origen de sufragio y voto ‘Sufragio’ (suffragium) significó desde la antigüedad “voto”, “aprobación”, «sustento», “apoyo”, «simpatía», para que alguien ocupe un cargo público. En cambio ‘voto’ (vōtum) en origen tenía la connotación de “promesa hecha a los dioses”, “deseo”, “ruego”, “una promesa”; sólo siglos después tomó significado político electoral. Definición de ‘sufragio’ Sufragio es:  Un ‘sistema de elección de cargos por medio de votación’. Los gobernadores son elegidos por sufragio. El ‘voto emitido en unas elecciones o una asamblea’. El licenciado obtuvo solo el 5% de los sufragios. ‘Auxilio, favor o socorro espiritual al alma de un difunto’; ‘una intercesión por su eterno descanso’. Se ofició una misa en sufragio del finado. Sufragar es un verbo que significa ‘costear algo o pagar los gastos de ello’, también ‘ayudar’, ‘favorecer’. El gobierno sufragó todos los gastos del agasajo. Etimología de ‘sufragio’ El origen del término ‘sufragio’ tiene relación con ‘apoyo’, ‘ayuda’, ‘soporte’ ‘sustento’, en cambio,... leer más

superfluo

Significado El vocablo superfluo o el femenino superflua es un adjetivo que significa ‘excesivo(a)’, ‘innecesario(a)’, ‘que está demás’, ‘más de lo necesario’; por ejemplo: María compra cosas superfluas; o la adquisición de tantas joyas es algo superfluo. Como sinónimos de superfluo podemos mencionar ‘nimio’, ‘sobrante’. Origen de la palabra ‘superfluo’ Etimológicamente ‘superfluo’ significa «fluir en exceso». Deriva del latín superflŭus, un adjetivo que significa ‘repleto’, ‘desbordante’, ‘lleno’, ‘excesivo’, de donde proviene sŭperflŭē, ‘sobreabundante’, ‘excesivo’ y sŭperflŭa, ‘el excremento’, en escritos del médico romano del siglo V d. C. Celio Aureliano, de seguro debido a que “los excrementos sobran o están de más en nuestro intestino”. También existió en latín clásico superfluo, superfluere, un verbo con el significado de ‘sobreabundar’, ‘rebosar’, ‘exceder’, ‘abundar’; de sŭperflŭus, ‘excesivo’, ‘que se desbrda’, ‘sobras’. Estos términos están compuestos por el adverbio y preposición latinos supra, super que en este caso concreto indica ‘abundancia o gran cantidad’ como en las palabras: superstición, superestructura, supermercado, etc., y el verbo fluo, fluere, ‘correr’, ‘fluir’, como en los términos en latín fluvialis (relacionado con... leer más

superstición

¿Qué es una superstición? Una superstición es cualquier creencia basada en el temor o la ignorancia, que es inconsistente con las leyes del conocimiento científico, o con lo que es generalmente considerado en una sociedad particular, como verdadero y racional. Especialmente las creencias en encantamientos, poderes mágicos, amuletos, talismanes, presagios, fenómenos sobrenaturales. Así como cualquier acción basada en tales creencias, por ejemplo: santiguar; adivinar la suerte con las cartas; elegir ciertos números para un sorteo que, por ciertas relaciones fortuitas, la persona cree que serán los ganadores; no pasar por debajo de una escalera; poner trapos rojos en un árbol para protegerlo de un eclipse, curar con oraciones y suministro empírico de medicinas y brebajes, es decir, ensalmos  e infinitos etcéteras. Etimología de la palabra superstición Superstición es un sustantivo femenino que procede del latín sŭperstĭtĭo (genitivo singular, superstitiōnis y acusativo singular, superstitiōnem), que significa, ‘superstición’, ‘observación excesivamente escrupulosa de lo que sucede’, ‘objeto de miedo religioso’, ‘temor excesivo a los dioses’ (diccionario Gaffiot p. 1521). En sŭperstĭtĭo, ōnis, podemos distinguir: 1- El prefijo latino... leer más