Definiciones de ‘asterisco’
El DLE (2021) dice que asterisco es “un signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*) que, entre otras cosas, se utiliza como llamada de nota y, en lingüística, para indicar que una forma, palabra o frase es hipotética, incorrecta o agramatical”. O también “un signo en forma de una pequeña estrella usada en escritos o impresos, para indicar alguna nota a pie de página, referencias, omisiones de letras o palabras.
Así mismo, para denotar alguna forma lingüística no atestiguada (no encontrada en escritos) o dudosa pero que se supone debió existir según las leyes de la evolución de las palabras en cada lengua”.
No debe confundirse con la antigua palabra griega ἀστερίσμός = asterismós, asterismo en español, (del griego asterizein, ‘marcar con estrellas’) que es «un grupo de estrellas que puede o no formar una constelación». Las Pléyades son un asterismo en la constelación Tauro.
Origen del término ‘asterisco’
La palabra asterisco procede del latín postclásico (una parte del siglo I y todo el II d. C), astĕriscus, que significa “asterisco”, “signo que indica alguna crítica literaria”, término atestiguado en escritos del historiador y biógrafo romano Suetonio (70-126 d. C.). Este vocablo fue tomado del griego antiguo ἀστερίσκος = asteriscos («estrellita», pequeña estrella), un diminutivo de ἀστήρ = astér, que significa “estrella” (en singular), plural ᾄστρον (astron), “estrellas”. Más el sufijo griego nominal diminutivo -ισκος (-iskos), -iscus en latín (como en las palabras latinas basiliscus y obeliscus).
Principales significados de ἀστερίσκος en la Antigüedad
La antigua voz ἀστερίσκος tuvo los siguientes significados:
- La marca ※ (como aparece en diccionarios clásicos de griego antiguo) o signo con el que los críticos señalaban los más bellos pasajes de una obra literaria.
- Una estrella pequeña.
- Una planta, posiblemente medicinal nombrada por el griego Teofrasto (371-287 a. C.) en su Historia Plantarum.
- El cáliz de la flor de amapola según Dioscórides (¿40-90? d. C.)
- Un ornamento femenino en forma de estrella usado en la cabeza.
Relación indoeuropea de ἀστερίσκος
Las palabras ἀστήρ, así como stella (estrella en latín), están asociadas a la raíz indoeuropea *ster-3 (forma antigua *h2ster‑, en Pokorny *stē̆r‑ pág. 1027), con el hipotético significado de ‘estrella’. Raíz también vinculada a stjarna en nórdico antiguo; steorra en antiguo sajón o bajo alemán antiguo; sterro en antiguo alto alemán; starās, tárá en sánscrito; star en inglés; Stern en alemán, etc. Todos son vocablos que significan “estrella”. De ἀστήρ derivan palabras como: asteroide, asterismo, astral, astrafobia, desastre, astronomía, astrología y otras. Mientras que del latín stella proceden: estrella (ya citada), estelar, constelación, etc.
Como en el párrafo anterior se puede ver, la raíz protoindoeuropea *ster-3 (estrella), lleva un asterisco antepuesto; porque se trata de una raíz totalmente hipotética, de la que no existe absolutamente ninguna constancia escrita, pero se asume su muy probable existencia por estudios lingüísticos cuidadosos y objetivos.
¿Qué es la llamada de nota?
Transcribo de manera íntegra la magnífica explicación sobre la «llamada de nota» que hace la Real Academia Española (RAE), 2010:
“Signo que en impresos o manuscritos sirve para llamar la atención desde un lugar (texto principal por lo general) hacia otro (el margen, el pie de página o el final del texto) en que se pone una cita, una nota, una corrección o una advertencia. Este signo puede ser un asterisco, una cifra, una letra, etc. El asterisco es la llamada de nota habitual en fórmulas o tablas numéricas, ya que evita que los signos de llamada, en caso de ser cifras o letras, puedan interpretarse indebidamente como exponentes o variables. El uso del asterisco forma parte de un sistema acumulativo, en el que incluir una nueva nota supone la adición de un asterisco más a la llamada. En textos impresos, sobre todo si la obra incluye un cuerpo de notas de cierta amplitud, resulta preferible el uso de cifras o letras”.
La marca del asterisco en vocablos hipotéticos
Como arriba lo mencioné, el asterisco, en lingüística histórica, se emplea poniéndolo delante de una palabra, para advertir que se trata de una voz hipotética (que nunca se ha encontrado en ningún escrito, que no está atestiguada o documentada), reconstruida según las leyes evolutivas que se conocen. Ejemplos en latín, *ruptiare (rozar), *caronea (carne en descomposición), *tortiare (retorcer, torcer). En este valioso documento podrá el lector ver más ejemplos.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 28 de junio de 2021.