breves, varios
Dejar un comentario

mensaje, message, mensajero, messenger

mensaje message, mensajero, messenger y sus significados

Mensaje (sustantivo) es el recado, aviso o comunicación que se envía. En inglés se dice message y significa lo mismo.

Mensajero puede ser sustantivo (el que lleva el mensaje o recado) o adjetivo (que lleva un mensaje). En inglés es messenger y también puede ser sustantivo o adjetivo, con igual significado. Aunque tanto en español como en inglés pueden tener otros sentidos.

Etimología de la palabra mensaje

El término español “mensaje” y su forma arcaica mesaje se documentan desde el siglo XII. Deriva del occitano antiguo messatge (mensaje), formado por mes-, mess- más la terminación en occitano -atge (-aje en español), que forma sustantivos que denotan acción, por ejemplo: abordaje, almacenaje, aterrizaje, aprendizaje.

Tanto -atge en occitano como -aje en español derivan del latín –atĭcus, de donde se forman nombres que denotan acción, por ejemplo: abordaje, almacenaje, aterrizaje, aprendizaje, embalaje, mensaje, pillaje, ultraje, maquillaje; o con el significado de conjunto: ramaje, follaje, ropaje.

misstage es un derivado del latín medieval missāticum

Messatge a su vez proviene del latín altomedieval missāticum y su genitivo missāticī (mensaje), voz atestiguada desde el año 872 (Nyermeyer) y formada por missus (envío) + el sufijo nominal -āticum.

Missus significa ‘envío’, ‘la acción de enviar’, como en la frase missu Caesaris: “por encargo de César»; participio pasado del verbo en latín clásico mitto, mittere, ‘enviar lejos’, ‘despedir’, ‘dejar ir’, ‘disolver o despedir un grupo’, ‘devolver’, ‘mandar de vuelta’, etc

Entonces mensaje o messatge es “la acción (-aje, -atge) de enviar (missus de mittere)”. 

Palabras latinas como missicius o missitius (soldado en funciones, al que pueden enviar a cualquier comisión), missitare (enviar frecuentemente), missiles (lo que se arroja o se lanza), missio, missionis (misión, el acto de enviar), missor (el rayo, porque lanza y fulmina), derivan del verbo mittere. En español, mensaje, misa, misil, misión, misionero, misional y misionario comparten el mismo origen. Véase la entrada “misa”. No se ha encontrado una raíz indoeuropea ligada a estos términos.

MESSAGE, MESSENGER O MENSAJE, MENSAJERO

En inglés, message (mensaje) y messenger (mensajero) son vocablos documentados desde el siglo XIV y tienen el mismo origen latino.

Message (un mensaje o comunicación que se envía) proviene del inglés medio (siglos XII-XV), a su vez del antiguo francés (siglos IX-XIII), del latín altomedieval (siglos VIII-XI) missāticum (ya mencionado), de missus (envío, la acción de enviar), participio pasado de mittere (enviar).

Messenger (el portador del mensaje, el mensajero): del inglés medio messangere / messanger, del antiguo francés messager o messanger, finalmente de message, con el origen latino ya señalado. 

En messager, messagere en francés está el sufijo -er, -ier, -iere que indica agente o que hace, como en epicier o el vendedor al detalle y en patissier o pastelero; que en inglés equivale a -er, -ier o yer, del latín -arius que indica relación, pertenencia, oficio. Por ejemplo: furrier (peletero), lawyer (abogado) y, por supuesto, messenger: el que lleva (-er) el mensaje (mess).

Los lingüistas dicen que la -n- insertada en «messenger» entre mess- y -er no tiene una explicación etimológica comprensible y que sencillamente fue introducida porque a los hablantes de aquel tiempo les resultó más cómodo decir messenger que messeger. Llama la atención que “mensajero” se escribe en francés messager, en inglés messenger y en portugués messaggero. La doble ese (ss) revela el origen latino en missus (envío, la acción de enviar).

Cuando alguien pide: “mándalo por messenger”, lo que realmente quiere decir es “mándalo por el mensajero de Facebook”.

Facebook Messenger

Messenger o más propiamente Facebook Messenger —inicialmente llamada Facebook Chat— es una poderosa aplicación de mensajería lanzada el 9 de agosto de 2008, para intercambiar mensajes privados, con un estimado actual de unos 1300 millones de usuarios activos, y “ha pasado de ser una simple red social a una aplicación de mensajería imprescindible. Gracias a sus funciones innovadoras y su interfaz intuitiva, la aplicación se ha convertido en una de las más populares y utilizadas del mundo” (Amandine Carpentier. 10 January 2023).

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 9 de junio de 2024.

Categoría: breves, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *