varios
Dejar un comentario

ataque, atacar, atacante, destacar

Definición de ataque y atacar

  • Ataque (sustantivo) es la acción y efecto de atacar, de iniciar una ofensiva. Los principales sinónimos son: acometida, agresión, arremetida, asalto, crítica violenta, agravio, diatriba, embate, embestida, ofensiva. El ataque enemigo comenzó al amanecer. He recibido muchos ataques por mi manera de escribir. 
  • En el campo médico, un ataque es un episodio en el curso de alguna enfermedad, caracterizado por su aparición súbita o casi repentina, su comienzo espectacular y con síntomas alarmantes. Ataque también se aplica a alguna emoción extrema, incontrolable. Crisis o ataque cardíaco, cerebral, epiléptico, de gota (hinchazón articular dolorosa por acumulación de cristales de ácido úrico). Un ataque de ira, risa, llanto, nervios, pánico. 
  • Atacar —tiene otros significados— se documenta en español desde la primera mitad del siglo XVII (diccionario de Baltazar Henríquez, 1679) con el sentido de agredir, arremeter, embestir, emprender una ofensiva o agresión con la disposición de dañar o debilitar. Las fuerzas armadas atacaron el campamento insurgente. Los leones atacan para saciar su hambre. El bañista fue atacado por un tiburón.

Derivados de ataque, atacar

Atacante “el que ataca”. Destacar del italiano distaccare, en cuestiones militares “resaltar”, “sobresalir”, por lo que se separa del resto de los soldados para ciertas estrategias de ataque especiales; también destacamento de distaccamento. Contraataque: “contraofensiva”, “contragolpe”, “resistencia”.

Terminación -ante de «atacante»

«Atacante» contiene el sufijo -ante: «que realiza la acción del verbo» (atacar), «que ejecuta», «que hace». Una terminación de sustantivos y adjetivos, del sufijo latino -ns, -ntis, y que toma la forma -ante en el caso de los verbos terminados en -ar, como «atacar». Términos como agobiante, comediante, estudiante, comerciante, ambulante, negociante, anunciante y muchos otros llevan este mismo sufijo.

Terminación -mento de «destacamento»

«Destacamento» (sustantivo masculino) es un «grupo de tropa seleccionado o destacado para alguna acción especial»; del verbo francés détacher, a su vez del italiano staccare ‘separar’, ‘separar’, ‘seleccionar’, ‘distinguir’. El o los que destacan son considerados como una categoría aparte por sobresalir en alguna cualidad o atributo. En «destacamento» encontramos la terminación -mento, del latín –mentum y que usualmente forma sustantivos concretos (que se refieren a alguna cosa) y que ocasionalmente dan el significado de «acción» o «efecto». Por lo tanto, un «destacamento» es el resultado de agrupar personas que destacan en o por algo. Medicamento, alimento, condimento, documento, complemento, salvamento son voces que también llevan el componente -mento.

El verbo atracar y sus derivados proceden del árabe andalusí

El verbo atacar no debe confundirse con “atracar” —asalto con el fin de robar, acercar unas embarcaciones a otras o a tierra—, un verbo de origen árabe andalusí, del que luego me ocuparé. 

ORIGEN DEL VERBO ATACAR

El verbo “atacar” llegó al español del antiguo italiano, pero no tiene orígenes latinos ni griegos. Vamos a ver:

Atacar viene del italiano antiguo attaccare, que en origen significa “unir’, ‘entrar en contacto, ‘juntar’, ‘atar’ ‘trabar’. Después attaccare se usó con el significado de “atacar”, con sentido bélico y la idea implícita o tácita de “juntarse”, “trabarse en una contienda o batalla los ejércitos enemigos para combatir frente a frente”, “una escaramuza” o combate breve no resolutivo. O tal vez “la unión de los miembros de una tropa para agredir y causar daño al enemigo”. A su vez, attaccare en italiano viene de stacca “estaca” y este del idioma gótico *stakka, “estaca”, del radical germánico stak- con el mismo significado.

La idea de ‘juntarse’, ‘trabarse’ en un ataque militar, probablemente se relacione con *stakka, ‘estaca’ en español, porque estos palos con punta clavados en el suelo y trabados, sirven para hacer cercos o vallas que protegen fincas o predios.

El gótico es una lengua indoeuropea extinta

El gótico es una lengua indoeuropea germanooriental ya extinta (la lengua germánica más antigua de que se conservan algunos textos) que no dejó lenguas derivadas, y que los ostrogodos o godos de oriente llevaron a Italia en el siglo V d. C. El plural ‘godos’, nación germánica viene del latín tardío (siglos III-V d. C.) Gŏthi, su singular es Gothus (‘godo’). Por otra parte, los visigodos o godos de occidente invadieron en el siglo IV el Imperio Romano y se establecieron en algunas regiones de Francia y la península Ibérica, dejando su legado lingüístico. Por eso el español tiene alrededor de un centenar de palabras de origen godo: casta (de kastan), parra (*parra), ropa (*raupa), ganso (*gans), robar (*raubôn), etc. 

El plural ‘godos’, ‘nación germánica’ viene del latín tardío (siglos III-V d. C.) Gŏthi, su singular es Gothus (‘godo’).

Vínculos indoeuropeos de ‘ataque’, ‘atacar’

Los lingüistas asocian la raíz indoeuropea *(s)teg- 2, Pokorny p. 1014 (palo, estaca, viga, garrote), con ‘ataque’, ‘atacar’, ‘destacar’, ‘atacante’, etc. También relacionada en la forma de 0-grado con *stog-. Así como con el término hipotético *stakka que dio en inglés antiguo staca y en medio neerlandés e inglés stake (estaca). También tīgnum (*tegnome) en latín: palo, estaca, madera y este de tego, tegere: ‘cubrir’, ‘defender’, a su vez del griego στέγω (stégo, ‘techar’, cubrir’, ‘defender de la lluvia’, ‘proteger’, ‘abrigar’). Asimismo, en nórdico antiguo stakkr (montón de paja o almiar) y staka (‘empujar’, ‘provocar el tropiezo de alguien, como por un palo o estaca’. Sánscrito sthagati (‘cubrir’). En lituano stãgaras, stegerỹs (‘tallo largo y débil’)

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 21 de marzo de 2025.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *