162 Resultados para: ciudad

iglesia, eclesiástico, sinagoga

Introducción Iglesia es: Un edificio público para practicar ritos de adoración, especialmente en el cristianismo. Un templo donde se adora según los principios del cristianismo. La boda se celebrará en la Iglesia de la Concepción. La clerecía o el conjunto de autoridades que forman un cuerpo o congregación religiosa. Una organización religiosa de creyentes. Una comunidad de fieles seguidores de la doctrina cristiana. Los mártires de la iglesia.  Conjunto del clero y el resto de las personas que pertenecen a órdenes o congregaciones religiosas. Durante el siglo XIX se dio en México la separación entre la Iglesia y el Estado. La totalidad de los cristianos. Comunidad Cristiana Internacional. Cada una de las comunidades cristianas con una doctrina particular, que se definen como Iglesia. Iglesia católica, evangélica, luterana, anglicana, presbiteriana, bautista, pentecostal, ortodoxa, episcopal, metodista, adventista, Discípulos de Cristo, Testigos de Jehová. Enrique VIII (1491-1547), rey de Inglaterra fue el fundador de la I. anglicana.  Eclesiástico La palabra ‘eclesiástico’ es un adjetivo que significa: ‘Lo relacionado con la iglesia, sobre todo con los eclesiásticos, o clérigos,... leer más

tormenta, tormento, tortura, torzón

Definiciones de ‘tormenta’, ‘tormento’, ‘tortura’ Tormenta Una tormenta es una perturbación atmosférica violenta y de corta duración, con relámpagos, truenos, lluvia de intensidad variable —a veces con granizo— viento fuerte, con ráfagas que pueden llegar hasta 80 km/h o algo más. También hay tormentas de arena o de nieve. Amenaza tormenta. Se pronostican tormentas para esta tarde. Cerraron la carretera por la intensa tormenta. Se reporta una tormenta tropical frente a las costas de Chiapas. El aumentativo de tormenta que se usa es tormentón (el DLE no lo incluye), con la terminación –on. Nada más que pasa del femenino (la tormenta) al género masculino (el tormentón). En sentido figurado, tormenta es una excitación, exaltación o tensión grandes que se da en una persona o en ciertas cosas. Tormenta de pasiones. Tormenta financiera. Gran cantidad de algo, que se da a conocer con una violencia evidente. Una tormenta de críticas. Una tormenta de presentimientos. Sinónimos de tormenta: borrasca, chaparrón, tempestad, temporal,  vendaval. Hermosa vista de una tormenta cercana. Freepik. Tormento Tormento es un dolor corporal y/o psíquico... leer más

antídoto, contraveneno

Definición de antídoto Un antídoto es una medicina o cualquier otro remedio que contrarresta los efectos de venenos u otras sustancias. Antídoto antialacrán. Alguna cosa que actúa evitando un daño o condición indeseable. El deporte es un antídoto contra la drogadicción juvenil. La democracia y el buen gobierno es un antídoto contra la violencia social Etimología de ‘antídoto’ La palabra antídoto procede del latín antĭdotŭm o antĭdŏtus que significa ‘contraveneno’, ‘que previene contra todo tipo de ponzoña’. Plinio el Viejo (siglo I d. C.) menciona a un pintor griego llamado Antĭdŏtus (Gaffiot p. 135), que fue alumno de un escultor y también pintor griego llamado Euphranor, de la antigua ciudad griega de Corinto, que vivió hacia el siglo IV a. C. Antĭdotŭm proviene del griego El término antĭdotŭm deriva del antiguo griego ἀντίδοτος (antídotos), la forma neutra de ἀντίδοτον (antídoton), que en origen significa “que se da en lugar de o en vez de”, pero también “dado como remedio para”, del verbo ἀντιδίδωμι (antidídōmi) que quiere decir “dar por o en vez de”, “dar como... leer más

paraíso, edén, cielo

Definiciones de ‘paraíso’ y ‘edén’ Paraíso Es frecuente utilizar la palabra ‘paraíso’ con mayúscula inicial. Un paraíso fiscal es un territorio o país, que, por sus ventajas fiscales, propicia la llegada de capitales extranjeros y la realización de operaciones financieras. Paradisiaco o paradisíaco (adjetivo) es un lugar muy agradable y confortable. Esta palabra es un derivado del latín tardío părădīsĭacus (del griego bizantino παραδεσιακός, ‘paradeisiakós’), que se documenta en los escritos de San Avito de Vienne o Alcimus Ecdicius Avitus (¿450-519?), quien le da el significado de ‘el destino de los bienaventurados’, ‘paraíso terrestre’. Edén Edén también se utiliza a menudo con mayúscula, aunque no siempre. El edén es, según el Antiguo Testamento, el Paraíso. También se usa este sustantivo para designar un lugar agradable y donde todo es muy bonito. El adjetivo ‘edénico’ es lo referente o que tiene las cualidades de un edén. Origen del término ‘paraíso’ La palabra paraíso es de origen protoindoeuropeo, rama indoirania. El español lo tomó de latín tardío y eclesiástico părădīsus, que significa ‘jardín’; ‘el paraíso terrenal‘ (Epístolas... leer más

cadáver, ptosis

¿Por qué tratar estas palabras juntas? Ya lo veremos. Definición de ‘cadáver’ Cadáver es el cuerpo después de la muerte. Se aplica especialmente a los humanos, pero en realidad esta palabra (o concepto) también se aplica a los animales. El cuerpo ya sin vida de un caballo, perro, gorila, gato, gallo, cocodrilo, tiburón, escarabajo —incluso de una planta o vegetal— merecen el calificativo de cadáver. Encontraron el cadáver del señor en la orilla del río. El cadáver del gato amaneció junto a la puerta. Etimología de la palabra ‘cadáver’ El término ‘cadáver’ es un cultismo, puesto que procede del latín cădāvěr, ĕris ‘cadáver’, ‘cuerpo muerto’, ‘despojo’, ‘ruina’. En sentido figurado, ‘hombre vil, despreciable y oprobioso (en la obra de Cicerón In Pisonem o ‘Contra de L. Calpurnio Pisón, año 55 a. C.).  También significa ‘hombre flaco y macilento de aspecto mortecino’. El mismo Cicerón (que usa la palabra muchas veces con el sentido de hombre ruin, dice que aunque el término es antiguo y habitual, parece que algunos autores lo evitan por considerarlo demasiado contundente,... leer más

tifón, huracán, ciclón tropical

Tifón, huracán y ciclón tropical Un tifón es lo mismo que un huracán. Lo único que distingue a estos fenómenos es el lugar donde se producen. El huracán (palabra de origen taíno) es propio del océano Atlántico noroccidental, concretamente la región del Caribe, el golfo de México y la costa atlántica de Estados Unidos, así como de la región nororiental del Pacífico, en las costas de Centroamérica y México. Un tifón (término de origen grecolatino) se desarrolla en el océano Pacífico occidental (mar del Sur de China y mar de Filipinas), así como en la bahía de Bengala del océano Índico.  Ciclón tropical es un término que incluye a los huracanes y a los tifones o a cualquier otra tormenta tropical violenta con vientos que superan los 118 km/hora, como los que se producen en el verano del hemisferio sur entre el sureste africano, Madagascar, Australia y el Pacífico centro-meridional, entre las latitudes 10-30º S.   Recomiendo que lean mis artículos ‘ciclón tropical’ y ‘huracán’ para entender con más detalles estos fenómenos meteorológicos, tan impresionantes... leer más

catalepsia, catoco, catatonia, velorio

¿Por qué abordar estas palabras juntas? Ya se verá Catalepsia La catalepsia es una condición caracterizada por la falta de respuesta a los estímulos externos. Las sensaciones, la sensibilidad al dolor y las emociones están temporalmente ausentes, pero el nivel de conciencia puede variar, desde muy vaga, hasta ver y escuchar con claridad lo que sucede a su alrededor. Debido a la rigidez e inmovilidad muscular prolongada, las extremidades permanecen en una posición fija y antinatural y suele mostrarse una palidez como si se tratara de un cadáver. El estado de catalepsia puede durar minutos, horas, varios días, hasta más de una semana.  Se sabe que la catalepsia es un desorden neurológico, que sucede en diversos trastornos físicos y psíquicos, como la epilepsia, la esquizofrenia catatónica, la enfermedad de Parkinson, por efectos tóxicos de drogas como haloperidol y clorpromazina, el consumo de cocaína o durante el síndrome de abstinencia del alcohol. Asimismo, a veces se logra este estado medinte la hipnosis. Durante la catalepsia, los signos vitales pueden estar tan ralentizados, que suele creerse muchas... leer más

heroína, ‘la droga heroica’

Heroína, droga derivada de la morfina La heroína —también conocida como diacetilmorfina o diamorfina— es una sustancia opioide derivada de la morfina, cuyos efectos son unos 3-6 veces mayores a los de ésta. Como otros alcaloides del opio, produce analgesia, depresión respiratoria, espasmo gastrointestinal y dependencia física. Sus mayores efectos se producen sobre el sistema nervioso central (cerebro), el intestino, así como alteraciones endocrinas y del sistema nervioso autónomo. Originalmente se usó como un potente analgésico, narcótico (facilitador del sueño) y como antitusígeno, pero, por ser una sustancia altamente adictiva, está prohibida para usos médicos en casi todos los países del mundo. Después de consumirla repetidas ocasiones por unas semanas, la persona queda atrapada en un esquema de abuso en su consumo, o sea, queda entrampada, como una mosca en una telaraña. Etimología de ‘heroína’, la sustancia narcótica La palabra ‘heroína’ —el nombre de la sustancia, porque también ‘heroína’ significa “mujer admirada por sus acciones heroicas”— proviene del alemán Heroin, la marca comercial que la empresa alemana Bayer (Friedrich Bayer & Co.) dio a este... leer más

héroe, palabra de origen griego

Definiciones de ‘héroe’ 1 – Persona extraordinariamente valiente, que lleva a cabo una acción o una tarea admirable. Jesús García Corona, el Héroe de Nacozari, salvó a su pueblo de una mortífera explosión. 2 – Persona admirada y famosa por sus acciones o cualidades. Luis Pasteur fue un héroe decimonónico en el campo de la microbiología. 3 – Protagonista o personaje principal de una obra de ficción. Charlton Heston fue el héroe del gran filme estadounidense Los diez mandamientos, del año 1956. ¡Ah cómo la disfruté cuando apenas era un púber! 4 – En la mitología grecorromana, ser nacido de un dios o una diosa y de una mujer o un hombre. Es decir, un semidiós. El héroe Eneas fue un semidiós, hijo del mortal Anquises y la diosa Afrodita. Peculiaridades de los héroes mitológicos Antes que nada, una advertencia: cito ejemplos griegos, no porque sólo en la mitología de este pueblo hay héroes míticos, sino debido a que la palabra ἥρως ‘héroe’ existe desde hace al menos 2800-3000 años. El lector puede consultar tratados... leer más

bíceps, tríceps, dos y tres cabezas

Introducción Bíceps es un músculo que tiene dos cabezas o puntos de origen, como el m. de la parte anterior del brazo que flexiona el codo, o el m. situado en la región posterior del muslo y que flexiona la articulación de la rodilla. Etimología de ‘bíceps’ y ‘tríceps’ Ambos términos de origen latino existieron desde la antigüedad, pero su significado anatómico comenzó en Francia a mediados del siglo XVI. Bíceps significa literalmente “que tiene dos cabezas” y tríceps “con tres cabezas”. Veamos. Bíceps El vocablo bíceps viene del latín clásico biceps (forma arcaica bǐcǐpes) y su genitivo bicǐpǐtis (de bis + caput), literalmente ‘dos cabezas’. Por ejemplo: el adjetivo bǐcăpĭtis: “un dios con dos cabezas” (Cicerón); biceps Janus, “el dios Janus con dos cabezas o rostros» (en escritos de Ovidio); b. Parnassus, “el monte Parnaso con dos cimas”; b. civitas (Varrón), “ciudad dividida en dos bandos”; b. argumentum (Apuleyo), “dilema o argumento cornuto, elección entre dos opciones”; b. gladius, “espada con doble filo” (Gaffiot p. 216). En el término biceps encontramos dos componentes: bis,... leer más