162 Resultados para: ciudad

vernáculo (la), lo propio de cada lugar

Definición de ‘vernáculo La palabra vernáculo, (la) es un adjetivo que significa: Dicho de alguna cosa, en especial, idioma, lengua, música, etc., “propio o nativo del lugar, país o región de que se trate”. Tradiciones vernáculas. La música vernácula de México. La cueca o zamacueca es la música vernácula chilena. El son jarocho es el género musical vernáculo del estado de Veracruz, México. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO ‘VERNÁCULO’ El vocablo ‘vernáculo’ proviene del latín y tiene qué ver con “los esclavos que habían nacido en la casa de los amos”. Veamos: Procede de vernācŭlus, a, um: ‘lo relacionado con los esclavos que nacieron en la propia casa’. Y su inflexión vernācŭli, orum ‘los esclavos que han nacido en la casa del amo’, ‘lo doméstico, lo que es de la casa’. En sentido figurado ‘lo propio del país’, ‘indígena’. Unos ejemplos de la antigüedad: Vocabula vernacula (Varrón) “los términos muy propios de un lugar”, también “las aves de un lugar o país”; vernacula festivitas (Cicerón) “gracia, alegría, regocijo propia del país romano”; vernaculus sapor (Cic.) “el sabor... leer más

homeopatía

¿Qué es la homeopatía? La homeopatía es una teoría o método terapéutico —que nace en 1796— fundado por el doctor Samuel Christian Friedrich Hahnemann (1755-1843). Basado sobre la idea que cierto compuesto, que produce síntomas de cierta enfermedad en gente sana, —a la que se le da a dosis altas— podría curar la misma dolencia en enfermos, pero a dosis muy pequeñas. En términos generales, se fundamenta en el principio similia similibus curantur o ley de los semejantes. Dicho de una forma más concisa: “las enfermedades se curan con sustancias (de origen vegetal, animal o mineral) que provocan en personas sanas efectos semejantes a los síntomas de la enfermedad que se trata de combatir”; empleando dosis infinitesimales, que resultan más eficaces cuanto más diluidos están. Una doctrina muy controvertida.  Es muy probable que la homeopatía tenga sus bondades y ventajas, pero debe reconocerse que hay muchos padecimientos ante los cuales, parece que nada o poco se puede hacer: infarto agudo al miocardio, ictus cerebral, cirrosis hepática avanzada, cáncer terminal, hernia de cualquier tipo, cor pulmonale,... leer más

prostitución, prostituta(o), meretriz, hetaira

Prostitución, prostituta(o), el concepto La prostitución es: a) el acto por el cual una persona admite relaciones sexuales a cambio de dinero; b) la condición de la persona que se dedica  a ese oficio. Si se trata de una mujer, es una prostituta (palabra documentada desde 1490), si de un hombre, prostituto. Los actos de prostitución se entienden tradicionalmente realizados por una mujer que se entrega sexualmente a un hombre por una paga, pero también puede suceder al revés. Es así mismo posible que se de la prostitución entre personas del mismo sexo. El concepto se ha extendido en un sentido metafórico, a las personas que halagan o hacen favores a otras para conseguir ciertas prebendas o privilegios. Degradarse, haciendo tareas indignas con fines venales. En el tortuoso mundo de la política, las altas esferas de poder, del medio artístico, etc., se da este tipo de prostitución, que ya se refiere a cuestiones no necesariamente sexuales. Una prostituta-prostituto es la o el que abiertamente, por dinero, permite el uso de su cuerpo a un gran... leer más

Esther, ‘Ester en hebreo bíblico

significado del nombre Esther Esther y su variante bíblica en hebreo ‘Ester (אֶסְתֵר), es un nombre de persona femenino, cuyo significado —aunque discutible— es “estrella”, ستاره en lengua persa. Se asocia al nombre de Ishtar, ایشتار de la raíz semítica *‘ṯtr- (c. ss. XX-X a. C.), la principal diosa de Babilonia y Asiria que personificaba la fertilidad y el amor, pero también tenía su lado aterrador y violento, entonces conocida como “La dama de las Batallas”. Ishtar fue identificada con Venus, “la estrella de los atardeceres”; del mismo modo que Inana, اینانا (siglos XL-XXX a. C.), la diosa del panteón sumerio, con iguales atributos.  El nombre pasó al griego antiguo como Ἐσθήρ y después al latín Esthēr. Era la esposa judía de Asuero, rey de Persia, en el libro bíblico de Ester: E. 1:2 “que en aquellos días, cuando fue afirmado el rey Asuero sobre el trono de su reino, el cual estaba en Susa”. E. 10:1 “el rey Asuero impuso tributo sobre la tierra y hasta las costas del mar”.  La población Susa, Shūsh... leer más

maratón, carrera pedestre

El o la maratón  La palabra maratón es un sustantivo que se refiere a la carrera pedestre de resistencia que consiste en recorrer 42.195 metros. En los inicios del siglo XX comenzó a usarse con género masculino, pero pasados los años empezó también su uso en femenino, por el efecto de “la prueba” o “la carrera”. De manera que se consideran correctos ambos géneros gramaticales: ‘el maratón’, ‘la maratón’, ‘el medio maratón’, ‘la media maratón’, ‘el maratonista’, ‘la maratonista’. Maratón también significa cualquier tipo de competencia: maratón de ajedrez’, ‘maratón de baile’. O cualquier actividad intensa y prolongada que se realiza en una sola sesión o en un tiempo limitado: ‘el maratón de las giras resultó agotador’. La ciudad de Maratón Maratón es una ciudad griega que se encuentra a unos 40-42 km al norte de Atenas, localizada en una llanura que lleva el mismo nombre. Se trata de una población muy antigua, pues Homero la menciona en la Odisea. Fue la sede de una de las batallas más importantes en la historia de la... leer más

epitafio, inscripción sobre una tumba

¿Qué es un epitafio? Un epitafio es una inscripción, generalmente breve, en una tumba o sepultura en memoria de la persona enterrada en ella. Casi invariablemente se anotan las fechas de nacimiento y muerte. Por extensión, también: una breve declaración que conmemora o compendia la vida de una persona fallecida o algo del pasado. Los epitafios suelen revelar actitudes ante la muerte, expresiones de profunda aflicción, dolor y duelo o, a veces ¿Por qué no? comicidad y buen humor. Cada uno manifiesta un aspecto de las costumbres y cultos en torno a la muerte… pero también hacia la vida. Reflexiones, buenos deseos, deprecaciones, ruegos, añoranzas, recuerdos lejanos de algo que no volverá jamás… Hay evidencias de epitafios (inscripciones sobre tumbas) que se remontan hasta la antigüedad egipcia y grecorromana… y ¡todavía pervive la tradición! Etimología de “epitafio” La palabra ‘epitafio’ nació en la Grecia de la antigüedad: ἐπιτάφιος, ον = epitáphios, on, que literalmente significa “sobre o en una tumba”; pero también llamaban así: a) los “juegos fúnebres en honor de los caídos en el... leer más

INRI Jesús-nazareno-rey-judío, semita

¿Qué significa INRI? INRI es un acrónimo cuyas iniciales corresponden a las palabras latinas “Iesus Nazarenus, Rex Iudaeorum”. Literalmente “Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”: la inscripción colocada sobre la cabeza de Cristo durante la crucifixión. Lucas 23:38 “Había también sobre él un título escrito con letras griegas, latinas y hebreas: “Este es el Rey de los Judíos”. Como textualmente dice La Santa Biblia. En hebreo «ישו מנצרת, מלך היהודים» (Yehshúa’ Hanotsrí Hamélej Hayehudim). En griego helenístico o koiné Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Bασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων (Iēsoûs ho Nazōraîos ho basileús tôn Ioudaíōn). INBI. La inscripción fue colocada por orden o mandato de Poncio Pilatos Hubo varias versiones de la inscripción: Marcos 15:26 (El rey de los judíos). Lucas 23:38 (Este es el rey de los judíos). Mateo 27:37 (Este es Jesús, el rey de los judíos). Finalmente, INRI se tomó de Juan 19:19 que dice: “Escribió también Pilato un título, que puso sobre la cruz, el cual decía: JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS”. 19:20 “Y muchos de los judíos leyeron este título; porque el... leer más

patria, compatriota, patriota, patriotero, patriotismo

Varios significados de ‘patria’ A- Patria es la tierra natal ordenada como nación, a la que pertenece o se siente ligado el ser humano por vínculos o lazos jurídicos, históricos y afectivos.  La p. de Simón Bolívar era Venezuela.  “Suave Patria: permite que te envuelva en la más honda música de selva…” (Ramón López Velarde). B- El lugar, estado, ciudad o pueblo en que uno nace es su p. chica, la mía es Nuevo León. C- Nación dentro de la cual, gente de un determinado origen o grupo se ha relocalizado y es adoptada como su tierra ancestral. Proceso que se llama naturalización. Nacieron en Chile, pero México es ahora su p. D- La patria de: el país o región en donde no pueden faltar ciertas personas o cosas. México es la p. del mariachi. Brasil es la p. de la samba. Origen del término “patria”: su relación indoeuropea Esta palabra está relacionada con vocablos como: padre, patriarca, patronímico, patriota, patrón, patricio, empadronar, padrón, pariente, patrocinar, compadre, compatriota y otras. Todos son vocablos asociados a... leer más

volcán

Definición de la palabra ‘volcán’ Un volcán (de manera un tanto elegante, monte ignívoro o montaña , del latín ignĭvŏmus, adjetivo que significa “que vomita fuego”) es «una abertura (caldera) en la corteza terrestre continental o del fondo marino, que está comunicada a una cámara de magma, es decir, roca fundida, gases y otros líquidos o material piroclástico, desde polvo o ceniza hasta rocas de varias toneladas, a una temperatura entre 800-1300 °C». La cámara de magma se encuentra en la corteza terrestre bajo el volcán, con material ígneo en fusión, de más al interior del planeta, que asciende por procesos convectivos. Etimología de ‘volcán’ El término ‘volcán’ es netamente latino. Existen algunos registros de esta palabra en español desde el siglo XIII. Deriva del latín Vulcānus ‘Vulcano’, el dios romano del fuego destructor, hijo de la diosa Jūno’ sola o de ella y Júpiter. Vulcānus vivía bajo el monte Etna en la isla de Sicilia. El término Vulcānus también se aplicaba en sentido figurado para referirse al fuego y los incendios. Según el mito... leer más

júbilo, jubilar, jubileo, jubilarse

Definiciones de jubilar… Júbilo  Júbilo es alegría, regocijo, especialmente la que se manifiesta con signos exteriores como risas, gritas, cantos, brincos, alzamiento de los brazos. Cuando ganó el candidato, los seguidores mostraron su júbilo. El concursante que ganó daba brincos y echaba gritos de júbilo. Jubilar  Jubilar es un verbo que significa “ordenar o disponer que, por motivo de vejez, largos servicios o imposibilidad —generalmente con derecho a pensión—, cese un funcionario en el ejercicio de su carrera laboral”. En cambio, pensionar es dar una pensión, o sea, pagar periódicamente a una persona jubilada o que ya no trabaja. El año próximo me va a jubilar el gobierno. Jubileo   El  jubileo es, en la cristiandad,  la indulgencia (perdón) plenaria solemne y universal concedida por el Papa en determinadas ocasiones. También, una celebración de un periodo de tiempo, aniversario o cualquier otra ocasión. Históricamente, el concepto y la palabra ‘jubileo’ tiene raíces hebreas, pero llegó al castellano a través del latín eclesiástico (c. siglos II-VI d. C.). Los judíos celebraban el jubileo cada 50 años. Jubileo... leer más