45 Resultados para: pecho

acné, padecimiento dermatológico

introducción Acné, es el nombre del padecimiento dermatológico común sobre todo en los adolescentes, cuyo prístino origen (algo discutible) es el antiguo término griego ἀκμή = akmḗ con los significados de ‘un punto’, ‘una orilla’, ‘el punto más alto o culminante de cualquier cosa’, como la floración de las plantas, ‘el culmen de una enfermedad’ (en Hipócrates, ss. V-IV a.C.), ‘el máximo de excelencia’, ‘punto más vigoroso en la vida de una persona’, etc.   Origen de la palabra ‘acné’ Acné proviene del francés acné (documentada en 1816), tomada del inglés acne (en 1812 con el significado de ‘cuperosis’), a su vez del latín científico acne y este del griego, ακνή, ‘áknē’ (de origen oscuro, no atestiguado en ningún caso en griego antiguo).  Sin embargo, la mayor parte de los etimologistas consideran que áknē, aknás (en lugar de akmás, “erupción facial”, acusativo plural de akmé) fue erróneamente escrito por el médico y escritor bizantino Aecio de Amida, en los siglos V-VI, casi seguro referido al multicitado akmé que significa ‘una punta’, ‘una orilla’, ‘punto culminante... leer más

púlpito, pupitre, ambón

definiciones de ‘púlpito’ y ‘pupitre’ Un púlpito es una plataforma elevada con antepecho, un estrado desde el cual un orador se dirige a una audiencia. Específicamente, en la iglesia cristiana se utiliza para que el sacerdote pronuncie un sermón o para conducir algunos oficios religiosos. Pupitre es un mueble de madera que en su parte superior tiene una tapa en forma de plano inclinado y sirve para escribir sobre él. Etimología de ‘púlpito’ La palabra púlpito proviene del latín clásico, posclásico, tardío y medieval pulpĭtum que significa ‘un escenario elevado en los teatros’, ‘una plataforma o entarimado’, ‘sitio de honor elevado’, ‘un atril’. El verbo pulpitāre significa ‘entarimar’, ‘entablar’. Estos términos están documentados en escritores romanos como Suetonio, Juvenal, Horacio, Vitruvio, y ya en el período alto medieval Isidoro de Sevilla (556-636). Sinónimos de pulpĭtum 1- Suggestum es una palabra latina que significa también ‘púlpito’, ‘tribuna’, ‘sitio eminente para hablar en público’; deriva del verbo suggĕro, que entre otras cosas, significa ‘construir’, ‘erigir’, ‘levantar’, ‘apilar algo’.  2- Ambón significa “púlpito o atril para leer o... leer más

cantar, canción, canto, cantante

Definiciones Cantar y palabras derivadas proceden directamente del latín. A- Cantar, verbo intransitivo: 1- ‘Producir una persona con la voz sonidos melodiosos’. Le gusta cantar en el taller. 2- ‘Emitir un animal, especialmente un ave, sonidos generalmente melodiosos’. El ruiseñor les cantó a los habitantes de la Antigüedad europea. 3- ‘Interpretar con la voz una composición musical’. Te pedimos de favor que nos cantes una ranchera. 4- ‘Confesar algo generalmente bajo presión o amenaza’ (véase la entrada ‘chantaje’). ¡Canta de una vez dónde estuviste el martes a la media noche! B- Canción, un sustantivo femenino: 1- ‘Composición, a veces en verso, a la que se le pone música para ser cantada’. El vocalista compone las canciones del grupo 2- ‘Alguna cosa que se dice con insistencia y que produce enfado’: Hace días que Martín viene con la misma canción: ¡estudia, estudia! Ya me enfadó.    C- Canto es un sustantivo masculino que significa: 1-  ‘Hecho o efecto de cantar una persona’, es decir, ‘producir sonidos melodiosos con la voz, con o sin la formación de... leer más

chantaje, chantajear, chantajista

Definición de ‘chantaje’ El jefe de la oficina renunció al encontrarse sospechoso de chantaje.  Amenazar con revelar tus secretos, si no haces lo que él quiere, es un chantaje.  El gerente chantajeó a su secretaria para hacerla renunciar.  Sinónimos: Amenaza, coacción, extorsión, intimidación. Origen del término ‘chantaje’ La palabra ‘chantaje’ es un galicismo, es decir, procede del francés chantage que también significa: ‘amenaza’, ‘extorsión’, ‘utilizar la presión o el amago continuado sobre alguien para obtener de él algún beneficio’. ‘Abuso de poder utilizando la intimidación para obligar a otros a actuar en contra de su voluntad, por miedo o por amor propio’. El vocablo chantage lo utilizó en 1839 el novelista francés Honoré de Balzac (1799-1850) en la segunda parte de su novela Illusions perdues (Ilusiones Perdidas), a la que llamó “Un grand homme de province à Paris” (Un gran hombre de provincia en París). Derivado de la expresión ‘faire chanter’ que se traduce como “hacer cantar a alguien”, “extraer o sacar una confesión bajo el efecto de la tortura”  que está documentada desde 1640... leer más

melodía, dulzura y exquisitez

Significados de la palabra melodía Etimología de «melodía» La palabra melodía se encuentra en el diccionario de Antonio de Nebrija desde 1495. En el de Girolamo Vittori (lexicógrafo italiano), año 1609 dice que es ‘dolce canto’. Procede del latín tardío (siglos III-V d. C.) mĕlōdĭa, sustantivo femenino que significa “melodía”, “canto agradable” voz atestiguada en el siglo V, en el escritor de prosa latina Minneius Felix Martianus Capella o Marciano Capella, que floreció hacia los años 410-420. Mĕlōdĭa es a su vez término tomado del griego antiguo μελῳδία = melôdía, que significa “un canto, canto coral o tonada que acompaña a una poesía lírica”; de μελωδός (melodós), “canto”, “musical”, “melodioso”; a su vez de a) μέλος (melos), “canto”, “compás”, “acorde”, especialmente en poesía lírica; “música que acompaña a una canción”; “la melodía de un instrumento”. Más b) ᾰ̓οιδή = aoidḗ, y su contracción ᾠδή = ōidḗ, “canto”, “canto alegre”, “alabanza”, “oda”, “el arte o la acción de cantar”; también “canto de los pájaros” (en la Historia Animal de Aristóteles). La palabra ᾠδή = ōidḗ deriva... leer más

mea culpa

¿Qué indica la expresión mea culpa? Mea culpa es una expresión latina que significa “por mi culpa”. Forma parte de la oración confíteor, que se pronuncia en la misa y en la confesión, que señala el reconocerse culpable de haber hecho algo malo. La Mea culpa (expresión sustantivada), se utiliza también como admisión de haber cometido un error, que debería haberse evitado: «lo hice, sabiendo que debí haberlo impedido ¿Por qué Dios mío?« Se debe escribir en letra bastardilla (mea culpa), porque es una frase en latín. ¿De dónde proviene mea culpa? La frase proviene de una oración de confesión de pecados, conocida en latín como el Confiteor Deo [confieso ante Dios], utilizada en el Rito Romano al comienzo de la misa, o al recibir el sacramento de la Penitencia. El origen de este ritual parece remontarse al periodo medieval. Gramaticalmente, meā culpā está en el caso ablativo, con un significado instrumental, como un medio de recibir el perdón de Dios. En la forma actual del confíteor, tal como se utiliza en la celebración de... leer más

tórax, del latín thōrax, ācis

Introducción El tórax es la parte del cuerpo de los humanos y otros mamíferos situada entre la base del cuello y el diafragma; rodeado por las costillas, los cartílagos costales y el esternón. En zoología El tórax es la porción media del cuerpo de los insectos, de las tres principales divisiones (cabeza, tórax y abdomen) y consiste de tres segmentos, de adelante hacia atrás: protórax, mesotórax y metatórax. Sin entrar en detalles, el tórax en muchos arácnidos y la mayoría de los crustáceos (subphylum Mandibulata) se encuentra usualmente fusionado a la cabeza, para formar el cefalotórax, llamado a menudo prosoma, donde la segmentación primitiva no es visible.  Etimología de la palabra tórax Tórax es un término que proviene del latín thōrax, ācis, a) ‘tórax’, ‘pecho’, con un sentido anatómico (en escritos del siglo I d. C. de Aulo Cornelio Celso y Plinio el Viejo); b) ‘coraza’, ‘toda vestimenta que cubre el pecho’ (en Tito Livio y Virgilio); c) ‘jubón’, que era una vestidura ajustada que cubría el tórax; d) ‘busto’ o parte superior del cuerpo... leer más

hernia, aruspicina, dos cultismos

Definiciones Hernia es una hinchazón o bulto formado por la protrusión o desplazamiento de un órgano u otra estructura del cuerpo, que ha escapado de su cavidad natural (que normalmente la contiene) por alguna apertura. Aruspicina es o más bien era el arte supersticioso de adivinar por las entrañas de los animales, que se remonta a los tiempos de la Antigüedad. Se sabe que el  pueblo etrusco la practicaba desde hace unos 2700 años, de donde pasó a los romanos. Aunque debe aclararse que no fue el único pueblo con esta costumbre (también era común entre los griegos y algunos pueblos del Cercano Oriente). Arúspice era el sacerdote adivino ¿Por qué tratar al mismo tiempo estos dos temas? Vamos a ver. Etimología de la palabra ‘hernia’ Hernia es un término que procede del latín hernia, cuyo significado original era ‘hernia’, ‘un bulto en el escroto’, atestiguada en la obra De Medicina 7, 18, del médico romano Aulo Cornelio Celso (siglo I d. C.) donde claramente hace alusión a “lesiones o bultos propensos a salir en las... leer más

prisión, prisionero, del latín *pre(n)siō

Definición Prisión es una cárcel o lugar donde se encierra y asegura a los presos. Cualquier lugar de confinamiento o detención involuntaria. Sinónimos: presidio, penal, penitenciaría, cárcel. Etimología del término ‘prisión’ La palabra ‘prisión’ deriva del latín *pre(n)siō, contracción de prĕhensĭo, ōnis, “acción de asir, coger, capturar o prender a alguien o algo” y su acusativo, prehensionem,  pre(n)siōnem, como en las expresiones prensionem habere (tener el derecho de parar o detener); tribuni plebis prensionem habent (el derecho de arrestar a cualquiera). A su vez derivado de prehēnsus (también praehēnsus), el participio pasivo de prĕhendo (indicativo), prĕhendere (asir o agarrar). El verbo prĕhendere está formado por pre-, latín prae-, ‘antes’, ‘ante’, ‘enfrente’, ‘delante’, como en las palabras: predestinado, precursor y preparar. Más el verbo nunca atestiguado sin prefijos, *hendo, *hendere (agarrar), como en los vocablos ‘comprender’, ‘sorprender’, ‘emprender’, ‘prender’, ‘aprender’ y ‘aprehender’. Este verbo se relaciona con la raíz indoeuropea *ghend- (agarrar, asir), vinculada también con χανδάνω (khandánō, quizá de *ghend- que significa “agarrar” en griego antiguo; el adjetivo castellano depredador; el actual verbo inglés get... leer más

cárcel

Definición de ‘cárcel’ Cárcel es: 1- El edificio, local o recinto destinado para la vigilancia y seguridad de los presos. 2- La pena o castigo de privación de la libertad que recibe un preso. Le dieron 30 años de cárcel. 3- Cierta herramienta de madera que se usa en carpintería. Etimología del término ‘cárcel’ La etimología de esta palabra lleva implícita la idea de algo encerrado, también del inicio de cualquier cosa. Veamos: Cárcel es vocablo que procede del español arcaico cárcere, del latín clásico carcerem, el acusativo de carcĕr (genitivo carcĕris), que significa: «la cárcel», «lugar encerrado del que no se puede salir», «los criminales encarcelados», «calabozo» “todo espacio cerrado con rejas o barrotes”, “barreras o vallas que forman la pista de carros”; “recinto de donde parten los carros en una carrera”, o “espacio cerrado subterráneo donde los animales y los gladiadores esperaban para salir a dar algún espectáculo”, de donde surge el significado de “inicio o arranque de algo”, “punto de partida”.  Precisamente del significado “recinto o espacio cerrado”, deriva la connotación de... leer más