46 Resultados para: batalla

alarma, arma

Significados Sustantivo femenino Hay muchas clases de alarmas: De incendio, de reloj, sísmicas, de robo o intrusos, de bombardeo, nuclear, de tsunami, por anomalía en un auto, por no llevar puesto el cinturón de seguridad o por llevar abierta una portezuela.  Verbo 1. Llenar de alarma o preocupación y angustia. Alarmar al pueblo por la inminente llegada del huracán. 3. Equipar con o proteger mediante una alarma: Las puertas de los dormitorios tienen alarma durante la noche. La alarma implica un estado de ansiedad con temor, con frecuencia provocada de forma repentina: Al ver la proximidad del tiburón, los nadadores se alarmaron. Cuando vi la cercanía del incendio me alarmé y sentí mucho miedo y angustia. Etimología de la palabra ‘alarma’ Alarma es un término que procede del italiano allarme, de all’arme ¡A las armas! o ¡A sus armas! Un repentino llamado a las armas. Una señal u orden que se da a los soldados para que tomen las armas ante la cercanía de un ataque enemigo. De all’, alla (a la, a los, a... leer más

acmé, el punto culminante

¿Qué significa ‘acmé’? Acmé es un término esencialmente médico que significa ‘el punto culminante o ‘período de mayor intensidad de una enfermedad’; tratándose de fiebre, ‘la máxima temperatura’;  ‘el tiempo de mayor intensidad de un síntoma o proceso morboso o de alguna epidemia como la actual Covid-19. También ‘el segmento del útero que se contrae con mayor intensidad durante el parto’. Asimismo, se ha aplicado la palabra para expresar, por ejemplo: “llegar al acmé o la cúspide del poder”, “el período de madurez o máximo desarrollo de algo”. En medicina existe el término acmestesia (acmesthesia), un trastorno psicológico que consiste en sentir en la piel como puntas agudas, pero sin dolor.  En bioestratigrafía, una zona de acmé o zona de abundancia es el área de una telizona donde cierto taxón de fósiles es más abundante. Procedencia del término Acmé procede del latín medieval acme o ‘el último periodo de la enfermedad’, procedente del griego antiguo ἀκμή = akmḗ con los significados de ‘un punto’, ‘una orilla’, ‘borde’, ‘filo’, ‘cenit’, ‘el punto más alto o culminante... leer más

acné, padecimiento dermatológico

introducción Acné, es el nombre del padecimiento dermatológico común sobre todo en los adolescentes, cuyo prístino origen (algo discutible) es el antiguo término griego ἀκμή = akmḗ con los significados de ‘un punto’, ‘una orilla’, ‘el punto más alto o culminante de cualquier cosa’, como la floración de las plantas, ‘el culmen de una enfermedad’ (en Hipócrates, ss. V-IV a.C.), ‘el máximo de excelencia’, ‘punto más vigoroso en la vida de una persona’, etc.   Origen de la palabra ‘acné’ Acné proviene del francés acné (documentada en 1816), tomada del inglés acne (en 1812 con el significado de ‘cuperosis’), a su vez del latín científico acne y este del griego, ακνή, ‘áknē’ (de origen oscuro, no atestiguado en ningún caso en griego antiguo).  Sin embargo, la mayor parte de los etimologistas consideran que áknē, aknás (en lugar de akmás, “erupción facial”, acusativo plural de akmé) fue erróneamente escrito por el médico y escritor bizantino Aecio de Amida, en los siglos V-VI, casi seguro referido al multicitado akmé que significa ‘una punta’, ‘una orilla’, ‘punto culminante... leer más

cometa, núcleo, coma y dos colas

Definición de ‘cometa’ Un cometa es un astro o cuerpo celeste helado que aparece como una cabeza neblinosa, transparente y débilmente luminosa, de apariencia circular, usualmente rodeando un núcleo brillante; con una órbita alrededor del Sol, por lo general de alta excentricidad. Consistiendo esencialmente de hielo, rocas y polvo, y que con frecuencia desarrolla una o más largas colas solamente cuando se aproxima al Sol. La cabeza neblinosa se llama ‘coma’ (en latín ‘cabellera’) y a ella y la cola se deben, etimológicamente su nombre: cŏmētēs en latín, κομήτης, kométes en griego antiguo. El diccionario Collins incluye la palabra cometology (cometología) en inglés británico y dice: “the study of comets” (el estudio de los cometas), la rama de la astronomía que estudia los cometas. Parece que el término no se ha generalizado tanto en español. ORIGEN DE LA PALABRA ‘COMETA’ Cometa es una palabra que tiene al menos unos 2500 años, pues aparece documentada en escritos de Heródoto (siglo ―V), Aristóteles (siglo ―IV) y otros griegos de la Antigüedad. El término pasó al latín, de... leer más

Porfirio, púrpura, fenicio

Porfirio es un nombre masculino de persona, aunque una mujer, que era pariente lejana mía, se llamaba Porfiria. Se usa sobre todo en español, aunque a veces en italiano e inglés. En ruso hay el nombre Porfiriy y en ucraniano, Porfyriy. Origen del nombre ‘Porfirio’ El origen de ‘Porfirio’ tiene lugar en la mitología griega y debemos buscarlo en las viejas leyendas de principios del milenio I a. C. Vamos a ver: El español tomó el nombre del latín clásico Porphyrĭo (-ĭōn) , uno de los gigantes que cita en sus Odas (Carmina) el poeta latino Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C.), libro III, 4, 54. Aquí se puede leer claramente: “Sed quid Typhoeus et validus Mimas aut quid minaci Porphyrion statu…” Traducción “Pero ¿qué pasa con Typhoeus y el poderoso mimas? O algo que amenaza el estado de Porphyrion”… Otras palabras latinas relacionadas Porphyrĭus: poeta latino que vivió en tiempos de Constantino (siglo IV d. C.) Porphyrētĭcus: de color púrpura, ‘porphyreticum marmor’, mármol púrpura. Porphyrĭōnē: isla de la Propóntide, citada por Plinio. El latín... leer más

masacre, masacrar

¿Qué es una masacre? Una masacre es la acción o efecto de matar (masacrar) a un gran número de personas o de animales de manera indiscriminada y cruel. Un sacrificio colectivo de víctimas indefensas. El asesinato en masa realizado con saña y de forma salvaje, de personas indefensas. Un exterminio.  Una masacre puede perpetrarse en tan solo unos segundos o en varios años. De manera informal, una masacre es una derrota aplastante, por ejemplo, en un evento deportivo. Tres cosas caracterizan a una masacre: a) asesinar de manera impía, salvaje o brutal; b) matar a varias víctimas (más de cinco, decenas, centenares, miles, millones) de forma indiscriminada o indistinta; c) la indefensión de los masacrados. Etimología del término masacre Como sucede con muchas palabras, ‘masacre’ y ‘masacrar’ tienen un origen no conocido con precisión. ‘Masacre’ deriva del francés ‘Masacre’ procede del sustantivo francés massacre (desde finales del siglo XVI, ‘matadero y carnicería’) y del verbo massacrer; a su vez de maçacre (desde el siglo XII, ‘asesinato de muchas personas’,  ‘brutalidad’, ‘matanza’, ‘carnicería’, ‘desastre’, ‘atrocidad’), del... leer más

ejército, ejercicio, copia

Definiciones de ‘ejército’ Sinónimos de ‘ejército’ Milicia, tropa, hueste, fuerza armada, mesnada, caterva, multitud, turba, masa, batallón. Etimología de la palabra ‘ejército’ Ejército es un sustantivo masculino que proviene del latín clásico exercĭitŭs, término muy común con el significado de ‘muchedumbre  de personas’, ‘ejército’, ‘tropel’, ‘bandada de gente’. Por ejemplo, exercĭtus pedēster (-is), ‘ejército de infantería’; exercĭtus equĭtum, ‘caballería’. Exercĭtus es el participio pasado del verbo exercĕo, exercēre que quiere decir: ‘mantenerse ocupado’, ‘mantenerse en el trabajo’; ‘supervisar’; ‘trabajar’, ‘trabajar en’; ‘emplearse uno mismo en una cosa’; ‘ejercitarse o entrenarse para alguna actividad’, por ejemplo, una justa o competencia, para el combate, como el caso del ejército o milicia. Exercēre Exercēre (que tal vez tuvo en origen la idea de «encerrar o contener», pero al mismo tiempo «entrenando o instruyendo») está formado por la preposición e-, ex-, que puede dar diversos significados, siendo los más importantes: ‘de’, ‘desde’, ‘por’, ‘a causa de’. Más el verbo arcĕo, arcēre, que significa ‘apartar’, ‘contener’, ‘prohibir’, ‘alejar’, ‘retener’, ‘contener’, ‘encerrar’. Lo que nos permite deducir que en el término... leer más

erótico, erotismo, Afrodita, Safo de Lesbos, Cupido

Definiciones de ‘erótico’ y ‘erotismo’ Erótico (ca) es un adjetivo que se refiere a:  Erotismo es un sustantivo que significa: Etimología de ‘erótico’ y ‘erotismo’ Erótico es un término que procede del latín posclásico y tardío ĕrōtĭcus, a, um (diccionario Gaffiot p. 599) que significa “erótico”; palabra atestiguada en escritos del romano Aulo Gelio (¿123-165? d. C.), cuya única obra conservada es Noches Áticas (Noctes Atticae), una colección de conversaciones en una mesa de comedor, sobre literatura, historia, leyes, antigüedades y tópicos diversos.  Real Academia Española 1732 La RAE de 1732 dice que erótico (adjetivo) es “cosa anatómica y perteneciente a las pasiones y afectos del amor. Es voz griega”. Erotismo (sustantivo) es “pasión fuerte de amor”.  Ἐρωτικός, ‘erōtikós’ La palabra latina ĕrōtĭcus deriva a su vez del griego antiguo ἐρωτικός erōtikós (perteneciente o causado por el amor, dado al amor), voz formada por ἔρως = érōs y su genitivo ἔρωτος = érōtos, que significa “amor sexual”, “amor a las relaciones sexuales”; del verbo ἐράω = éraō (yo amo con pasión, yo disfruto del amor),... leer más

músculo

Definición Los músculos son órganos de los animales vertebrados y la gran mayoría de invertebrados formados de tejido fibroso y contráctil, cuya función principal es contraerse y relajarse (la característica más destacada)  para producir movimientos. Todo músculo posee además las propiedades de irritabilidad o excitabilidad (capacidad de respuesta ante estímulos), conductividad (hacer que se propaguen los estímulos), y, por supuesto, elasticidad o cualidad de retornar a la forma y tamaño original después de elongarse, que permite la contracción y el relajamiento. músculo, de mŭsculus, ratoncito Músculo es una palabra muy antigua, que procede del latín mŭsculus, un diminutivo de mūs, mūris, que significa ‘ratón’; más el sufijo o terminación diminutiva -culo, como en las palabras ‘ventrículo’ y ‘forúnculo’; derivado del latín -culum, el acusativo del masculino -culus y del neutro -culum -ulum. Como en las viejos términos: nummulus (moneda pequeña), offensiuncula (pequeña dificultad o tropiezo), olusculum (legumbre pequeña), regulus (hijo del rey, reyezuelo, rey de una pequeña comarca), reiculus (algo de desecho, despreciable). Y en palabras del castellano: animálculo (pequeño animal), montículo (pequeña elevación del... leer más

holocausto, acción de quemar totalmente

Significado del término holocausto Holocausto es un sustantivo masculino que significa:  Una matanza masiva o aniquilación de seres humanos, especialmente por razones étnicas, religiosas o políticas. Total o gran destrucción, principalmente causada por el fuego. Un desastre. Ej. Un holocausto atómico global.  Exterminio sistemático de judíos europeos y de otros grupos humanos llevado a cabo por el régimen de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En este caso, debe escribirse con mayúscula: Holcausto. Acto de sacrificio, renuncia o abnegación total que se hace por amor. Entre los israelitas y otros pueblos de la antigüedad, sacrificio religioso donde se ofrece víctima que debe quemarse totalmente. Nota: holocausto es un término que se usa especialmente cuando se habla de la aniquilación masiva de personas, causada por la acción humana (Holcausto judío). En cambio, cuando se trata de grandes mortandades humanas causadas por desastres naturales (sismos, epidemias, sequías, hambrunas), se prefiere la palabra catástrofe, que puedes consultar aquí mismo. Etimología de la palabra ‘holocausto’ Holocausto es un término que aparece en diccionarios españoles desde los inicios... leer más