Todos los archivos sobre: cultismos

Damocles y la espada amenazante

¿Quién fue Damocles? Damocles floreció en el siglo IV a. C. Según la leyenda griega, era un hombre muy envidioso y adulador. Miembro de la corte de Dionisio I el Viejo, rey de Siracusa (fundada por Corinto en el año 734 a C.), en Sicilia; tirano del 405 al 367 antes de nuestra era. El cortesano es conocido en la historia a través de la leyenda de la “Espada de Damocles”. Origen del nombre Damocles El nombre “Damocles” proviene del latín clásico Dāmŏclĕs: “cortesano o palaciego del rey Dionisio I el Tirano. Lo citan escritores romanos clásicos como Cicerón (106-43 a. C.) en sus Tusculanae Disputationes (Disertaciones Tusculanas), Aulo Persio Flaco (34-62 d. C.) en sus Sátiras y Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C.) en las imperecederas Odas. Imagen tomada de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/conoces-origen-historico-expresiones-mas-populares_12204 Dāmŏclĕs es un nombre de persona que el latín tomó del antiguo griego Dāmŏclĕs es una latinización de Δαμοκλῆς (Damokles) en griego dórico o Δῆμοκλῆς Dēmŏclēs en el dialecto jónico, el que usó Homero en sus poemas épicos. Nombre compuesto por δᾶμος (damos)... leer más

definición

Definición Una definición es una proposición que manifiesta de forma clara y exacta la índole o naturaleza genérica y diferencial de una cosa material o inmaterial. En lógica, la definición es un juicio en el que el predicado exhibe la comprensión o conjunto de propiedades del concepto sujeto. Etimología de ‘definición’ La palabra definición proviene del latín dēfīnītĭo, –ōnis, cuyo significado es: ‘acción de fijar límites’, de ‘delimitar’, ‘indicación precisa’; ‘determinación’, ‘decisión’, del verbo dēfīnīo, definire, ‘delimitar’, ‘circunscribir o poner fronteras a un concepto, para evitar confusión con otros parecidos’, ‘definir’, ‘establecer, ‘precisar’, ‘dar por asentado’ o ‘dar por cierto algo’. El verbo definire está a su vez compuesto de 1) la preposición ‘de’ (de, desde), que funciona como prefijo (de-) con la idea de movimiento hacia abajo, separación, carencia, etc., pero en este caso, denota más bien ‘intensidad’; 2) más fīnĭo, finīre, que significa ‘determinar’ ‘limitar’, ‘poner un límite’, ‘precisar’, ‘concluir’.  Asimismo, finīre (poner límite) deriva de finis que significa ‘límite’, ‘frontera’, ‘confín’; a veces también ‘terminación’, ‘fin o término de una cosa’, ‘muerte’.... leer más

depresión, melancolía

Definición Depresión es un sustantivo femenino que conlleva o implica las ideas de disminución, hundimiento, aminoración, pérdida de intensidad, consumirse, debilitarse, menguar, estar debajo en relación a otras cosas, humillación, etc. Según la psiquiatría, existen varios tipos de depresión: anaclítica, postparto, reactiva, endógena, entre otros. Etimología de ‘depresión’ La palabra depresión procede del latín depressio, ōnis, que significa ‘el acto de bajar o profundizar’, ‘hundimiento’, ‘concavidad’, ‘sima’, ‘profundidad’; a su vez de depressus (‘abatido’, ‘bajo’, ‘hundido’, ‘humillado’, ‘arruinado’), el participio pasado del verbo deprimere (‘inclinar hacia abajo’, ‘abatir’, ‘rendir’, ‘hundir’, ‘echar a pique’, ‘abatir el ánimo’). Elementos constitutivos del término En depressio, ōnis encontramos: 1. El prefijo latino de- común en palabras que suelen indicar ‘privación’, ‘separación’, ‘negación’, ‘debilidad’, ‘decadencia’, ‘inversión’, ‘sentido o dirección de arriba-abajo’; como en los vocablos ‘demoler’, ‘derribar’, ‘detractar’ y ‘debatir’. 2. Premo, premere, verbo que significa ‘oprimir’, ‘apretar’, ‘estrechar’, ‘empujar’, ‘hacer o componer mediante presión’, ‘hundir’, ‘abatir’; en sentido figurado, ‘turbar’, ‘acabar’, ‘afligir’, ‘atormentar’. El participio pasado de premere es pressus que significa ‘la presión’, de donde provienen términos como... leer más

déspota, el que gobierna sin límites

Definiciones El término ‘déspota’ es usado generalmente con un sentido peyorativo, llevando la idea de tiranía, opresión y brutalidad. Debido a que el poder absoluto propende a que se cometan abusos, hablar de un déspota benevolente es una verdadera extravagancia o rareza.    Un gobernante o jefe de Estado que se arroga y ejerce el poder de manera absoluta y arbitraria, según su propia voluntad y sin someterse a ley alguna. Persona, que abusando de su autoridad, trata con dureza o intransigencia a sus subalternos, a su séquito o su familia. El dueño de la hacienda se comporta como un verdadero déspota con sus trabajadores. En la historia: durante el Medievo, título dado de monarca independiente o dignidad de la Corte de Constantinopla, de δεσπότου (despótou) —despota en latín medieval— otorgado a un hijo, yerno o pariente cuando era nombrado gobernador de provincia; como el déspota de Epiro del Imperio bizantino, después de la cuarta cruzada (primera mitad del siglo XIII).  Despotismo es la forma de gobierno en la que el que lo ejerce, lo hace... leer más

diócesis, archidiócesis, distrito eclesiástico

Diócesis es un distrito eclesiástico (cristiano) bajo la jurisdicción de un obispo. Archidiócesis es una provincia eclesiástica integrada por varias diócesis presidida por el arzobispo de la sede metropolitana (DLE 2022). ORIGEN DEL TÉRMINO ‘DIÓCESIS’ Como ‘diócesis’ es un término relacionado con la iglesia, es probable que algunos lo asocien con la palabra ‘dios’; pero esto no es así, ya que su prístino origen se encuentra en el griego antiguo, y su significado, en principio, se refería a la administración de los asuntos de una casa. Más adelante veremos que ‘diócesis’ tiene relación con vocablos como ‘economía’ ‘ecología’, ‘ecocidio’, ‘dioico’, ‘monoico’, ‘vecino’, ‘villa’ y otras, pero no con ‘dios’. ‘Diócesis’ (y su forma ya en desuso diócesi), es palabra que proviene del latín tardío diocēsis, variante del latín clásico diœcēsis, dioecēsis, que significa “extensión territorial de un gobierno”, “una jurisdicción”, “un distrito administrativo”, atestiguada, por ejemplo en escritos del romano Cicerón, y unos 700 años después, San Isidoro de Sevilla (c. 560-636) usa esta voz para referirse a “la diócesis o territorio de un obispo”,... leer más

divertículo, diverticulosis, diverticulitis, colectomía

Un divertículo es una hernia, protrusión o dilatación en la pared muscular de un órgano hueco, que forma algo así como una “bolsa” o “saco”. El divertículo se hace por el debilitamiento de la mucosa y submucosa del órgano afectado por defectos en las capas musculares de la pared. Según Ritchie y Mcwhorter, 1917 (p. 489), los divertículos se forman con menor frecuencia en el estómago, seguido en orden por el duodeno, faringe, esófago, íleon y colon, donde es más común, sobre todo, en el sigmoides o colon... leer más

doctor «honoris causa», honor, causa

¿Qué es ‘doctor honoris causa‘ La denominación doctor honoris causa es un título honorífico que conceden las universidades a una persona distinguida, aunque no haya cursado formalmente los estudios correspondientes para convertirse en un doctor graduado. La locución latina honoris causa significa “por razón o causa de honor”. Normas de la escritura correcta Debe escribirse en letra minúscula y cursiva o bastardilla y con iniciales minúsculas. Si esto no es posible, entonces se escribe en letra redonda pero entre comillas («honoris causa»). Mientras que la palabra ‘doctor‘ debe ir con minúscula: doctor honoris causa o doctor «honoris causa». Se considera incorrecto, por ejemplo, a) Doctor «Honoris Causa», b) Doctor Honoris Causa, c) doctor honoris causa. Así mismo, se debe escribir igual en plural: los doctores honoris causa y no los doctores honoris causas. ¿Qué es el honor? El honor es virtud y probidad; es la cualidad moral que nos conduce al más estricto cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo y de nosotros mismos. Gloria y reconocimiento que sigue a la virtud, al mérito o... leer más

doctor, posdoctorado

Significados de ‘doctor’ Etimología de la palabra ‘doctor’ El término ‘doctor’ se relaciona con el verbo docēre (enseñar, instruir, de donde la palabra ‘docente’) La palabra doctor es un cultismo que procede del latín clásico, tardío y medieval dŏctor, genitivo singular doctōris, que en origen significa ‘profesor’, ‘instructor’, ‘maestro’, ‘preceptor’, ‘persona que enseña’; en latín eclesiástico, ‘un catequista’. Término derivado de doctus, a, um (sabio, docto, instruido, hábil, diestro; de donde proviene la palabra ‘docto’), que es el participio pasado del verbo dŏcĕo (yo enseño, instruyo, informo, hago conocer, doy lecciones) y el infinitivo docēre (enseñar, informar, demostrar, instruir), de donde vienen las palabras ‘docente‘ y ‘docencia’. En «dŏctor» está presente el sufijo nominal (formador de sustantivos) -or, que indica “agente”, “el que hace una cosa específica”, “ocupación» de -tor, -sor, que se encuentra en innumerables palabras, por ejemplo, pintor, agricultor, escultor, locutor, escritor, autor, agrimensor, profesor, instructor, asesor y un largo etcétera.  Entonces, el doctor (dŏctor) era originalmente el erudito o sabio (doctus) que se ocupaba (-or) de enseñar (docēre).   Como puede verse, dŏctor... leer más

dosis, dosificación

¿Qué significa el término dosis? La palabra dosis es un sustantivo femenino que significa: 1- La cantidad de un agente terapéutico para ser tomado, inhalado, inyectado, etc., una vez o a intervalos establecidos (cada 6, 12, 24 horas; cada dos, tres, cuatro días). 2- La porción o medida de radiación administrada o absorbida. 3- Cantidad de sustancia que entra en una mezcla o agregada durante un proceso. 4- Cantidad de alguna cosa inmaterial o material (dosis de optimismo, dosis de sensatez, de buena voluntad; dosis de endulzante). El verbo dosificar significa ‘determinar la cantidad o dosis de un medicamento o de cualquier otra sustancia’ Dosificación es ‘el cálculo o determinación de la dosis’. Dosificador es un ‘dispositivo que sirve para medir las dosis’. Etimología del término ‘dosis’ Dosis proviene del latín tardío y medieval dosis, del griego antiguo δόσις, ‘dósis’ (la acción de donar o dar), a su vez del verbo δίδωμι, ‘dídomi’ (dar, donar, regalar de manera espontánea) y su futuro δώσω = dóso. Se trata entonces de una palabra documentada al menos desde... leer más