Todos los archivos sobre: cultismos

tranquilo, tranquilizante, tranquilidad, tranquilamente

“Tranquilo” proviene del latín tranquillus: quieto, tranquilo, sereno, apacible; aplicado al mar, al aire, al alma, a la vida. Tranquillus era el apodo de Suetonio (historiador romano Gaius Suetonius Tranquillus. c. 69-122). De tranquillus (adjetivo) deriva el sustantivo tranquillum que significa: la tranquilidad, la calma del mar, del tiempo, del alma; el hecho de traer o llevar la serenidad, el... leer más

úlcera, lesión epitelial de lenta cicatrización

Características de una úlcera Una úlcera es una lesión o solución de continuidad en la piel o en las membranas mucosas, caracterizada por inflamación, desintegración, necrosis (esfacelo), y pérdida del tejido superficial dañado. Tiende a sanar muy lentamente. A menudo se infecta y se puede volver purulenta. Etimología de ‘úlcera’ La palabra úlcera procede del latín ulcĕra (llagas, heridas, úlceras), el plural de ulcus (también hulcus), y su genitivo ulcĕris que significa ya desde la antigüedad ‘llaga’, ‘herida’, ‘úlcera’; ‘una excrecencia en las plantas’ (Plinio), que también dio lugar al verbo ulcero, ulcerāre (herir, lesionar, ulcerar, herir a alguien). Términos derivados de ulcus, ulcĕra Ulcĕrāria, era el nombre con el que también los romanos conocían al marrubio (marrubium), yerba que a veces se usaba para curar úlceras. Ulceratus, participio pasado de ulcerāre, de donde el adjetivo ‘ulcerado’, ‘que tiene úlceras’. Ulcĕrātĭo, ōnis, un nombre de acción que significa ‘lesión ulcerosa en la piel o cualquier órgano’. Ulcĕrōsus, ‘cubierto de úlceras’, ‘un árbol cubierto de heridas’ (Plinio). El escritor Horacio usó el término en sentido figurado:... leer más

urna, cremación

Significados de la palabra ‘urna’ A- Una urna es una caja con tapa para depositar las papeletas de una votación secreta o de un sorteo. A las 6 de la tarde del próximo domingo se cerrarán las urnas. Pocos maestros acudieron a las urnas electorales. B- caja de cristal destinada para exhibir y resguardar del polvo imágenes (efigies) o cualquier otro tipo de objetos valiosos. El manuscrito está a la vista en una urna del recinto legislativo. C- Arca o caja metálica o de piedra a la que se le dan usos diversos: resguardar dinero, joyas, documentos de mucho valor, etc.  D- Recipiente de madera, mármol u otro material en el que se guardan las cenizas de los finados. La urna con las cenizas de su madre está depositada en un nicho de la iglesia. ¿Cuál es el origen de la palabra ‘urna’? La palabra ‘urna’ proviene del latín urna, un término tal vez no indoeuropeo, del mismo modo que urceus que significa ‘aguamanil’, ‘un jarro para echar agua a la palangana donde uno se... leer más

útero, histeria

 Definición El útero es un órgano reproductivo muscular y hueco de las hembras de los mamíferos, localizado en la cavidad pélvica, en el cual se implanta el cigoto y se desarrolla el feto hasta el momento del parto.  Etimología de la palabra útero El término útero es un sustantivo masculino que proviene del latín ŭtĕrus (plural ŭtĕri), que en origen significa, de una manera muy general, ‘la barriga o el vientre como cavidad que contiene las vísceras’, ‘el seno o vientre materno’,  ‘hueco’, ‘cavidad’, ‘el útero o matriz como órgano femenino donde se desarrolla el feto hasta el parto’. Pero también se utilizó la palabra con los sentidos de:  1) ‘El fruto de la mujer’, la cría que procede del vientre materno en humanos y animales’. 2) ‘El vientre o el flanco de un animal’ o también ‘de un buque, de un tonel; incluso, en escritos del poeta romano Virgilio (70-19 a. C.) el vientre del famoso caballo de Troya, que era de madera y tenía un hueco en la panza donde se ocultaron soldados... leer más

veneno, venenoso, del latín vĕnēnum

Definiciones Veneno es cualquier sustancia que, introducida en un organismo (ser viviente), es capaz de producir graves alteraciones fisiológicas, o hasta la muerte. En el lenguaje científico, “veneno es cualquier toxina secretada por glándulas especializadas de ciertas serpientes, insectos, arañas, etc., y que es introducida en el cuerpo de la víctima mediante mordedura o picadura asociada a colmillos, aguijones u otras estructuras punzantes o puntiagudas”. Usualmente es una secreción de un animal, que transmite a la presa para matarla o paralizarla. También existen muchas especies de plantas y hongos venenosos. Pero además: A- Cosa que produce daño físico o moral (la sal en exceso es un veneno para los hipertensos. El alcoholismo y otras drogas envenenan la conciencia). B- Un sentimiento negativo, por ejemplo, el rencor, el odio o la ira que alguien siente hacia algo o alguien (llegó y me ofendió arrojando todo el veneno que traía dentro). Mientras que la palabra ‘venenoso’ es un adjetivo que significa «lo que contiene o incluye veneno». Término formado por la palabra ‘veneno’ + el sufijo adjetival... leer más

vernáculo (la), lo propio de cada lugar

Definición de ‘vernáculo La palabra vernáculo, (la) es un adjetivo que significa: Dicho de alguna cosa, en especial, idioma, lengua, música, etc., “propio o nativo del lugar, país o región de que se trate”. Tradiciones vernáculas. La música vernácula de México. La cueca o zamacueca es la música vernácula chilena. El son jarocho es el género musical vernáculo del estado de Veracruz, México. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO ‘VERNÁCULO’ El vocablo ‘vernáculo’ proviene del latín y tiene qué ver con “los esclavos que habían nacido en la casa de los amos”. Veamos: Procede de vernācŭlus, a, um: ‘lo relacionado con los esclavos que nacieron en la propia casa’. Y su inflexión vernācŭli, orum ‘los esclavos que han nacido en la casa del amo’, ‘lo doméstico, lo que es de la casa’. En sentido figurado ‘lo propio del país’, ‘indígena’. Unos ejemplos de la antigüedad: Vocabula vernacula (Varrón) “los términos muy propios de un lugar”, también “las aves de un lugar o país”; vernacula festivitas (Cicerón) “gracia, alegría, regocijo propia del país romano”; vernaculus sapor (Cic.) “el sabor... leer más

veterinario, mulomedicina, albéitar, hipiatría, zootecnia, mula

Definiciones Veterinario, aria (adjetivo) ‘de la veterinaria’ (problemas veterinarios). Como sustantivo femenino ‘ciencia que trata de la prevención y curación de las enfermedades animales’. O veterinario, veterinaria: ‘persona capacitada y legalmente autorizada para ejercer la veterinaria. Médico Veterinario Zootecnista 1- Médico (del latín arcaico, mĕdĭcus, ‘apto para sanar y restituir a alguien la salud’) porque practica la medicina, ‘la ciencia y el arte de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades, mitigar el dolor y preservar la salud. Nada más que el veterinario se dedica a curar animales. 2- Veterinario (del latín vĕtĕrīnārĭus, ‘de las bestias de carga’) porque trata enfermedades de animales, especialmente domésticos, pero en algunos casos, animales salvajes o silvestres como en los zoológicos o en programas de conservación de la vida salvaje.  3- Zootecnista (de zootecnia más la terminación -ista que indica ocupación, como en almacenista, beisbolista, ciclista, dentista, guitarrista y pianista), adiestrado en el arte y la ciencia de cuidar y mejorar los animales domésticos, incluyendo crianza, genética, nutrición y alojamiento.  4- Zootecnia, la ‘tecnología de la industria pecuaria’ es un neologismo... leer más

villano, villanía, villa, vecino

Villano Villano es un adjetivo, también usado como sustantivo: De manera que el adjetivo medieval “villano” primero se aplicó a la persona que vivía en una villa, luego a la que tenía modales rústicos y después al malvado y ruin. Villanía (sustantivo femenino) Villanía en origen significa “bajeza o humildad de nacimiento” y en sentido figurado “acción ruin”. La palabra se forma con el término “villano” más el sufijo español -ía, del latín -ia, que forma sustantivos abstractos como felonía, osadía, cobardía, etc. Lo que hiciste con tu amigo es una villanía imperdonable.   Villa Villa es un sustantivo femenino, cuyos principales significados son: Una pequeña comunidad o grupo de casas en un área rural, más grande que un caserío y usualmente más pequeño que una ciudad y algunas veces incorporada a una municipalidad. ETIMOLOGÍA DE LOS TÉRMINOS VILLANO Y VILLA Villano “Villano” es una palabra que no existía durante la antigüedad romana, sino que nace durante la Edad Media. Deriva del latín tardío y medieval villānus que se refería al siervo, feudatario o vasallo de... leer más