Todos los archivos sobre: cultismos

planeta, antiguamente estrella errante

¿Qué es un planeta? Bajo un modelo de sistema solar, un planeta es un astro más grande que un asteroide o cometa, iluminado por la luz de una estrella, como el Sol, alrededor del cual orbita, y que tiene la masa suficiente para tomar una forma esférica, así como para despejar el recorrido de su órbita, y además, no ser satélite de otro planeta. Así mismo, un planeta se caracteriza por no irradiar energía generada por reacciones nucleares internas de fusión nuclear, como nuestro sol y las estrellas. Algunos científicos también consideran características como el tamaño, o sea, un planeta debe ser un objeto con un diámetro mayor a 1000 km, o algo más que el asteroide Ceres (diámetro 952 km), el más grande que se conoce; para que tenga la masa suficiente que le permita tomar forma esférica. Un planeta también es un astro que gira alrededor de cualquier estrella fuera de nuestro Sistema Solar; entonces hablamos de “exoplanetas”. En la Antigüedad, siete planetas: Mercurio, Venus, Luna, Sol, Marte, Júpiter, Saturno Como antiguamente se... leer más

problema, una situación complicada

Significados de la palabra ‘problema’ *En cuestiones matemáticas, una proposición es la enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar.  Etimología del término ‘problema’ El sustantivo problema procede del latín clásico y posclásico prŏblēma (diccionario Gaffiot p. 1241), (problēmătis es el dativo plural), con el significado de “problema”, “cuestión a resolver”, “duda”. Término documentado en la obra Controversiae (cosas legales imaginarias en las que se discuten 24 temas) del retórico romano Séneca el Viejo (Marcus Annaeus Seneca, ¿55 a. C.-40 d. C.?), nacido en España y educado en Roma. El antiguo vocablo griego πρόβλημα A su vez, Prŏblēma procede del griego antiguo πρόβλημα = próblema, con los siguientes significados: 1- Cualquier cosa que está por delante, un promontorio, algo que sobresale en el mar” (en la obra Αἴας = Ayax, escrita en el siglo V a. C. por Sófocles). 2- “Un obstáculo”; “protección, escudo o armadura que cubre y protege”, por ejemplo, a un caballo; «una muralla”. 3- “Medio de defensa”, “barrera”; “cualquier cosa puesta delante o antepuesta  a manera de excusa... leer más

profesor, profesar, profesión, teacher

Definiciones de profesor, profesar Profesor es el que enseña públicamente una ciencia, técnica o arte. Profesor de biología, de soldadura, de música.  P. asociado es una persona ajena a la universidad, contratada temporalmente para que ejerza como tal. Estuve seis meses en Riverside como profesor asociado. P. Adjunto: normalmente adscrito a una determinada cátedra o departamento. P. Asistente: el que tiene un rango arriba de un instructor, pero abajo de uno asociado. P. emérito: (por mérito propio): el que aun retirado, sigue disfrutando de ciertos beneficios por su profesión. Profesión es:         A) La acción y efecto de profesar. Es una ocupación, actividad u oficio que requiere estudios o entrenamiento especial. Raúl es mecánico de profesión.         B) El conjunto de personas que se dedican a la misma actividad profesional. La profesión médica. La profesión periodística. Profesar es: profe, profa, profes, profas Es válido el acortamiento ‘profe’ o ‘profa’.  Abreviaturas. La Academia Mexicana de la Lengua dice: Las abreviaturas más frecuentes de profesor  y profesora son prof. y prof.ª, respectivamente. Para las formas plurales son válidas: prof.es y profes., para el masculino, y prof.as y profas., para el... leer más

propóleos

Generalidades sobre el ‘propóleo’ El propóleos (DLE, 2020) o propóleo es una sustancia parduzca o rojiza y resinosa recolectada por las abejas de los brotes de ciertos árboles, que estos insectos utilizan como pegamento y para sellar grietas y endurecer las celdillas en la construcción de sus panales, antes de iniciar la elaboración de la miel. https://en.wikipedia.org/wiki/Propolis#/media/File:Propolized_bars_pulled_apart.JPG Etimología de ‘propóleo’ La palabra propóleos proviene del latín prŏpŏlis (diccionario Gaffiot p. 1258), que escritores romanos como Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) y Plinio el Viejo (23-79 d. C.) usaron para denominar a “la materia resinosa de las abejas, que sirve para sellar o cerrar los panales que ellas construyen”. A su vez derivado del griego antiguo πρόπολις = própolis y su genitivo προπόλεως propóleōs. La palabra πρόπολις significó originalmente ‘las proximidades, la muralla o los suburbios de una ciudad, y después, en sentido figurado, “la materia resinosa de los panales, pegamento de las abejas…”. Este significado se debe a que los escritores y eruditos de aquellos tiempos, encontraron una analogía entre el propóleo de estos himenópteros,... leer más

prostitución, prostituta(o), meretriz, hetaira

Prostitución, prostituta(o), el concepto La prostitución es: a) el acto por el cual una persona admite relaciones sexuales a cambio de dinero; b) la condición de la persona que se dedica  a ese oficio. Si se trata de una mujer, es una prostituta (palabra documentada desde 1490), si de un hombre, prostituto. Los actos de prostitución se entienden tradicionalmente realizados por una mujer que se entrega sexualmente a un hombre por una paga, pero también puede suceder al revés. Es así mismo posible que se de la prostitución entre personas del mismo sexo. El concepto se ha extendido en un sentido metafórico, a las personas que halagan o hacen favores a otras para conseguir ciertas prebendas o privilegios. Degradarse, haciendo tareas indignas con fines venales. En el tortuoso mundo de la política, las altas esferas de poder, del medio artístico, etc., se da este tipo de prostitución, que ya se refiere a cuestiones no necesariamente sexuales. Una prostituta-prostituto es la o el que abiertamente, por dinero, permite el uso de su cuerpo a un gran... leer más

Pubertad, hueso púbico, público

¿por qué asociar estos tres términos? Veamos: La pubertad es como la puerta que se abre hacia la adolescencia; el tiempo en el que por primera vez, regularmente los dos sexos comienzan a reconocerse, a sentir que son diferentes (véase). Es la época de la vida en la que niñas y niños se vuelven funcional y anatómicamente capaces de reproducirse. De una manera muy general se considera que en las primeras se alcanza a los 12 años y en los varones a los 14. Sin embargo, el proceso puede extenderse entre los 9-16 y 13-15 años respectivamente. Los estudios muestran que el inicio de la pubertad se relaciona con el decremento en la secreción de la glándula pineal. En las niñas se incrementa notablemente el crecimiento corporal, comienza el desarrollo mamario y aparece el vello púbico. Tiempo después de estos cambios, aparece el vello axilar y se inicia la secreción vaginal blanquecina normal, una leucorrea fisiológica característica de la mujer adulta. Finalmente, se presenta la primera menstruación o menarquia. Pero estos eventos tienen variaciones individuales... leer más

Quimera, extraño monstruo mitológico

Quimera, monstruo que vomita fuego ¿Cuál es el origen de la palabra quimera?  Quimera proviene del latín clásico Chĭmæra, “monstruo fabuloso”: ‘flammam volvens ore Chimera’, “La Quimera que vomita fuego”. Los poetas romanos del siglo — I Tito Lucrecio Caro y Albio Tibulo así la describen. En el siglo I d. C., Plinio el Viejo dice que es el nombre de un volcán  de Licia.  El mítico nombre ‘Chĭmæra’ lo tomó el latín del griego Χίμαιρα (Chímaira), “un monstruo hembra de Licia (Asia Menor) —quizá la personificación del invierno, tormentas y otras fuerzas destructivas— que vomitaba fuego, con cabeza de león, cola de serpiente y cuerpo de cabra”, a la que dio muerte Bellerophon (Βελλεροφῶν) o Bellerophontes (Βελλεροφόντης), según se narra en la Ilíada. Hesíodo, en su Teogonía (c. siglos VIII-VII a. C.), en cambio dice que Chímaira tiene tres cabezas: de león, cabra y serpiente, que era hija de Tifón (Τυφών, Typhôn) y de Equidna (Ἔχιδνα, Ekhidna). Después, Estrabón (ss. I a. C.-I d. C.) usa el nombre mítico para referirse a un volcán... leer más