Todos los archivos sobre: cultismos

músculo

Definición Los músculos son órganos de los animales vertebrados y la gran mayoría de invertebrados formados de tejido fibroso y contráctil, cuya función principal es contraerse y relajarse (la característica más destacada)  para producir movimientos. Todo músculo posee además las propiedades de irritabilidad o excitabilidad (capacidad de respuesta ante estímulos), conductividad (hacer que se propaguen los estímulos), y, por supuesto, elasticidad o cualidad de retornar a la forma y tamaño original después de elongarse, que permite la contracción y el relajamiento. músculo, de mŭsculus, ratoncito Músculo es una palabra muy antigua, que procede del latín mŭsculus, un diminutivo de mūs, mūris, que significa ‘ratón’; más el sufijo o terminación diminutiva -culo, como en las palabras ‘ventrículo’ y ‘forúnculo’; derivado del latín -culum, el acusativo del masculino -culus y del neutro -culum -ulum. Como en las viejos términos: nummulus (moneda pequeña), offensiuncula (pequeña dificultad o tropiezo), olusculum (legumbre pequeña), regulus (hijo del rey, reyezuelo, rey de una pequeña comarca), reiculus (algo de desecho, despreciable). Y en palabras del castellano: animálculo (pequeño animal), montículo (pequeña elevación del... leer más

museo, museografía, museología

Museo, concepto y definición Museo Lugar en que se guardan objetos artísticos, científicos o de interés cultural para conservarlos, estudiarlos y exponerlos al público. Museo del desierto, M. de Ciencias Naturales. M. de Antropología  e Historia.  Museo de Arte Moderno. Cualquier lugar donde haya objetos valiosos o llamativos. La casa de mi abuelo es un auténtico museo. Entrada al Museo Nacional de Antropología. Autor kornemuz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Musee_National_Anthropologie-Entree.jpg Principales funciones de los museos Las funciones más importantes de los museos son: 1- Conserva. cuida, preserva y resguarda las cosas colectadas y exhibidas.  2- Divulga, pone al alcance del público el conocimiento sobre los objetos que se exponen. 3- Educa, enseña o instruye. 4- Investiga, inquiere, examina, indaga sobre los objetos coleccionados. 5- Proporciona goce emocional. El  hecho de observar pero no tocar todo lo que se expone en un museo, produce un deleite emocional. Museografía es un término más antiguo que museología Museografía  La museografía es el estudio de la construcción e instalación de museos. La museografía fue iniciada a inicios del siglo XX por Wilhelm von... leer más

música

Explicación del término música Con la advertencia que no existe una definición única de ‘música’, escribo las siguientes: Con sentido poético o literario, cualquier sonido o combinación de sonidos, estéticamente (en el sentido de la apreciación de la belleza) placenteros y armoniosos, por ejemplo: “la suave música del viento que se desliza entre el follaje de los árboles” o “el susurro evocador del viento entre los cristales de un ventanal”. Etimología de la palabra música Los términos ‘música’, ‘museo’ y ‘musa’ están estrechamente vinculados. Veamos: Música es vocablo que procede del latín mūsĭca (también mūsĭcē) que significa “la música”, como en la expresión musicam scire (saber música). De donde derivan: a) mūsĭcārĭus (fabricante de instrumentos musicales); b) mūsĭcātus, a, um (armonioso, musical); c) mūsĭcus, a, um (relacionado a la música, también perteneciente a la ciencia, porque en la antigüedad, música, poesía, danza, arte y ciencia pertenecían a las divinidades mitológicas llamadas musas (Μοῦσα = Mousa en griego y Mūsa en latín), hijas de Zeus y de Mnemosyne. La palabra mūsĭca es a su vez un... leer más

nariz, nasal, rinología, rinitis

Definición de ‘nariz’ La nariz es una eminencia o saliente de la cara con forma piramidal, impar y central, entre la frente y la boca. En su interior se encuentra el órgano de la olfacción, y sus dos orificios representan el inicio del aparato respiratorio. Su forma y tamaño está determinada por la lámina perpendicular del hueso etmoides y el tabique nasal, y presenta una gran variabilidad que depende de la herencia genética. Etimología del término ‘nariz’ La palabra nariz procede del latín nāris (forma singular femenina, “cada uno de los orificios nasales”), nāres (plural femenino, “los orificios nasales”, “las narices”), y su forma vulgar naricae (narices). La forma más usada era el plural (nāres), mientras que el singular se usaba más en poesía o en prosa, pero ya en latín posclásico (siglos I-II d. C.).  El hecho de que haya predominado el plural, se refleja en frases como: “me pegó en las meras narices”, “tápate las narices porque huele muy feo”, “no metas las narices en este asunto”, “mira cómo tuerce las narices”, “no... leer más

náusea, nauseabundo

Generalidades sobre ‘náusea’, ‘nauseabundo’ Náusea es lo que se siente cuando uno está a punto de vomitar. Una sensación desagradable en la garganta, vagamente referida al epigastrio o a todo el abdomen, que puede o no terminar en vómito.  Las causas que producen náusea son variadas: Por supuesto que hay muchas posibles causas que hacen que se produzcan las náuseas, pero sólo por citar algunas, pueden mencionarse: En ocasiones, el simple mareo, ciertos movimientos desagradables, como al viajar en barco, autobús, avión, subirse a los juegos mecánicos de las ferias o los parques de diversiones; así como tener un dolor intenso, estrés emocional, litiasis biliar, intoxicación alimentaria, intensa gastritis post alcohólica, una emoción muy fuerte, algunos enterovirus, embarazo temprano o nausea gravidarum (náusea de la gravidez), etc. Nauseabundo es todo aquello capaz de provocar o causar náuseas. Por ejemplo, un olor fétido o hediondo, como el de un cadáver en estado avanzado de putrefacción. ORIGEN DE LAS PALABRAS NÁUSEA Y NAUSEABUNDO Estamos ante dos términos que realmente existían ya desde la antigüedad grecorromana. Mareo y... leer más

Novela, romance

¿Qué es una novela? A- Una creación literaria ficticia o irreal, una prosa  de considerable extensión y complejidad que narra sucesos total o parcialmente imaginarios, que retrata personajes novelescos —aunque también hay novelas históricas con personajes y hechos no ficticios—  y generalmente presenta una organización secuencial de acción y escenas. Toda novela debe estar escrita en prosa, aunque a veces se hable de “novela en verso”. B- El conjunto de estas obras correspondientes a determinado autor, a una corriente o escuela literaria, a cierta región, o a cierta época y que trata un tema particular o que tiene personajes característicos. Novela western o del oeste.  C- Un género literario narrativo que, con antecedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna (entre la Edad Media y la E. Contemporánea). “Novela” también significa ‘ficción en cualquier tema’. ‘Una ley secundaria’. No me vengas con tus novelas de siempre.  1605. Autor Juan de la Cuesta. https://legendsrevealed.com/entertainment/2012/08/08/did-cervantes-write-don-quixote-while-in-prison/ ¿De dónde viene la palabra novela? “Novela” (sustantivo femenino) es un cultismo que el español tomó del... leer más

obsceno, obscenidad

Obsceno, obscenidad definiciones Obsceno (adjetivo) es todo lo que ofende al pudor o al recato. Ofensivo a la moral y la decencia, lascivo. Moralmente repulsivo. Imágenes, escenas, palabras, expresiones, gestos obscenos. En sentido figurado, cantidades escandalosas o exorbitantes. Me cobraba cantidades obscenas de renta; por eso tuve que dejar la casa. Sinónimos: atrevido, descarado, deshonesto, desvergonzado, indecente, impúdico, procaz. Obscenidad (sustantivo) es todo aquello que tiene las cualidades o atributos de lo obsceno. Sinónimos: deshonestidad, descaro, desvergüenza, desfachatez, impudicia, impudicicia (palabra poco usada) impudor, inmoralidad. Estructura del término «obscenidad» “Obscenidad” procede del latín clásico obscēnĭtās, obscenĭtātis (derivado de obscēnus). Obscenĭtas, -ātis es un sustantivo que significa obscenidad, impureza, deshonestidad; objeto obsceno; las partes genitales de un hombre. También “un presagio desdichado, infeliz, infausto”, que en realidad hace alusión al significado más antiguo y original (mal augurio) del término obscēnus y su forma arcaica obscaenus, que más adelante voy a explicar. Obscenidad se forma de “obsceno”, más el sufijo -dad que indica cualidad, carácter, atributo, condición, del latín -tas, -ātis, formador de sustantivos abstractos a partir... leer más

obvio, obviar, obviamente

Significados de obvio, obviar, obviamente A- La palabra “obvio” es un adjetivo que significa: ‘claro’, ‘evidente’, ‘ostensible’, ‘notorio’, ‘que está delante de nuestra vista’. Es obvio que no te interesa el trabajo. Resulta obvio que ya no me quieres. Algo que es claro o manifiesto, que no es difícil advertirlo. Su deterioro mental es obvio. B- “Obviar” es un verbo transitivo que significa ‘apartar, evitar, rehuir o quitar de en medio un obstáculo o inconveniente; despejar el camino para hacer más fácil algo o para disminuir el esfuerzo. No sabes cuantos problemas obviamos al cambiar de estrategia. Obviarías muchas dificultades si evitaras seguir por ese camino, pero…  C- “Obviamente» es un adverbio que se interpreta como “de modo obvio”. A menudo como expresión de aceptación o asentimiento ¿Te interesa emprender el viaje? Obviamente. ¿Te gustaría ver el partido en casa? Obviamente ¡Claro que sí! La terminación adverbial -mente Muchos adverbios terminan en -mente (cautamente, gradualmente, rápidamente, constantemente, obviamente, necesariamente). La terminación -mente transforma adjetivos en adverbios. Deriva del latín mente, el ablativo de mens, mentis... leer más

odio, un sentimiento negativo, aversión, antipatía

Odio es un sentimiento opuesto al amor, perdurable y tenaz, relacionado con una marcada respuesta emocional de aversión, ira, antipatía, hostilidad, miedo, o rechazo intenso, especialmente hacia una persona, cosa o idea considerada como despreciable e insoportable; y que en ocasiones conduce a la ejecución de actos violentos. De cualquier manera, el odio causa evidente daño a quien lo experimenta. El odio surge de una emoción o excitación intensa negativa, tal como el miedo, la aversión, la cólera, etc., que surge como una experiencia subjetiva, más que como una reflexión consciente. Como toda emoción, el odio va acompañado invariablemente de cambios fisiológicos (hormonales y neurológicos) o reacciones complejas, aunque pueden ser no muy aparentes para el que las experimenta ni para el observador. Debe distinguirse de otros estados como la cognición, volición, y el conocimiento o conciencia de las sensaciones físicas. ‘Emoción’ significa algo que mueve, incita, estimula, provoca, altera, alborota, agita las pasiones y su etimología explica todos estos hechos. Según el Diccionario de la Lengua Española, ‘emoción’ procede del latín emotio, emotiōnis («emoción»,... leer más

olécranon, ‘la cabeza del codo’

Definición de olécranon El olécranon es el largo proceso proximal de la ulna o cúbito que se proyecta detrás de la articulación del codo —del cual forma su punta—; una prominencia ósea prismática de base cuadrangular, que parece ser la expansión del borde posterior de este hueso, y que se encaja en la olecranon fossa o fosa olecraniana (depresión posterior del húmero entre los epicóndilos medial y lateral) cuando se extiende el antebrazo. Y además recibe la inserción del músculo tríceps braquial. El proceso olecraniano (codo) se encuentra en todo los mamíferos, con proyección por encima y atrás de la articulación con el húmero. Etimología de ‘olécranon’ ‘Olécranon’ es un término de origen eminentemente griego (ὠλέκρανον), pero no pasó al latín de la antigüedad, sino hasta el latín científico del siglo XVI, como ōlecrānon. Anconeus process  También se le llama de manera latinizada anconeus process, de ancon, onis ‘doblez del codo’, también ‘escuadra’, ‘ensenada’ + process, un crecimiento natural que se proyecta desde un hueso u otra parte, como el processus vaginalis peritonei, una expresión... leer más