Todos los archivos sobre: cultismos

melodía, dulzura y exquisitez

Significados de la palabra melodía Etimología de «melodía» La palabra melodía se encuentra en el diccionario de Antonio de Nebrija desde 1495. En el de Girolamo Vittori (lexicógrafo italiano), año 1609 dice que es ‘dolce canto’. Procede del latín tardío (siglos III-V d. C.) mĕlōdĭa, sustantivo femenino que significa “melodía”, “canto agradable” voz atestiguada en el siglo V, en el escritor de prosa latina Minneius Felix Martianus Capella o Marciano Capella, que floreció hacia los años 410-420. Mĕlōdĭa es a su vez término tomado del griego antiguo μελῳδία = melôdía, que significa “un canto, canto coral o tonada que acompaña a una poesía lírica”; de μελωδός (melodós), “canto”, “musical”, “melodioso”; a su vez de a) μέλος (melos), “canto”, “compás”, “acorde”, especialmente en poesía lírica; “música que acompaña a una canción”; “la melodía de un instrumento”. Más b) ᾰ̓οιδή = aoidḗ, y su contracción ᾠδή = ōidḗ, “canto”, “canto alegre”, “alabanza”, “oda”, “el arte o la acción de cantar”; también “canto de los pájaros” (en la Historia Animal de Aristóteles). La palabra ᾠδή = ōidḗ deriva... leer más

milicia, militar. Voces de la antigüedad romana

Definiciones de ‘milicia’ y de ‘militar’ 1- El sustantivo femenino ‘milicia’: 2- El verbo ‘militar’ (yo milito, tu militas, el milita):  3- El adjetivo y sustantivo ‘militar’: Etimología de la palabra ‘milicia’  El sustantivo ‘milicia’ procede del latín clásico mīlĭtĭa, æ que significa ‘milicia’, ‘servicio militar’, ‘oficio de soldado’; ‘campaña de guerra’, ‘espíritu militar’, ‘bravura’, ‘ejército’; ‘empleo en el palacio imperial’, ‘tropa’. Militiae disciplina (Cicerón) ‘aprendizaje de la guerra’; militiae magister (Livio) ‘director de operaciones militares’; militĭae matūrus (Livio) ‘en la edad que se permite tomar las armas’; vīrĭlis militĭae uxor (Lucio A. Floro) ‘mujer de genio belicoso, de espíritu guerrero’. Origen del término ‘militar’ El verbo ‘militar’ deriva del latín clásico mīlĭto, militāre que quiere decir ‘ser soldado’, ‘servir como tal’, ‘hacer el servicio militar’. Prima stipendia militare (Apuleyo) ‘hacer su debut en las armas’.  El adjetivo y sustantivo militar proviene de mīlĭtāris. Como adjetivo, ‘belicoso’, ‘de la guerra’. Como sustantivo, ‘militar’; sustantivo masculino plural, ‘guerreros’. Militāris via (Cicerón) ‘camino militar que era más recto que los de uso regular’; tribunus militaris (Cicerón) ‘tribuno... leer más

Minerva, Atenea

Minerva, Atenea son nombres mitológicos Posiblemente derivado del latín mens que significa «intelecto», pero tal vez de origen sánscrito o a lo mejor etrusco. Minerva era la diosa romana de la sabiduría y la guerra, aproximadamente equivalente a la diosa griega Atenea . Se ha utilizado como nombre de pila en el mundo de habla inglesa desde después del Renacimiento. Minerva se utiliza en español como nombre de mujer y tiene sus orígenes en la mitología romana, pues en la antigüedad tenían una diosa originalmente llamada Mĕnerva, después Mĭnerva, que tenía semejanza o equivalencia con la diosa griega Αθηνη ‘Athena’ o Atenea’, hija de Zeus. Origen del nombre Minerva El origen del nombre Minerva es algo discutible. Sin embargo, se cree que deriva del latín mens, genitivo mentis, sustantivo femenino que en la antigüedad se usaba principalmente con los significados de: ‘mente’, ‘alma’, ‘intelecto’, ‘entendimiento’, ‘razón’, ‘juicio’, ‘discernimiento’, ‘reflexión’, ‘pensamiento’, etc. (Gaffiot p. 966-967). Término asociado a la raíz indoeuropea  *‌‌men-1 (otros la tienen como *men-3) con el significado de ‘pensar’, ‘actividad espiritual’ con derivados... leer más

mito, mítico, mitología, mitomanía

Definiciones Una historia tradicional, antigua y portentosa que expresa creencias ancestrales y el pasado de un pueblo o explica algún evento natural, generalmente protagonizada por personajes sobrenaturales divinos o con atributos de heroicidad; y que sirven como modelo fundamental en la visión del mundo de un pueblo, así como sus costumbres y sus ideales.  Una falsa creencia que tiene mucha gente sobre algo inexistente. Es un mito que cubrir los espejos en una tormenta eléctrica protege contra los rayos.  Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Los poderes curativos de esta planta son sólo un mito. Mitomanía, mitofobia Origen de la palabra ‘mito’ ‘Mito’ y ‘mitología’ son palabras muy viejas cuyo origen se remonta hasta la antigüedad griega, de donde pasaron al latín y finalmente al español. Pero al principio mŷthos no tenía el significado que actualmente tiene. En griego antiguo μῦθος (mŷthos) primero significó: ‘comunicación de ideas mediante el lenguaje hablado’ ‘palabra’, ‘relato’ (desde Homero), ‘discurso en una asamblea pública’, ‘proverbio’, ‘consejo’, ‘cosas que hablan los hombres’,... leer más

molécula, neologismo del siglo XVII

 Definición de ‘molécula’ Una molécula es la partícula más pequeña de una sustancia que conserva todas sus  propiedades, y está compuesta de uno o más átomos iguales o distintos. Un grupo de átomos firmemente unidos, pero que mantienen su identidad. La partícula más pequeña de un compuesto o elemento gaseoso, que puede existir y retiene las propiedades características de esa sustancia. Las moléculas de un elemento pueden ser, monoatómicas: un átomo (He, Ne, Ar…), diatómicas: dos átomos (O2) o triatómicas: tres átomos (O3 ozono). Origen del neologismo ‘molécula’ Este término es un neologismo del siglo XVII. Literalmente significa “masa o porción de materia pequeña”. Este vocablo parece haber surgido hacia el año 1650 en discusiones iniciadas debido a las especulaciones sobre física del francés René Descartes (1596-1650). Pierre Gassendi (1592-1655), filósofo, astrónomo, matemático y religioso francés, fue quien acuñó esta palabra (moleculae en plural, mōlēcula en latín científico, molécule en francés). Este ilustre personaje apoyaba el atomismo (sobre todo a Epicuro del siglo III a. C.) surgido en Grecia en el siglo V antes de... leer más

moneda, monetario, numismática

¿Qué son las monedas? En sentido figurado Origen de la palabra moneda Los romanos comenzaron a acuñar monedas hacia el siglo III a. C. (los lidios ya hacían monedas desde los siglos ―VII-VI). Quizá la primera moneda romana fue el aes de bronce o de cobre, que comenzó a circular allá por el año 280 a. C. El término aes designaba en origen a todo metal sacado de las minas, menos la plata y el oro (aquí puede leerse esto con mucho detalle). Menciono este dato, porque el término moneda procede del latín, y tiene un origen muy curioso. Veamos. El vocablo moneda deriva del latín mŏnēta que significa ‘moneda’, ‘acuñación de moneda’, del verbo mŏnēo, monēre, cuyo significado es ‘amonestar’, ‘advertir de algo’, ‘exhortar’, ‘recomendar’, ‘prevenir’, ‘hacer saber’, ‘aconsejar’; también ‘anunciar’, ‘informar’, ‘enseñar’, ‘predecir’, ‘pronosticar’, ‘vaticinar’, ‘inspirar’, como algo que los dioses hacen. Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con lo que significa moneda? Aparentemente nada. La diosa romana Juno Los romanos tenían una diosa llamada  Jūno, personificación de la juventud (de la hipotética... leer más

músculo

Definición Los músculos son órganos de los animales vertebrados y la gran mayoría de invertebrados formados de tejido fibroso y contráctil, cuya función principal es contraerse y relajarse (la característica más destacada)  para producir movimientos. Todo músculo posee además las propiedades de irritabilidad o excitabilidad (capacidad de respuesta ante estímulos), conductividad (hacer que se propaguen los estímulos), y, por supuesto, elasticidad o cualidad de retornar a la forma y tamaño original después de elongarse, que permite la contracción y el relajamiento. músculo, de mŭsculus, ratoncito Músculo es una palabra muy antigua, que procede del latín mŭsculus, un diminutivo de mūs, mūris, que significa ‘ratón’; más el sufijo o terminación diminutiva -culo, como en las palabras ‘ventrículo’ y ‘forúnculo’; derivado del latín -culum, el acusativo del masculino -culus y del neutro -culum -ulum. Como en las viejos términos: nummulus (moneda pequeña), offensiuncula (pequeña dificultad o tropiezo), olusculum (legumbre pequeña), regulus (hijo del rey, reyezuelo, rey de una pequeña comarca), reiculus (algo de desecho, despreciable). Y en palabras del castellano: animálculo (pequeño animal), montículo (pequeña elevación del... leer más

museo, museografía, museología

Museo, concepto y definición Museo Lugar en que se guardan objetos artísticos, científicos o de interés cultural para conservarlos, estudiarlos y exponerlos al público. Museo del desierto, M. de Ciencias Naturales. M. de Antropología  e Historia.  Museo de Arte Moderno. Cualquier lugar donde haya objetos valiosos o llamativos. La casa de mi abuelo es un auténtico museo. Entrada al Museo Nacional de Antropología. Autor kornemuz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Musee_National_Anthropologie-Entree.jpg Principales funciones de los museos Las funciones más importantes de los museos son: 1- Conserva. cuida, preserva y resguarda las cosas colectadas y exhibidas.  2- Divulga, pone al alcance del público el conocimiento sobre los objetos que se exponen. 3- Educa, enseña o instruye. 4- Investiga, inquiere, examina, indaga sobre los objetos coleccionados. 5- Proporciona goce emocional. El  hecho de observar pero no tocar todo lo que se expone en un museo, produce un deleite emocional. Museografía es un término más antiguo que museología Museografía  La museografía es el estudio de la construcción e instalación de museos. La museografía fue iniciada a inicios del siglo XX por Wilhelm von... leer más

música

Explicación del término música Con la advertencia que no existe una definición única de ‘música’, escribo las siguientes: Con sentido poético o literario, cualquier sonido o combinación de sonidos, estéticamente (en el sentido de la apreciación de la belleza) placenteros y armoniosos, por ejemplo: “la suave música del viento que se desliza entre el follaje de los árboles” o “el susurro evocador del viento entre los cristales de un ventanal”. Etimología de la palabra música Los términos ‘música’, ‘museo’ y ‘musa’ están estrechamente vinculados. Veamos: Música es vocablo que procede del latín mūsĭca (también mūsĭcē) que significa “la música”, como en la expresión musicam scire (saber música). De donde derivan: a) mūsĭcārĭus (fabricante de instrumentos musicales); b) mūsĭcātus, a, um (armonioso, musical); c) mūsĭcus, a, um (relacionado a la música, también perteneciente a la ciencia, porque en la antigüedad, música, poesía, danza, arte y ciencia pertenecían a las divinidades mitológicas llamadas musas (Μοῦσα = Mousa en griego y Mūsa en latín), hijas de Zeus y de Mnemosyne. La palabra mūsĭca es a su vez un... leer más

nariz, nasal, rinología, rinitis

Definición de ‘nariz’ La nariz es una eminencia o saliente de la cara con forma piramidal, impar y central, entre la frente y la boca. En su interior se encuentra el órgano de la olfacción, y sus dos orificios representan el inicio del aparato respiratorio. Su forma y tamaño está determinada por la lámina perpendicular del hueso etmoides y el tabique nasal, y presenta una gran variabilidad que depende de la herencia genética. Etimología del término ‘nariz’ La palabra nariz procede del latín nāris (forma singular femenina, “cada uno de los orificios nasales”), nāres (plural femenino, “los orificios nasales”, “las narices”), y su forma vulgar naricae (narices). La forma más usada era el plural (nāres), mientras que el singular se usaba más en poesía o en prosa, pero ya en latín posclásico (siglos I-II d. C.).  El hecho de que haya predominado el plural, se refleja en frases como: “me pegó en las meras narices”, “tápate las narices porque huele muy feo”, “no metas las narices en este asunto”, “mira cómo tuerce las narices”, “no... leer más