Todos los archivos sobre: cultismos

invocar, invocación

INVOCAR El verbo invocar quiere decir «pedir ayuda a alguien, como a los santos o a Dios»; «alegar o exponer algo para defender o justificar una acción»; «apelar, recurrir a algo o alguien para resolver cierta cuestión, conflicto, o recibir un favor, un beneficio». Su significado actual prácticamente no ha cambiado en algo más de 2200 años. Procede del latín invŏco, invocāre, verbo que quiere decir: “llamar”, “invocar”, “nombrar”, “llamar a”, “implorar el auxilio de los dioses”, “tomar a los dioses como testigos” (deos testes).  Origen de la palabra ‘invocar’ Invocar, invocación tienen el mismo origen de advŏcātus (“abogado”, el que asiste con su consejo), participio pasado del verbo advocāre (‘llamar’, ‘convocar’, que dio el verbo ‘abogar’) a su vez del verbo vŏco, vocāre (llamar, incitar, dirigir la palabra a alguien), pero en invocāre, en lugar del prefijo ad- (dirección, tendencia, hacia), lleva  el prefijo in- que en este caso significa «hacia dentro», «ante», como en los términos infiltrar e inhalar. Recomiendo al lector que lea mi artículo «abogado«. Por lo tanto, invŏco, invocāre es... leer más

ironía, mordacidad, burla disimulada

Significados de ‘ironía’ Sinónimos de ironía: burla, causticidad, mordacidad, retintín, sarcasmo, sorna. Antónimos: franqueza, seriedad, sinceridad. IRONÍA DEL DESTINO Con cierta frecuencia vemos que suceden ―o nos suceden― cosas que parecen ir en contra de los resultados esperados, incongruencias o contradicciones entre lo que se espera y lo que realmente ocurre. A esto se le llama “ironía del destino”. La historia y nuestras vidas están llenas de ironías, ¡ni duda cabe! Se cuenta por ejemplo, que José (¿Siglo XVII a. C.?), el patriarca israelita ―hijo de Jacob y Raquel― fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes, quienes lo llevaron a Egipto y lo vendieron a Putifar. Luego estuvo en prisión, y después, irónicamente, lo nombraron intendente del reino donde había estado cautivo, lo que propició la emigración de Jacob y sus hijos a Egipto ¿Cuántas veces nos esmeramos en hacer cosas para lograr ciertos propósitos, nos forjamos ilusiones, pero irónicamente logramos lo contrario? Como dice el proverbio: ‘sembrar miel y cosechar hiel’… pero bueno, no siempre es así.  Origen del término ‘ironía’ Ironía es... leer más

istmo, algo estrecho y alargado

Significada del término ‘istmo’ En geografía Un istmo es un pedazo de tierra alargado y estrecho que une dos grandes áreas de terreno: A) Dos continentes, como el istmo de Suez, al noreste de Egipto entre el mar Mediterráneo y el Rojo, que conecta África con Asia. B) Una península con un área continental, por ejemplo, el istmo de Corinto, entre el golfo de Corinto y el Sarónico, que conecta la península de Peloponeso con el resto de Grecia. También el istmo de Panamá (antes de Darién), entre América Central y del Sur; el de Tehuantepec en Oaxaca, México, entre Coatzacoalcos (golfo de México) y Salina Cruz (océano Pacífico). Un istmo también puede unir dos islas, como el que une las secciones norte y sur de la isla de Bruny en Tasmania, Australia.  En anatomía A) Una tira angosta de tejido que une dos grandes órganos o partes de un órgano. B) Un pasaje angosto que conecta dos cavidades.  Debe aclararse que el empleo anatómico de ‘isthmus‘ (istmo) no sucedió en la Antigüedad, sino muchos... leer más

leyenda, legendario

dosis, dosificación“Leyenda” es una narración tradicional no comprobada, pero popularmente aceptada como histórica. Con frecuencia involucra a héroes, reyes u otros personajes importantes presentados como auténticos, aunque tal vez no lo sean, de tal forma que no tienen un registro histórico creíble. Sin embargo, a veces sí contienen personajes y hechos reales, pero con una buena dosis de... leer más

litoral

La palabra litoral puede ser sustantivo o adjetivo Sustantivo El litoral es la orilla o costa de un mar, también de un territorio o país. En algunas naciones latinoamericanos, como Paraguay, Uruguay y Argentina, también le llaman litoral a la franja de tierra u orilla de los ríos. Zona costera donde las aguas son abundantes en oxígeno disuelto, nutrientes y con mucha luminosidad y movimiento del agua (oleaje, mareas); así como una intensa actividad biológica. También puede definirse como: a) la zona o espacio comprendido entre los puntos o niveles de la marea alta y la baja; b) zona de transición entre las tierras emergidas y el mar abierto. México posee 11 122 km de litoral continental bañado por los océanos, Pacífico y Atlántico. Por su condición de península, los estados de Baja California Sur y Baja California juntos, tienen en total 3625 km, el 32,6% del total de costa o litoral mexicano. Adjetivo Litoral es lo perteneciente a la orilla o costa del mar. Que está situado a la orilla de los mares. Etimología de ‘litoral’ Antes que... leer más

liturgia

Definición y concepto de ‘liturgia’ Etimología de “liturgia” La palabra liturgia tiene su origen en el griego antiguo, y está documentada al menos desde el siglo V antes de nuestra era, pero no con el sentido casi estrictamente religioso que ahora tiene, sino que se aplicaba también a otras cosas que en seguida voy a explicar, pero el cristianismo tomó el término, casi con exclusividad, desde los primeros siglos de nuestra era. Los redactores de la Biblia Septuaginta (traducción del hebreo al griego), fueron los que usaron el vocablo griego leitourgía ―con la idea general de un servicio que se hace al pueblo― con sentido religioso, y después, en la Biblia Vulgata de los siglos III-IV d. C., pasa al latín como liturgia. Pero en las Biblias actuales aparece con el nombre de “ministerio”, es decir, cargo o dignidad de un religioso. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, Números 8:25 y en el NT, Lucas 1:23, etc. “Liturgia” proviene del latín eclesiástico tardío y medieval liturgia, del antiguo griego λειτουργία = leitourgía, que de una... leer más

maratón, carrera pedestre

El o la maratón  La palabra maratón es un sustantivo que se refiere a la carrera pedestre de resistencia que consiste en recorrer 42.195 metros. En los inicios del siglo XX comenzó a usarse con género masculino, pero pasados los años empezó también su uso en femenino, por el efecto de “la prueba” o “la carrera”. De manera que se consideran correctos ambos géneros gramaticales: ‘el maratón’, ‘la maratón’, ‘el medio maratón’, ‘la media maratón’, ‘el maratonista’, ‘la maratonista’. Maratón también significa cualquier tipo de competencia: maratón de ajedrez’, ‘maratón de baile’. O cualquier actividad intensa y prolongada que se realiza en una sola sesión o en un tiempo limitado: ‘el maratón de las giras resultó agotador’. La ciudad de Maratón Maratón es una ciudad griega que se encuentra a unos 40-42 km al norte de Atenas, localizada en una llanura que lleva el mismo nombre. Se trata de una población muy antigua, pues Homero la menciona en la Odisea. Fue la sede de una de las batallas más importantes en la historia de la... leer más

médico, medicina

Significados de las palabras médico y medicina Un médico es cualquier persona legalmente autorizada (licenciada) para practicar la medicina. Y la medicina es la ciencia y el arte de diagnosticar, tratar, curar y prevenir enfermedades, mitigar el dolor y preservar la salud. Una medicina también es cualquier fármaco o sustancia usada en el tratamiento de las enfermedades y para atenuar el dolor y la sensación de malestar. Origen de los vocablos médico y medicina   La palabra médico proviene del latín arcaico (siglos III-II a. C.), mĕdĭcus, que significa: “apto (que tiene la capacidad) para sanar o restituir a alguien la salud”, “la persona quien cura” o “médico”. El medĭcus pecŏrum era el ‘médico veterinario’ o ‘el albéitar’, una palabra medieval de origen árabe. El término mēdĭcus (médico) proviene del verbo mĕdĕor, medērī, “curar”, “tratar una enfermedad”, «tratar una cuestión con mucho raciocinio y cuidado», “dar medicinas”, “cuidar” y su iterativo o frecuentativo meditāri = “meditar”. Algunas expresiones latinas: ars medendi “la medicina”, el “arte o habilidad de curar” ; medentes, “los médicos”; aegrescit medendo, “se... leer más