cultismos, neologismos
Dejar un comentario

Deuteronomio, Deuterostomados, Deuteromicetos

Deuteronomio el último libro escrito por Moisés

En hebreo Elleh Haddebariam o de manera más sencilla Devarim que se traduce como “palabras” o “estas son las palabras”, como puede leerse en Deuteronomio 1:1 “Estas son las palabras…”.  Es el quinto libro del antiguo testamento escrito por Moisés bajo la forma de un mensaje de despedida a los israelitas, antes de su entrada a la tierra prometida de Canaán. Ese mensaje representa la reiteración de las leyes que Moisés ya había recibido en el monte Horeb o Sinaí, es decir, Los Diez Mandamientos dictados por Dios (Éxodo 20: 1-17), y enfatiza que su observancia es esencial para el bienestar del pueblo en la Tierra que poseerán.

Horeb: הר חרב Har Ḥōrēḇ en hebreo. Sinaí: Sīna, Sīnăi en latín, es decir, Los Diez Mandamientos.

Etimología del término “Deuteronomio”

El nombre “Deuteronomio” deriva del griego helenístico o koiné Δευτερονόμιον / Deuteronómion que literalmente se traduce como “Segunda Ley”, pero más bien la esencia de su significado es “copia”, “reiteración”, “reproducción”, “leyes que se reiteran” o “se vuelven a dictar”. Como bien puede leerse en Deuter. 17:18 …”entonces escribirá para sí en un libro una copia de esta ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas.” y Josué 8:32 “También escribió allí sobre las piedras una copia de la ley de Moisés, la cual escribió delante de los hijos de Israel”.

Por eso muchos creen que, en efecto, Δευτερονόμιον / Deuterounómion fue el resultado de una errónea traducción del hebreo Devarim (“estas son las palabras”) al griego koiné o helenístico, que, según la tradición, hicieron en Alejandría los que escribieron la Biblia Septuaginta (LXX), entre los siglos III-II a. C.

Los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, atribuidos a Moisés son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. De manera colectiva son llamados la tōrāh (enseñanza, preceptpo, ley) o Libro de la Ley por los judíos y Pentateuco (Los Cinco Libros) por los cristianos.

Deutĕrŏnŏmĭum en latín tardío

“Deuteronomio”, del griego koiné (siglos III-II a. C.) Δευτερονόμιον (Deuteronómion), pasó al latín tardío eclesiástico como deutĕrŏnŏmĭum o “el último libro escrito por Moisés”, que aparece en obras del romano Lactancio (240-320 a. C.). 

En la palabra “Deuteronomio” encontramos dos componentes: deutero- + -nomio

1) Deutero- / deuter- viene del griego antiguo δεύτερος = deúteros, que significa: a) ‘el segundo de dos’, ‘siguiente’, ‘secundario’; b) en cuestiones de tiempo, ‘posterior’, ‘repetición’, ‘después’, ‘por segunda vez’, ‘otro igual’; c) en cuanto a calidad, ‘inferior’, ‘menos importante’, ‘imperfecto’, ‘el segundo en riquezas’; d) en el proceso del parto, ‘secundinas’, ‘la placenta que se expulsa después del niño’.

El origen de δεύτερος es discutible. Quizá de δύο (dúo, “dos”, ¿el segundo?) o de la hipotética raíz adverbial *δευ (*deu, ‘faltar’, ‘carecer’) más el sufijo comparativo o contrastivo -τερος (-teros).

2- -Nomio de νόμος = nómos, ‘lo que se tiene en posesión’, ‘lo que se usa’, ‘todo lo que se convierte en ley’ ‘una ley u ordenanza’, lo que en latín es institutum, ‘principio’, ‘disposición’, ‘norma’. Con νόμος (nómos, nomía) existen palabras como autónomo, astronomía, heteronomía, agronomía, ergonomía. El verbo νέμο = némo, νεμέιν = neméin significa ‘repartir’, ‘asignar’, ‘administrar’ y se relaciona con nómos. 

Por lo tanto, “Deuteronomio” es la reiteración o la segunda (deutero-) recomendación de seguir las leyes (-nomio) dictadas por Dios.

Palabras de la antigüedad con δεύτερος (deúteros)

  • τὰ δεύτερα (tá deútera): “el segundo lugar” en la Ilíada.
  • δευτερόπρωτος (deuteróprotos): “segundo, después del primero”. 
  • δευτεροστρατηλατιανοί (deuterostratelatianoí): suboficiales del ejército romanos en las postrimerías del Imperio. La voz λατιανοί (latiavoí) significa “latinos”.
  • δευτεροτόκος (deuterotókos): adjetivo. “Que tiene su segundo parto”. La palabra τόκος (tókos) significa “parto”, “nacimiento de una cría”, como en los términos tococirugía, tocología, tocoferol, tocoergometría, tocofobia, tocomanía.
  • δευτερᾰγονιστής (deuteragonistés): “el actor que representa el papel secundario en los dramas de la Antigüedad griega”. En latín secundarius. 

Neologismos que llevan el término δεύτερος (deúteros)

Ya se que me alejo mucho del tema principal, pero enlisto estos neologismos sólo para que quede claro el significado esencial de deutero- (secundario, el segundo de dos, inferior, imperfecto):

Deuteranómalo, deuteromalía, deuteranope, deuteranopía (ceguera para el color verde), deuterium o deuterio (isótopo del hidrógeno o hidrógeno pesado), deuterato (sustancia que contiene deuterio), deuterioconidio (en hongos, elemento reproductor que ha derivado de un protoconidio), deuterofibrinosa, deuterohemina, deuterohemofilia, deuteropático (relacionado con una enfermedad secundaria), deuterotocia (forma de reproducción partenogenética en la que la hembra engendra descendencia de ambos sexos), deuteroplasma (reserva alimenticia de la yema del huevo).

  • Deuterostomia (literalmente ‘segunda boca’): Los Deuterostomados (de deutero- más -stoma ‘boca’), un grupo taxonómico de animales en cuyo desarrollo embrionario, la boca no se forma a partir del blastoporo, sino que es una neoformación.
  • Deuteromycetes o Deuteromicetos (de deutero- más μύκης mykes, “hongo”): Subclase de hongos que tienen reproducción asexual, que también se llaman Fungi Imperfecti u Hongos Imperfectos, por no mostrar el “estado perfecto” o “reproducción sexual”. Se han reconocido unas 25 000 especies. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 8 de junio de 2024.

Categoría: cultismos, neologismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *