Todos los archivos sobre: ciencia

crepúsculo, anochecer, amanecer

Significado del término «crepúsculo» El crepúsculo es la luz del cielo que se observa entre la noche plena y la salida del Sol (de oscuridad a luz de día) o entre la puesta del sol y la noche absoluta (de la luz de día a las sombras de la noche). Se debe a la difusión de la luz solar a través de la atmósfera, que contiene polvo y otras impurezas. El término se usa más para referirse al anochecer, ocaso del día, oscurecer o véspero, que al amanecer o alba.  También se usa a veces el vocablo crepúsculo con el sentido una condición de decadencia gradual seguida de un estado de pleno desarrollo, gloria, florecimiento, por ejemplo, “los últimos tiempos de nuestra existencia” «el crepúsculo de nuestra vida; aunque es más común hablar del “ocaso o el declinar de la vida”, cuando “irremisiblemente la vejez nos sorprende”.  Crepúsculo matutino en Santander 14 de julio 2016 Foto Amelia Celis. Usuario: Solinruiz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CrepusculomatutinoSantander201607140647.jpg Twilight en inglés significa ‘crepúsculo’ En inglés se llama twilight, (documentado desde el siglo... leer más

criosfera, criocirugía, con raíces griegas

Definición La criosfera es la parte de la superficie terrestre donde está presente el agua congelada, incluyendo los glaciares de las montañas (nieves perpetuas), las capas de hielo continentales (Groenlandia, Antártida), el hielo y la nieve que cubre el suelo durante la estación invernal, el hielo marino (Océano Ártico), de lagos y ríos, el permafrost (suelo siempre congelado), etc. Es el tercer componente del sistema climático, después de la atmósfera y los océanos.  Origen del término criósfera ‘Criosfera’ es un neologismo acuñado en lengua polaca (kryosfera) en el año 1923, por el meteorólogo, geofísico y explorador Antoni Boleslaw Dobrowolski (1872-1954). Según el texto original: “lód tworzy naprawdę powłokę globu, składem nadzwyczaj jednostajną, wyglądem nadzwyczaj urozmaiconą. Ta powłoka lodowa —kryosfera— wchodzi w stosunki ścisle, określone i osobliwe z hidrosferą, z litosferą, z atmosferą.» TRADUCCIÓN “El hielo forma realmente una envoltura global, notablemente uniforme en su composición y muy variada en su aspecto. Esta envoltura de hielo ―la criosfera― entra en relaciones estrechas, definidas y peculiares con la hidrosfera, con la litosfera, con la atmósfera». En  Historja... leer más

Darwin, nombre y apellido inglés

Darwin «Darwin» fue en origen un nombre de pila y después comenzó a usarse también como apellido. Tiene raíces indoeuropeas germánicas y está compuesto por dos términos, que literalmente dan el significado de “querido amigo”. Vamos a los detalles. Darwin = dēore + wine  Darwin procede del inglés medio (c. siglos XII-XV) Darwin, Derwin, del antiguo inglés (c. siglos V-XII) Dēorwine, un nombre de pila que literalmente significa “querido amigo”, está compuesto por dēore (estimado, querido) más wine que significa “amigo”, pero en sentido poético, porque en sentido coloquial o común, amigo en inglés es friend y tiene otra etimología. El adjetivo medieval dēore (del alto alemán antiguo tiuri) dio origen en inglés medio a dere (c. siglo IX), y finalmente se transformó en dear (querido, estimado, muy apreciado). En cambio el sustantivo wine (amigo), usado en poesía inglesa como segundo componente de nombres personales o apellidos, probablemente surgió del nombre de criaturas mitológicas (mitología nórdica), por ejemplo: Wulfwine (lobo amigo), Goldwine (oro amigo), Sǣwine (mar amigo), Ēadwine (prosperidad), Dēorwine (querido amigo, de donde Darwin),... leer más

delfín (mamífero acuático), Delfinado

Significados 1- El delfín es un mamífero acuático carnívoro que se alimenta de peces (piscívoro). Un nadador excelente que vive en todos los mares (algunas especies en ríos). Según la taxonomía moderna, pertenece al orden Artiodactyla (también Cetartiodactyla), emparentado con los hipopótamos. El delfín común (Delphinus delphis) es el cetáceo más común del Mediterráneo y el mar Negro, abundante también en los mares tropicales y templados del hemisferio norte. Tiene cuerpo grisáceo a negruzco por encima y blanquecino por debajo, cabeza voluminosa, boca muy grande y hocico delgado. 2- Otro significado de ‘delfín’ es “hijo mayor o primogénito del rey de Francia” y “sucesor o heredero de un político o de una personalidad importante” (DLE 2022). En este caso, ‘delfín’ deriva del francés Dauphin, Dauphiné, con las mismas raíces griegas que el nombre del mamífero acuático arriba mencionado. 3- En astronomía, ‘Delfín’ (Delphinus) es ―desde tiempos grecorromanos― una de las 48 constelaciones que Claudio Ptolomeo (100-170 d. C.) describió en su Almagesto. Un grupo de estrellas poco conspicuas que muchas mitologías de la Antigüedad han... leer más

delirio, delirium tremens

Delirio, Delirium Tremens El delirio como trastorno psiquiátrico. En términos estrictamente psiquiátricos, delirio es un síndrome, generalmente agudo en su desarrollo y en su curso o evolución, en el que se produce obnubilación (confusión, ofuscación) de la conciencia, desorientación —pero sin somnolencia—, inquietud, desorientación, dificultad en dirigir la atención, incapacidad para estar quieto o dormir, hiperactividad emocional y física; con pensamientos incoherentes u oníricos (fantasiosos), alucinaciones y muchas veces miedo y aprensión, con ideas totalmente infundadas.  De una forma más breve: El delirio es una aguda y transitoria perturbación de la conciencia, acompañada por cambios de las funciones cognoscitivas, y con un curso fluctuante. Delirium tremens Delirium tremens (literalmente “delirio temblón o tembloroso” o que está acompañado de temblor) del latín dēlīrĭum ‘delirio’ + tremēns, ‘tembloroso’, ‘que se estremece’, del verbo tremĕre, ‘temblar’. El delirium tremens es un “delirio” acompañado de temblor y agitación intensa, con ansiedad, trastornos mentales, así como alucinaciones visuales o auditivas (sensaciones sin fundamento sensorial)  que causan terror, referidas especialmente a animales (sentir o creer que el cuerpo está invadido de... leer más

dendrología, el estudio de los árboles

¿Qué es la dendrología? Dendrología es la ciencia o tratado sobre los árboles, arbustos y lianas o bejucos, así como otras plantas que poseen estructuras leñosas. Se considera a menudo como una rama de la botánica sistemática y forestal, ya que en gran medida trata sobre lo relacionado con la taxonomía de las plantas leñosas, así como su cuidado o cultivo. La dendrología se relaciona con ciencias como la ecología, biogeografía, la paleobotánica o el estudio de las plantas fósiles, etc. Algunos llaman a la dendrología biología forestal, pero me parece que este es un término más amplio, porque necesariamente se refiere a los árboles, pero también a los suelos, las enfermedades y plagas forestales, relaciones ecológicas y otros temas relacionados. Etimología de ‘dendrología’ La palabra ‘dendrología’ está compuesta por el prefijo de origen griego dendr-, dendro-. (δένδρο-), ‘árbol’ y -λογία, (-logía), ‘estudio o tratado’, como en las palabras biología, geología y meteorología. δένδρον, déndron Dendro- deriva del griego antiguo δένδρον = déndron, (genitivo δενδρέων) que significa ‘árbol’, desde los tiempos homéricos; δένδρον ἐλάας (déndron... leer más

dengue, dengue hemorrágico

¿Qué es el dengue? El dengue —también llamada “fiebre rompehuesos”— es una enfermedad febril y viral endémica o a veces esporádica de las regiones tropicales y subtropicales. Con dolor severo en la cabeza, la espalda, los músculos, las articulaciones y usualmente erupción o rash cutáneo y linfadenopatía. Es transmitida por la hembra del mosquito hematófago Aedes aegypti, Linneo 1762, un insecto orden Diptera, familia Culicidae, y causada por un virus género Flavivirus. Una hembra de Aedes aegypti alimentándose de sangre en la ciudad de Dar es Salaam, Tanzania. Autor Muhammad Mahdi Karim. 2009. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dengue_fever_symptoms.svg Etimología de “dengue” La palabra “dengue”, como nombre de esta enfermedad —porque tiene otros significados — tiene orígenes africanos. Se documenta en inglés en su acepción médica en 1828. El diccionario de la RAE de 1732 dice que dengue es: “melindre mujeril, damerías”. Y fue en la edición de 1914 cuando ya menciona su significado médico: “Enfermedad febril, epidémica y contagiosa…”. “Dengue” es un término médico que viene del español americano —hablado en las Indias Occidentales o el Caribe—, a su... leer más

dermatología, la piel y sus enfermedades

¿Qué es la dermatología? La dermatología es la rama de la medicina que trata de la estructura y fisiología de la piel y sus anexos*, así como el diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades, de las que se han descrito unas 4000 diferentes. Más o menos entre un 20-22% de las consultas médicas del mundo se deben a problemas dermatológicos. Y es que muchos padecimientos de la piel son conocidos desde siempre, ya que pueden verse con facilidad por todos. En cambio otros, como la hipertensión, la litiasis renal o la gastritis no se ven. *Los anexos de la piel son: las uñas, el pelo, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las sebáceas.  Origen del término ‘dermatología’ El primer registro de la palabra ‘dermatología’ se encuentra en francés como (dermologie) en el Dictionnaire Portatif de Médecine, d’ Anatomie, de Chirurgie, de Pharmacie, de Chimie, d’ Histoire Naturelle, de Botanique Et de Physique… (Diccionario portable, de Medicina, de Anatomía, de Cirugía, de Farmacia, de Química, de Historia Natural, de Botánica y de Física… del lexicógrafo... leer más

desierto, desertar, desertor

definiciones de desierto, desertor, desertar Desierto (sustantivo y adjetivo) Un desierto es una región seca, infértil, inhóspita, arenosa (solamente el 20% de las áreas desérticas están cubiertas de arena) o pedregosa. Con fauna muy escasa, sin árboles y a menudo con arbustos y hierbas dispersas. También se consideran desiertos gélidos o polares a la Antártida y a la región del Polo Norte, que por su frío extremo, escasa precipitación y sin árboles. Cualquier lugar deshabitado o vacío de gente. El estadio de fútbol quedó desierto. Referido a una subasta, licitación o concurso, que ha quedado sin adjudicar o sin ganador. Predicar o clamar en el desierto es una locución que quiere decir: Intentar sin resultados, convencer a alguien que no tiene la disposición de ánimo para considerar o atender razones. Decirle que deje las drogas es predicar en el desierto. Desertar (verbo)  Desertar es abandonar o desentenderse de una causa o un ideal. Cuando un soldado renuncia, abandona y desiste de su bandera y huye de sus servicios, sin intención de regresar. Desertor (adjetivo y... leer más

diarrea, flujo del vientre

Definición La diarrea (flujo del vientre) consiste en evacuaciones intestinales anormalmente frecuentes, con materia fecal semisólida o fluida. Durante la diarrea, se producen movimientos rápidos de la materia fecal a través del intestino, lo que produce una escasa absorción de agua, sustancias nutritivas y electrolitos. Origen de la palabra ‘diarrea’ La palabra diarrea se usaba ya en español y latín medieval. Fue tomada del latín tardío dĭarrhœa o dĭarrhoea, “diarrea”, “flujo del vientre”, vocablo documentado en la obra Sobre Enfermedades Agudas y Crónicas (De morbis acutis & chronicis) del médico romano Celio Aureliano (es discutible, pero probablemente vivió entre los siglos IV- V d. C.), que es una traducción de los escritos del griego Sorano de Éfeso (98-138 d. C.). Teodoro Prisciano (siglo IV d. C.) usó el término dĭarrhŏĭcus con el significado de “que padece diarrea”. dĭarrhœa, dĭarrhoea es palabra derivada del antiguo griego El término dĭarrhoea es un préstamo lingüístico del griego διάρροια (diárrhoia), “flujo del vientre”, “diarrea”, “pérdida enfermiza de líquidos”, que usa Hipócrates en sus Aforismos (1248). De διαρρέω, διαρρειν (diarrheo,... leer más