Todos los archivos sobre: ciencia

caos, caótico

Caos, caótico concepto y significado Caos (sustantivo): La Teoría del Caos    En física y matemáticas, comportamiento supuestamente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos deterministas con gran sensibilidad a las condiciones iniciales. Esto es materia de estudio de la teoría del caos, una rama de las matemáticas y la física que estudia la naturaleza y las consecuencias de los sistemas caóticos. Esta teoría fue propuesta por el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorens (1917-2008) en los años 1960s. Célebre por su memorable pregunta: “¿El aleteo de una mariposa en Brasil provoca un tornado en Texas?” De una manera más tangible: un modelo o estado de orden que existe dentro de un desorden aparente, como las irregularidades de un litoral o de un copo de nieve. La palabra “caos” en el español La palabra caos se registra en español hacia las primeras décadas del siglo XV, y su derivado, el adjetivo “caótico” (que tiene las cualidades del caos, algo confuso, incoherente, desordenado) aparece al inicio del siglo XVII. El diccionario de Francisco del Rosal de... leer más

cardiología, el corazón y sus enfermedades

INTRODUCCIÓN La cardiología es el estudio de la anatomía, fisiología y enfermedades del corazón. Se trata de una disciplina médica no quirúrgica. El término es un neologismo que se documenta en francés desde 1762 como cardialogie y en 1863, cardiologie. En inglés (cardiology) se registra en 1837. El primer diccionario español que recoge la palabra ‘cardiología’ fue el de Elías Zerolo de 1895, la define como “Tratado sobre el corazón”. La RAE de 1936 dice: “Cardiología fem. Estudio anatómico del corazón” ║ “Cardiología es la parte de la angiología* que tiene por objeto la descripción del corazón”; citando el Tratado de Anatomía edición 1901 del español Julián Calleja (1836-1913).  *Afirma que es una rama de la angiología (estudio de los vasos sanguíneos), y en lo personal lo considero acertado, ya que sin el sistema circulatorio, la función del corazón carece de sentido, pero ahora, por el gran avance científico, la medicina separa —tal vez artificiosamente— la cardiología de la angiología. Hay cardiólogos y angiólogos. Si uno padece angina de pecho, acude al primero, pero si... leer más

caroteno, zanahoria

caroteno “Caroteno”, o los carotenos son un grupo complejo de pigmentos cristalinos antioxidantes de color rojo anaranjado, precursores de la vitamina A. Se encuentran en los cromoplastos, la raíz de la zanahoria, el cuerpo de los animales herbívoros, la yema del huevo, etc. “Caroteno” deriva del inglés carotene (carot- del latín cărōta, “zanahoria” + la terminación -ene*, que en química indica “una sustancia o compuesto insaturado de carbono», atestiguado en esta lengua desde 1861. Fue acuñado en 1831 en alemán (Carotin) por el químico Heinrich W. F. Wackenroder (1798-1854), quien le dio ese nombre por haberlo descubierto en el jugo de la zanahoria. La terminación -ene (-eno en español), del griego –ēnē, el femenino de -ēnos es un sufijo formador de adjetivos, que el Vocabulario Científico Internacional (ISV en inglés) usa para designar a los compuestos insaturados de carbono, especialmente con una doble ligadura o enlace: benceno, etileno, caroteno.     “Caroteno” deriva del latín cărōta, “zanahoria”, del griego καρωτόν = karotón, con el mismo significado. Aunque debe advertirse que “zanahoria” tenía otros nombres en latín y... leer más

carótidas, arterias que irrigan la cabeza

Las carótidas Las carótidas son un par de arterias de los animales vertebrados —derecha e izquierda— que constituyen el principal suministro de sangre al cuello y la cabeza. La derecha se origina en la arteria braquiocefálica y la izquierda nace directamente del arco aórtico. Cada una se divide para formar la carótida externa e interna. La palabra “carótida» se documenta en latín científico desde los años 1420s. Cărōticus El término latino cărōticus, “carótida” o “lo relacionado a las carótidas” (Gaffiot pág. 268) de κᾰρωτίκος (que induce al sueño) se encuentra en una traducción del Timeo (Platón, 360 a. C.), hecha por Calcidius del siglo IV d. C. En latín renacentista o científico, el singular es carotis, plural carotides y en latín medieval caroticae, ‘carótidas’. Seno carotídeo El seno carotídeo se encuentra en la base de la carótida interna, que se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides a la base del cerebro. Es un presorreceptor o barorreceptor accionado por el nervio glosofaríngeo. En él se detectan cambios en la presión sanguínea, que a su... leer más

cartílago, condral, mitocondria

El cartílago es un tejido translúcido, un poco elástico que constituye la mayor parte del esqueleto del embrión de los vertebrados, y excepto por algunas estructuras, como articulaciones, pasajes respiratorios, el pabellón de la oreja, etc., es reemplazado por huesos durante el proceso de osificación en los vertebrados superiores. En botánica, el cartílago es una sustancia más dura que la pulpa, pero más suave que la madera. Se consideran cartilaginosas, estructuras como el talo de las algas del género Chondrus; las hojas de Eryngium maritimum y el endospermo de muchas... leer más

Casiopea, la reina vanidosa

CASIOPEA, LA CONSTELACIÓN Y EL MITO El término ‘Casiopea’ puede referirse al nombre de una constelación del hemisferio norte o de un personaje mitológico femenino de la antigüedad griega. Casiopea es una constelación boreal situada entre Cefeo (su esposo), la Jirafa, Perseo (su yerno), Andrómeda (su hija) y el Lagarto. Es el único caso en el que dos constelaciones representan una pareja de esposos en la que se encuentran juntos. Los Gemelos y Peces son parejas, pero no esposos. Casiopea aparece en el catálogo de constelaciones del siglo II d. C. del Almagesto de Ptolomeo. El mito de Casiopea dice que era la reina de la antigua Etiopía, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda. Etiopía en este caso no se refiere al actual país africano, sino a un antiguo reino cuyos límites no pueden ser bien definidos, pero que los griegos ubicaban más o menos entre el sur de Egipto y norte de Sudán, frente al mar Rojo. Pero otros dicen que se extendía desde la costa sureste del Mediterráneo hacia el sur hasta... leer más

cataclismo, una terrible inundación

Cataclismo y catástrofe Cataclismo (masculino) y catástrofe (femenino) son términos sinónimos y ambos de origen griego. Sin embargo, el primero (desde sus orígenes) se refiere a una gran inundación que ocasiona un desastre de gran alcance, una gran destrucción causada por agua, mientras el segundo más bien se refiere al hecho de arruinar, destruir, abatir, derrumbar, trastornar, sin que necesariamente se deba a una enorme inundación. Un cataclismo tiene alcances destructivos mucho mayores que una catástrofe, y se incluyen no sólo los que suceden en la Tierra, sino también los cósmicos. En geología, un cataclismo es una intensa conmoción o acción física violenta, que produce cambios en la corteza terrestre, cualquiera que sea la causa primordial. Por extensión, en cuestiones sociales, un cataclismo es un evento extraordinario que sacude las estructuras y las organizaciones políticas y del Estado. En suma, un cataclismo es un cambio súbito y violento, como un macrosismo o una guerra de alto alcance, que causa cambios de enorme magnitud. Etimología de ‘cataclismo’ ‘Cataclismo’, en origen, “catástrofe causada por agua”, “flujo desmedido... leer más

catalepsia, catoco, catatonia, velorio

¿Por qué abordar estas palabras juntas? Ya se verá Catalepsia La catalepsia es una condición caracterizada por la falta de respuesta a los estímulos externos. Las sensaciones, la sensibilidad al dolor y las emociones están temporalmente ausentes, pero el nivel de conciencia puede variar, desde muy vaga, hasta ver y escuchar con claridad lo que sucede a su alrededor. Debido a la rigidez e inmovilidad muscular prolongada, las extremidades permanecen en una posición fija y antinatural y suele mostrarse una palidez como si se tratara de un cadáver. El estado de catalepsia puede durar minutos, horas, varios días, hasta más de una semana.  Se sabe que la catalepsia es un desorden neurológico, que sucede en diversos trastornos físicos y psíquicos, como la epilepsia, la esquizofrenia catatónica, la enfermedad de Parkinson, por efectos tóxicos de drogas como haloperidol y clorpromazina, el consumo de cocaína o durante el síndrome de abstinencia del alcohol. Asimismo, a veces se logra este estado medinte la hipnosis. Durante la catalepsia, los signos vitales pueden estar tan ralentizados, que suele creerse muchas... leer más

catasterismo, un lugar entre las estrellas

introducción Catasterismo es un término poco común que significa “la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella, en un asterismo, una constelación”. Es decir, figuras de la mitología griega pasaron a formar parte de ciertos agrupamientos estelares, con una posición bien definida en el cielo. A pesar de ser una palabra poco conocida, le dedico esta entrada, porque a mí me encanta escudriñar los cielos nocturnos y además, he dedicado varios artículos a algunas constelaciones. Así que conocer sobre el catasterismo, podrá ayudar a comprender mejor estos alucinantes temas. Etimología de catasterismo El término catasterismo proviene del griego antiguo καταστερισμός (katasterismós), que literalmente significa ‘un lugar entre las estrellas’, ‘un mito o ser mitológico que se lleva a las estrellas’, como en efecto sucedió en la Grecia de la Antigüedad, hace al menos 2800 años o más.  A su vez, derivado de καταστερίζω (katasterízo), καταστερίζειν katasterízein, verbo que quiere decir ‘poner o colocar bajo o entre las estrellas’. Vocablo formado por: a) κατά (katá) que significa ‘abajo’, moverse hacia abajo, como... leer más