Todos los archivos sobre: ciencia

ponzoña, sustancia dañina

Definición Ponzoña es una sustancia que tiene en sí propiedades dañinas para la salud, y algunas veces fatales o destructivas para la vida. A diferencia del veneno, que es introducido en la víctima por  mordedura (ciertas serpientes y otros reptiles) o picadura (algunas arañas, insectos, escorpiones y otros artrópodos), la ponzoña es liberada cuando el organismo que la contiene es comido o devorado (sapos, ranas, salamandras). También se denomina ponzoña a ciertas ideas, doctrinas o prácticas que perjudican las buenas costumbres (DLE 2021). Etimología de la palabra ‘ponzoña’ Ponzoña es sustantivo femenino que proviene del castellano arcaico pozón. Todavía en el siglo XIX, algunos diccionarios españoles tenían el término con el significado de ‘veneno’. Pozón es probablemente derivado de la forma no atestiguada *pontionia, -ea (bebida venenosa, ponzoña), procedente del verbo pōtĭōno, -āre (‘administrar o dar de beber un brebaje medicinal o venenoso’), documentado desde el latín clásico hasta el medieval; a su vez de pōtĭo, -ōnis, que significa ‘la bebida’, ‘el acto o acción de beber’, ‘poción’ o líquido que se bebe’, en especial con... leer más

posología, dosis de medicamento

¿Qué es la posología? Posología es “la rama de la farmacología que trata sobre la dosis de los medicamentos”, o también “un sistema de dosificación”. “El estudio científico de la dosis a que se deben suministrar los fármacos”. Este neologismo está registrado en francés (posologie) desde finales del siglo XVIII (apareció en un diccionario médico de 1824), de donde pasó al inglés (posology) hacia los años 1805/1815. En español encontramos esta palabra en el libro “Nuevo compendio médico para uso de los médicos prácticos” Vol 2. página 209, año 1843. Una traducción de la edición francesa escrita por Antonio Bossu. Según esta fuente (Vol 6, página 4636), el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832) fue el primero que propuso este término en sus disertaciones, para dar nombre a «la ciencia de las cantidades» Etimología del vocablo posología I.-Posología procede del griego antiguo πόσος, πόσον (pósos, póson) que básicamente implica la idea de preguntar sobre cuánto, qué cantidad, cuál, quién, etc., y que tiene sus correlatos en latín, por ejemplo, quantus (¿Cuán grande? ¿Cuánto de?), de quam... leer más

prisma

El significado de «prisma» 1. En geometría, es un poliedro (sólido limitado por superficies planas) cuyas bases o extremos son dos polígonos planos paralelos del mismo tamaño y forma, y cada uno de cuyos lados es un paralelogramo, tantos cuantos lados tengan tales bases, las cuales, según su forma dan nombre al prisma: triangular, pentagonal, hexagonal, heptagonal, etc. 2. En óptica, prisma triangular, a menudo de vidrio, que se utiliza para producir la reflexión, la refracción y la descomposición de la luz. Con este sentido se usa el nombre prisma desde inicios del siglo XVII. A prima recto, B prisma oblicuo. Autor F l a n k e r. Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Right_and_not-right_prism.svg El término prisma es un cultismo de origen griego La palabra prisma es un cultismo que llegó al español del latín tardío prisma, con el significado geométrico que hoy tiene, en la obra De nuptiis Philologiae et Mercurii o Nupcias de la terrenal Filología y Mercurio, del escritor y filósofo cartaginés Marciano Capela (floreció en el siglo V d. C.), libro VI, sección... leer más

propóleos

Generalidades sobre el ‘propóleo’ El propóleos (DLE, 2020) o propóleo es una sustancia parduzca o rojiza y resinosa recolectada por las abejas de los brotes de ciertos árboles, que estos insectos utilizan como pegamento y para sellar grietas y endurecer las celdillas en la construcción de sus panales, antes de iniciar la elaboración de la miel. https://en.wikipedia.org/wiki/Propolis#/media/File:Propolized_bars_pulled_apart.JPG Etimología de ‘propóleo’ La palabra propóleos proviene del latín prŏpŏlis (diccionario Gaffiot p. 1258), que escritores romanos como Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) y Plinio el Viejo (23-79 d. C.) usaron para denominar a “la materia resinosa de las abejas, que sirve para sellar o cerrar los panales que ellas construyen”. A su vez derivado del griego antiguo πρόπολις = própolis y su genitivo προπόλεως propóleōs. La palabra πρόπολις significó originalmente ‘las proximidades, la muralla o los suburbios de una ciudad, y después, en sentido figurado, “la materia resinosa de los panales, pegamento de las abejas…”. Este significado se debe a que los escritores y eruditos de aquellos tiempos, encontraron una analogía entre el propóleo de estos himenópteros,... leer más

proteína, una cadena de aminoácidos

¿Qué son las proteínas? Una proteína es un polímero con una relativamente alta masa molecular de L-aminoácidos. Ocupan una posición central en la arquitectura y funcionamiento de la materia viviente. Estructuralmente se dividen en dos grupos: proteínas globulares (como la hemoglobina) y p. fibrosas (fibrina, elastina, colágeno) y con frecuencia están asociadas con un componente no proteico, formando las ‘proteínas conjugadas’. Funcionalmente actúan como enzimas, como elementos estructurales, como hormonas, pigmentos respiratorios, elementos contráctiles, anticuerpos, material hereditario, etc. (Oxford Dictionary of Natural History, 1985). De todas las moléculas que forman una célula, las proteínas poseen la mayor diversidad estructural y, por lo tanto, la mayor variedad de funciones biológicas. Los eslabones individuales que construyen las cadenas de proteína se llaman aminoácidos (se conocen 20) de los cuáles, nueve son esenciales o indispensables en la nutrición humana: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Cada molécula de proteína tiene unos 300 o más aminoácidos. Las proteínas contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y pequeñas cantidades de azufre, a veces hierro o fósforo, en combinaciones... leer más

psicología

Definición de psicología Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Es una ciencia porque usa métodos sistemáticos para observar, describir, predecir y explicar. La conducta incluye todo lo que un organismo hace y que puede ser observado, por ejemplo en humanos: reír, llorar, abrazarse, besarse, gesticular, cortejar, comer, etc. En cambio, los procesos mentales como pensamientos, emociones, sentimientos, motivaciones, razonamientos y otros, no es posible observarlos… pero suceden. Etimología La palabra psicología procede del latín científico psychologia, un neologismo del siglo XVI formado por dos raíces del griego antiguo: Psych-, psycho–, que en general indica ‘la mente’, ‘los procesos mentales’ y -logía, en este caso se usa como sufijo con el significado de ‘ciencia’, ‘tratado’,’estudio’ aunque originalmente significó ‘razonar’, ‘decir’. Naturalmente que λόγος tuvo en el griego antiguo otros sentidos y aplicaciones en distintos contextos, entre otros: ‘oración con lo cual algo se dice’, ‘el simple nombre de una cosa o acto’, ‘una proposición o juicio’, ‘un proverbio’, ‘una máxima’, ‘una respuesta oracular’, ‘una declaración’, ‘un mensaje o discurso’, ‘historia... leer más

pulso, pulsera, pulsión, pulsar, impulso

Pulso, pulsera, pulsión, pulsar, impulso y sus definiciones Pulso El “pulso” es la dilatación intermitente o rítmica de una arteria coincidiendo con los latidos cardíacos, y dependiente de una onda de presión, causada por la eyección de sangre durante la sístole ventricular, y difundida a través de la red arterial. Se percibe el pulso en varias partes del cuerpo por los dedos que palpan la arteria (habitualmente la radial, que se localiza en la cara anterolateral de la muñeca o sea, la unión de la mano con el antebrazo) sobre un plano resistente. En un humano adulto normal fluctúa entre 60-100 por minuto, pero muestra variaciones notables debido a diversos factores, como actividad física, estados emocionales, fiebre, la ingesta reciente de alimentos, el sueño, la relajación. Además de percibirse con los dedos que palpan una arteria, puede verse, por ejemplo, el pulso carotídeo en el cuello de una persona o de muchos animales. También el pulso abdominal o movimiento pulsátil de la aorta abdominal, que claramente se percibe en personas delgadas, especialmente en las asténicas,... leer más

pupilo, pupila, pupila del ojo, pupa (entre larva y adulto)

Pupilo, pupila, pupila del ojo, pupa y sus definiciones “Pupilo” o “pupila” es el huérfano o huérfana —menor de edad que ha perdido uno o ambos progenitores—, respecto de su tutor o guardador, o el que ejerce sobre él la tutela, custodia o protección. La «pupila o niña del ojo» es la abertura circular localizada ligeramente hacia el lado nasal del centro del iris del ojo. Igual que el iris —que controla la contracción o abertura pupilar—, la pupila es posterior a la córnea y a la cámara anterior del ojo, pero está por delante del cristalino. La pupila es la única ventana del ojo por donde la luz penetra y pasa por el cristalino y llega hasta la retina.  «Pupa». En entomología, la pupa es un insecto holometábolo o de metamorfosis completa en un un estado de quietud en el que no se alimenta y casi no se mueve, entre la última fase larvaria y el estado adulto o imago. El estado de pupa se caracteriza por muchos cambios anatómicos que consisten en la... leer más

quirófano, sala de operaciones quirúrgicas

Definición de ‘quirófano’ Un quirófano es una sala especialmente equipada, generalmente de un hospital, donde se practican operaciones quirúrgicas o cirugías. A diferencia de muchos neologismos, el término ‘quirófano’ es exclusivo del español, pues no existen variantes en otras lenguas.  Por ejemplo, en inglés se dice ‘operating room’, francés, ‘salle d’opération’, alemán ‘Operationssaal’, portugués ‘sala de cirugia’, italiano ‘sala operatoria’, etc. Esto se debe a que el vocablo ‘quirófano’ fue acuñado en español el año 1892 por el distinguido médico ginecólogo madrileño Andrés del Busto y López (3 de marzo de 1832-29 de diciembre de 1899), quien seleccionó dos términos del griego antiguo, para darle el significado de “recinto donde se realizan cirugías (quiro-) de manera que los alumnos puedan verlas (-fano), pero sin estar adentro”. Andrés del Busto anunció en 1892 la acuñación de este neologismo cuando inauguró en Madrid  una sala de operaciones debidamente aislada (como medida rigurosa de asepsia), pero lo novedoso era que estaba separado por unos cristales (que él llamó septum lucidum*) de otra sala adjunta, donde los estudiantes de... leer más