Todos los archivos sobre: ciencia

pelo, cabello, vello, vibrisa, crin, tricoma

definiciones ‘Pelo’ es uno de los numerosos filamentos córneos que crecen en la piel de los mamíferos. En el caso del humano, cuando nos referimos a los pelos de la cabeza los llamamos cabellos. Aunque a veces también podemos hablar del pelo que crece en la parte superior y posterior de la cabeza. Algunos ejemplos: Debes elegir un buen tinte para tu cabello. Mañana iré a la peluquería a cortarme el pelo. Mira nada más, hay pelos de gato hasta en la mesa.  Cuando uno habla de cabello, siempre se refiere al pelo de la cabeza humana, pues nunca se dice ‘el cabello del perro’, ni ‘el cabello del león’. Vello  Asimismo, el pelo que crece en algunas áreas del cuerpo humano recibe el nombre de vello, como el púbico o el axilar (de latín vellus, velleris, ‘vellocino’, ‘lana’, ‘oveja’, ‘nube en forma de vellón’, los cirrus, por ejemplo).  Crin El pelo que les crece a los caballos sobre el cuello se llama crin (del latín crinis, ‘cabellera’, ‘pelo’; también ‘cola de cometa’, ‘rayo luminoso’). ... leer más

perimenopausia, premenopausia

Perimenopausia, premenopausia dos términos que significan lo mismo Perimenopausia y premenopausia son dos términos que significan absolutamente lo mismo, sólo que el primero se registra en 1962 y lleva el prefijo griego peri-, mientras que premenopausia comenzó a usarse desde los años 1920s y contiene al prefijo latino pre- (prae). La peri o premenopausia es el período o tiempo cercano al inicio de la menopausia o cesación definitiva de las menstruaciones en la mujer. Está caracterizado por varios síntomas y signos físicos y mentales, como bochornos, irregularidades en los ciclos menstruales, problemas para dormir, dolor de mamas, osteoporosis por la depleción de los estrógenos, etc. La perimenopausia usualmente comienza hacia los 42-46 años de edad, pero puede iniciar unos diez años antes (32-36) o después (52-56). Su duración es muy variable, pero puede tomarse como promedio estimado 4-6 años. Durante la peri o premenopausia disminuye el índice de fertilidad, pero siguen siendo posibles los embarazos, ya que las ovulaciones, aunque irregulares, continúan. Menopausia con el prefijo peri- o el prefijo pre- Antes que nada debe... leer más

perineo, periné

Definición Vista una persona parada y de frente, el perineo es una región del cuerpo de forma romboidal, cuyos límites laterales están entre los muslos; el ano, en su porción posterior, y por delante, el escroto en el hombre y la parte posterior de la vulva en la mujer. O de una manera más sencilla, ‘espacio que media entre el ano y los genitales externos’ (DLE 2021).  Perineo es la forma etimológicamente más correcta, pero también se acepta ‘periné’. Origen del término Perineo es una palabra que se remonta a la Antigüedad griega, pero llegó al español derivada del latín tardío y medieval: Procede del latín pĕrĭnæŏn o pĕrĭnaeŏn (-nēŏn), pĕrĭnĕŏs (según el diccionario latín-francés Gaffiot p. 1150), que tenía igual significado médico y anatómico. Término atestiguado en la obra De morbis acutis et cronicis (Sobre las enfermedades agudas y crónicas), del escritor y médico romano Celio Aureliano, nacido en Sicca, Numidia, en el noroeste de África; y que probablemente vivió hacia el siglo V d. C.  Pĕrĭæŏn fue tomado del antiguo griego περίναιος (perínaios),... leer más

período, periódico, periodicidad, periodismo

significados de ‘período’ Período (sustantivo) A) Espacio de tiempo determinado por la duración de algo o caracterizado por algo. Un periodo muy crítico de mi vida. P. medieval. P. de intensa agitación social. B) Porción de tiempo marcado por eventos que pasan una y otra vez o el tiempo después del cual las mismas cosas comienzan a suceder de nuevo. Período de lluvias. Período de cosechas. C) Una cierta serie de años. Período revolucionario de México. D) Los días de la menstruación o evacuación sanguinolenta procedente del útero, que en la mujer en edad reproductiva sucede más o menos cada 28 días. La señora anda en su período.  E) En geología, unidad de tiempo geológico, subdivisión de una era. En el período Triásico de la era Mesozoica —entre 230-190 millones de años atrás— aparecieron los dinosaurios y los bosques de coníferas. F) Matemáticas, en el cociente de una división inexacta: cifra o grupo de cifras decimales que se repiten indefinidamente. En la expresión numérica 3,5212121, el período es 21. ⅓ = 0,33333333, ⅔ = 0,6666666,... leer más

perro, can, un carnívoro doméstico

Definición del término perro Perro, rra es cualquier espécimen de un grande y variado grupo de animales caninos domesticados, frecuentemente mantenidos como mascotas de la casa, o utilizados en la cacería, el pastoreo, jalando trineos, guardianes de personas y de bienes, rescate de víctimas, detección de drogas, explosivos y otras tareas. Es uno de los animales domésticos más ubicuos y más populares en el mundo. Etimología de la palabra ‘perro’ El término perro tiene una etimología dudosa, al grado que el DLE (2021) dice que es de «origen incierto». La versión actual más común es que proviene de ‘perr’, ‘prrr’, sonido que oímos cuando gruñe este mamífero carnívoro. Los pastores utilizaban estos sonidos para azuzar a los perros y también a las ovejas. Si esto es así, entonces ‘perro’ es una onomatopeya, es decir, una palabra formada por imitación del sonido de aquello que designa, como los vocablos gárgara, tictac, pío, clic y crac. En latín perro se dice cănis (‘perro’, ‘perra’, de donde procede el sinónimo ‘can’, pero mucho menos usado). En griego antiguo κῠ́ων... leer más

pestaña

Definición de pestaña Pestaña es cada uno de los pelos que se encuentran en el borde de los párpados, con la función principal de defensa de los ojos contra objetos extraños, la transpiración excesiva y la luz solar directa. Desde tiempos muy antiguos las pestañas y las cejas han sido un rasgo muy especial en la belleza del rostro, sobre todo en las mujeres; por ejemplo, en culturas como la egipcia, la hindú, griega, romana y muchas otras. Las rizapestañas se usan para exagerar la curvatura de las pestañas. Muchas culturas aprecian que sean largas, paro hay excepciones, como la etnia Hadza, una tribu de unos 1300 cazadores y recolectores del norte de Tanzania, que se las cortan. ORIGEN DE LA PALABRA “PESTAÑA” A pesar de que el término “pestaña” es de uso muy común, la verdad es que no se tiene una certeza absoluta de su procedencia. El Diccionario de la Lengua Española (2024), simplemente dice que es de origen incierto. De cualquier manera, el vocablo no existía en la antigüedad, sino que se... leer más

planeta, antiguamente estrella errante

¿Qué es un planeta? Bajo un modelo de sistema solar, un planeta es un astro más grande que un asteroide o cometa, iluminado por la luz de una estrella, como el Sol, alrededor del cual orbita, y que tiene la masa suficiente para tomar una forma esférica, así como para despejar el recorrido de su órbita, y además, no ser satélite de otro planeta. Así mismo, un planeta se caracteriza por no irradiar energía generada por reacciones nucleares internas de fusión nuclear, como nuestro sol y las estrellas. Algunos científicos también consideran características como el tamaño, o sea, un planeta debe ser un objeto con un diámetro mayor a 1000 km, o algo más que el asteroide Ceres (diámetro 952 km), el más grande que se conoce; para que tenga la masa suficiente que le permita tomar forma esférica. Un planeta también es un astro que gira alrededor de cualquier estrella fuera de nuestro Sistema Solar; entonces hablamos de “exoplanetas”. En la Antigüedad, siete planetas: Mercurio, Venus, Luna, Sol, Marte, Júpiter, Saturno Como antiguamente se... leer más

playa, plagio, explayar

Significados de «playa» 1. ‘Playa’ es la orilla de una masa de agua, —casi plana, pero con cierto grado de inclinación— especialmente cuando es arenosa o guijarrosa. 2. La arena, los guijarros y otros materiales de la orilla arriba mencionada. Hacer figuras con la arena de la playa. 3- La parte de la orilla o ribera del mar, lago o río que es bañada por la marea o las olas. 4- Un área —de extensión variable— de arena, guijarros, trozos de piedra, fragmentos de conchas de moluscos marinos, etc., plana y más o menos inclinada* hacia el mar, lago o río, especialmente entre las marcas de la marea alta (flujo o marea ascendente o creciente) y baja (reflujo o marea descendente o menguante), que suceden dos veces al día. La pleamar o marea alta es la máxima elevación que alcanza el agua en cada flujo. La bajamar o marea baja es la altura mínima alcanzada. El término pleamar lleva el componente griego pleo-, pleios, “lo máximo”, del adjetivo πλείων (pleion) “que es más abundante”; como... leer más

Plutón

Plutón, planeta enano desde el año 2006 Plutón es un planeta enano imposible de ver sin telescopio, más pequeño que nuestra Luna, con una órbita excéntrica y una inclinación de 17,1°, mucho mayor que el resto de los planetas. Su distancia al Sol varía entre 7335-4455, en promedio, 5895 millones de kilómetros. Con un período de revolución sideral en torno al Sol de 249 años ¡poco más de tres vidas humanas! Y una velocidad orbital media de 4,64 km/s o 16 920 km/h. Tiene una masa equivalente a 0,218% de la Tierra y una temperatura superficial aproximada de unos 233-245 °C bajo cero. Su atmósfera contiene el 99% de nitrógeno. Mientras que el día en la Tierra dura 24 horas, en Plutón se prolonga por 153 horas y 17 minutos. Les doy estos datos por si algún día quieren visitarlo. A veces Neptuno está más alejado del Sol que Plutón Precisamente, “la gran excentricidad de su órbita, hace que Plutón no sea siempre el planeta (enano, por supuesto) más lejano del Sol. Desde enero 23... leer más