Todos los archivos sobre: ciencia

narcótico, narco, narcotráfico

Aunque originalmente un narcótico es una sustancia que adormece o causa sopor, hacia los años 1920s comenzó a llamarse “narcótico” a cualquier droga ilícita, que no necesariamente ocasione narcosis, ya que, por ejemplo, la cocaína y las metanfetaminas causan un intenso efecto euforizante y el LSD distorsiona la percepción de la realidad y produce estados emocionales intensos. Por eso en la lucha antinarcóticos, lo mismo incautan opio, morfina, heroína o codeína que cristal, cocaína, LSD, mariguana, hongos alucinógenos,... leer más

nariz, nasal, rinología, rinitis

Definición de ‘nariz’ La nariz es una eminencia o saliente de la cara con forma piramidal, impar y central, entre la frente y la boca. En su interior se encuentra el órgano de la olfacción, y sus dos orificios representan el inicio del aparato respiratorio. Su forma y tamaño está determinada por la lámina perpendicular del hueso etmoides y el tabique nasal, y presenta una gran variabilidad que depende de la herencia genética. Etimología del término ‘nariz’ La palabra nariz procede del latín nāris (forma singular femenina, “cada uno de los orificios nasales”), nāres (plural femenino, “los orificios nasales”, “las narices”), y su forma vulgar naricae (narices). La forma más usada era el plural (nāres), mientras que el singular se usaba más en poesía o en prosa, pero ya en latín posclásico (siglos I-II d. C.).  El hecho de que haya predominado el plural, se refleja en frases como: “me pegó en las meras narices”, “tápate las narices porque huele muy feo”, “no metas las narices en este asunto”, “mira cómo tuerce las narices”, “no... leer más

náusea, nauseabundo

Generalidades sobre ‘náusea’, ‘nauseabundo’ Náusea es lo que se siente cuando uno está a punto de vomitar. Una sensación desagradable en la garganta, vagamente referida al epigastrio o a todo el abdomen, que puede o no terminar en vómito.  Las causas que producen náusea son variadas: Por supuesto que hay muchas posibles causas que hacen que se produzcan las náuseas, pero sólo por citar algunas, pueden mencionarse: En ocasiones, el simple mareo, ciertos movimientos desagradables, como al viajar en barco, autobús, avión, subirse a los juegos mecánicos de las ferias o los parques de diversiones; así como tener un dolor intenso, estrés emocional, litiasis biliar, intoxicación alimentaria, intensa gastritis post alcohólica, una emoción muy fuerte, algunos enterovirus, embarazo temprano o nausea gravidarum (náusea de la gravidez), etc. Nauseabundo es todo aquello capaz de provocar o causar náuseas. Por ejemplo, un olor fétido o hediondo, como el de un cadáver en estado avanzado de putrefacción. ORIGEN DE LAS PALABRAS NÁUSEA Y NAUSEABUNDO Estamos ante dos términos que realmente existían ya desde la antigüedad grecorromana. Mareo y... leer más

nefrología, una especialidad médica

¿Qué es la nefrología? La nefrología es la rama de la medicina que trata sobre la estructura y fisiología de los riñones, así como el diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades o nefropatías. El término nefrología es un neologismo que aparece en francés (Néphrologie), en la segunda edición del Diccionario Universal de la Lengua Francesa (año 1803, pág. 273), del lexicógrafo y poeta Pierre Claude Victoire Boiste (1765-1824). Aquí puede leerse. Como esta obra es de 1803, es casi seguro que Néphrologie haya sido acuñada en algún momento del siglo XVIII. En inglés (Nephrology) se documenta hacia el año 1842. En el diccionario español de Ramón Joaquín Domínguez de 1853, textualmente dice: Nefrología. “Tratado sobre las enfermedades de los riñones”. Componentes del término ‘nefrología’ En ‘nefrología’ podemos identificar dos vocablos que fueron tomados del griego antiguo: Nephrós = νεφρός, término que se usó casi siempre en plural (raramente en singular), que significa “riñones”; se encuentra documentado en los aforismos de Hipócrates (siglo V a. C.) y en el Timeo de Platón. El sufijo -logía, del... leer más

norte, norteño, boreal, Normandía, Noruega

Significados de la palabra ‘norte’ Nordeste, noroeste El nordeste o noreste (NE) es el punto del horizonte situado en la mera mitad entre el N y el este, y el noroeste es el ubicado entre el norte y el oeste (NO NW). Origen de la palabra “norte” ‘Septentrión’, sinónimo de ‘norte’, es una palabra de origen latino. En cambio, ‘norte’, llegó al español del término francés ‘nord’ —documentado desde el siglo XII—, derivado del inglés north. Veamos. El vocablo ‘norte’ se documenta en español hacia el año 1490. El diccionario de Richard Percival (año 1591) incluye la palabra y dice: “norte The North, Boreas, Septentrio». Como el español tomó el término del francés, haré una breve reseña cronológica: En el francés actual es nord. En el siglo XII se registra como adverbio norht, “en la dirección del punto cardinal opuesta al sur”, como adjetivo, “situado al N”, sustantivo “viento del N”, “país nórdico”. Pero el término finalmente tiene origen germánico, tomado de la región francesa de Normandía —ocupada por pueblos escandinavos desde el siglo IX—,... leer más

nosocomio, sinónimo de hospital

Definición de nosocomio La palabra nosocomio es sinónimo de hospital. Nada más que nosocomio es un término de origen griego y hospital es latín puro.  Un nosocomio es entonces un establecimiento donde se cura a los enfermos, cuya condición hace imposible su cuidado en la casa. Ciertamente, ‘nosocomio’ se utiliza muy poco (al menos en México) en el lenguaje cotidiano. Sólo de cuando en cuando. Raras veces he leído por ejemplo:’ se llevaron a Ricardo al nosocomio’, pero si es muy común ‘se llevaron a Ricardo al hospital’. Nosocomio es palabra que aparece en el diccionario de Domínguez de 1853, pero dice que es inusual. Aunque en este libro de Antonio de Guevara, del año 1545 aparece la palabra en el español de aquel tiempo como «nosecomio». La primera vez que se registra el término nosocomio en español, con el significado de «establecimiento donde los enfermos reciben tratamiento médico», sucede el año 1778 en una carta de Francesco Antonio Lorenzana (1722-1804) publicada en el Mercurio Histórico y Político (Madrid).  Etimología del término nosocomio Nosocomio es un... leer más

océano

¿Qué es el océano? El océano es el mar grande y vasto o el inmenso cuerpo de agua salada interconectado, que cubre aproximadamente el 70,8 % de la superficie terrestre. Nuestro primitivo océano se formó a través de enormes períodos de tiempo. El agua permaneció como gas hasta que la Tierra se enfrió por debajo de los 100 grados centígrados. En aquel tiempo, hace unos 3800 millones de años, el agua se condensó y originó lluvias durante muchos milenios, que llenaron las cuencas que ahora conocemos como ‘los océanos’. Según esta teoría, el océano se formó por el escape de vapor de agua y otros gases, desde las rocas fundidas de la Tierra hacia la atmósfera del planeta en proceso de enfriamiento. Luego aparecería la vida (NOAA. 9 de abril de 2021). Aunque el tema es altamente controversial. Otros creen que el agua en la tierra provino, sobre todo, del choque con  enormes asteroides con gran cantidad de hielo, unos 80-130 millones de años después de la formación del planeta. Etimología de la palabra océano... leer más