Todos los archivos sobre: ciencia

microbio, un organismo microscópico

¿Qué es un microbio? ‘Microbio’ es cualquier organismo que, por su pequeñez, no podemos verlo a simple vista, sino a través de un microscopio. Un organismo extremadamente pequeño. Haciendo referencia especial a las bacterias patógenas, porque al hablar de microbios, muchos evocamos microorganismos bacterianos que causan enfermedades.  ‘Microorganismo’ es sinónimo de microbio. Cualquiera de los diversos organismos microscópicos, incluyendo algas, bacterias, muchas especies de hongos, protozoos y virus. Microorganismos del suelo, de la rizosfera, intestinales, marinos, lácteos, patógenos, simbióticos, etc. En la terminología científica moderna, ‘microorganismo’ tiende a reemplazar a ‘microbio’, que se oye más bien entre el común de la gente popular. La palabra ‘microbio’ se quedó para los legos, mientras que ‘microorganismo’ para los científicos. Nunca he escuchado a una señora decirle a su hijo “lávate las manos porque están llenas de microorganismos”… siempre dice “microbios”. “No tomes agua de ese río porque contiene microbios que te pueden enfermar”. “Lavo y desinfecto las verduras para eliminar los microbios”. Acuñación del término ‘microbio’ La palabra ‘microbio’ es un neologismos de la segunda mitad del... leer más

microbiología, estudio de los microbios

Definición de ‘microbiología’ La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, incluyendo protozoos, muchas especies de algas, bacterias, hongos microscópicos (levaduras), bacteria, rickettsias, virus. También su estructura, función, modos de existencia, especialmente sus efectos sobre otras formas de vida. Microbiología médica, m. agrícola, m. industrial. Origen del término microbiología La palabra microbiología se documenta en francés (microbiologie) en el año 1883, en la Encyclopédie Chimique (Enciclopedia de Química) de Edmond Fremy (1814-1894). En la revista Pop. Sci. Monthly (Ciencia Popular Mensual fundada en 1872 en Estados Unidos) XXXIII. 341 (1885) se atestigua en inglés (Microbiology): “There was great reason for creating in the Faculty of Sciences the chair of Microbiology” (Hay mucha razón para crear en la Facultad de Ciencias la cátedra de Microbiología). De manera que este neologismo apenas tiene unos 140 años. Componentes lingüísticos del término microbiología La palabra ‘microbiología’ está formada por tres componentes tomados de términos del griego antiguo: micro-bio-logía (μικρός- βίος-λογία, o sea, “pequeño”-”ser vivo”-“estudio”). Algunas fuentes señalan micro-biología, es decir, “estudio de la biología (de bios, ‘vida’ y... leer más

microorganismo neologismo del siglo XIX

Definición de microorganismo ‘Microorganismo’ es sinónimo de microbio. Cualquiera de los diversos organismos microscópicos, incluyendo algas, bacterias, muchas especies de hongos, protozoos y virus. Microorganismos del suelo, de la rizosfera, intestinales, marinos, lácteos, patógenos, simbióticos, edáficos, etc. En la terminología científica moderna, ‘microorganismo’ tiende a reemplazar a ‘microbio’, que se oye más bien entre el común de la gente popular. La palabra ‘microbio’ se quedó para los legos, mientras que ‘microorganismo’ para los científicos. Microbio y microorganismo ‘Microbio’ es cualquier organismo que, por su pequeñez, no podemos verlo a simple vista, sino a través de un microscopio. Un organismo extremadamente pequeño. Haciendo referencia especial a las bacterias patógenas, porque al hablar de microbios, muchos evocamos microorganismos bacterianos que causan enfermedades.  Nunca he escuchado a una señora decirle a su hijo “lávate las manos porque están llenas de microorganismos”... siempre dice “microbios”. “No tomes agua de ese río porque contiene microbios que te pueden enfermar”. “Lavo y desinfecto las verduras para eliminar los microbios”. Creación del término ‘microorganismo’ ‘Microorganismo’ y ‘microbio’ son neologismos de la segunda... leer más

miel

¿Qué es la miel? La miel es un fluido dulce y viscoso, cuyo color va desde casi blanco o amarillento, hasta ámbar o marrón, producido por varias especies de abejas, que toman el néctar (líquido acuoso azucarado) de ciertas flores, que luego lo regurgitan a través del esófago. Otros insectos, como algunas hormigas, avispas, etc., producen una sustancia semejante. La abeja doméstica o abeja europea es la especie (Apis mellifera L. 1757) más importante en la producción de miel, aunque existen unas ocho más. A. mellifera ha sido aprovechada al menos desde el año ―6000 (otros dicen que desde el ―7000 o mucho antes), como lo prueban ciertos grabados en cuevas de Valencia, España. Existen fósiles de abejas que datan al menos de hace unos 170-150 millones de años, durante el Mesozoico, cuando existían los dinosaurios; muchísimo antes de la aparición del hombre en la Tierra. Las abejas son insectos sociales que pertenecen al orden Hymenoptera, superfamilia Apoidea, familia Apidae, género Apis (en latín, ‘abeja’), especie mellifera (que literalmente significa ‘que produce o porta miel’).... leer más

miope, miopía, emetropía, emétrope

¿Qué es la miopía? La miopía es un defecto de la visión que consiste en una percepción difusa de los objetos lejanos, debido a que su imagen se enfoca en un punto anterior a la retina. Usa gafas para la miopía. Miope es la persona que padece miopía. etimología de ‘miope’, ‘miopía’ Miope Procede del latín medieval myops, myopia (el que ve bien de cerca), del griego μύωψ, ωπος* = múops, opos (el que guiña o medio cierra los ojos para ver mejor); expresión formada por μύω, μύειν = múo, múein o myein (cerrar, cerrar los ojos, la boca o cualquier otra abertura, tal vez una voz onomatopéyica derivada del sonido de cerrar los labios) y ὤψ = ops (ojo, cara, semblante, expresión) La razón de este significado es que la persona miope tiene que guiñar los ojos para mejorar la visión de los objetos.  *La voz μύωψ es un homónimo que también significó en la antigüedad: ‘tábano’, ‘aguijón’, ‘punta de fierro para picar a los bueyes’ y ‘dedo meñique’. Miopía Deriva del latín tardío... leer más

mito, mítico, mitología, mitomanía

Definiciones Una historia tradicional, antigua y portentosa que expresa creencias ancestrales y el pasado de un pueblo o explica algún evento natural, generalmente protagonizada por personajes sobrenaturales divinos o con atributos de heroicidad; y que sirven como modelo fundamental en la visión del mundo de un pueblo, así como sus costumbres y sus ideales.  Una falsa creencia que tiene mucha gente sobre algo inexistente. Es un mito que cubrir los espejos en una tormenta eléctrica protege contra los rayos.  Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Los poderes curativos de esta planta son sólo un mito. Mitomanía, mitofobia Origen de la palabra ‘mito’ ‘Mito’ y ‘mitología’ son palabras muy viejas cuyo origen se remonta hasta la antigüedad griega, de donde pasaron al latín y finalmente al español. Pero al principio mŷthos no tenía el significado que actualmente tiene. En griego antiguo μῦθος (mŷthos) primero significó: ‘comunicación de ideas mediante el lenguaje hablado’ ‘palabra’, ‘relato’ (desde Homero), ‘discurso en una asamblea pública’, ‘proverbio’, ‘consejo’, ‘cosas que hablan los hombres’,... leer más

molécula, neologismo del siglo XVII

 Definición de ‘molécula’ Una molécula es la partícula más pequeña de una sustancia que conserva todas sus  propiedades, y está compuesta de uno o más átomos iguales o distintos. Un grupo de átomos firmemente unidos, pero que mantienen su identidad. La partícula más pequeña de un compuesto o elemento gaseoso, que puede existir y retiene las propiedades características de esa sustancia. Las moléculas de un elemento pueden ser, monoatómicas: un átomo (He, Ne, Ar…), diatómicas: dos átomos (O2) o triatómicas: tres átomos (O3 ozono). Origen del neologismo ‘molécula’ Este término es un neologismo del siglo XVII. Literalmente significa “masa o porción de materia pequeña”. Este vocablo parece haber surgido hacia el año 1650 en discusiones iniciadas debido a las especulaciones sobre física del francés René Descartes (1596-1650). Pierre Gassendi (1592-1655), filósofo, astrónomo, matemático y religioso francés, fue quien acuñó esta palabra (moleculae en plural, mōlēcula en latín científico, molécule en francés). Este ilustre personaje apoyaba el atomismo (sobre todo a Epicuro del siglo III a. C.) surgido en Grecia en el siglo V antes de... leer más

montaña, majestuosa e imperturbable. Montana

el mundo de las montañas Una montaña es una porción de la superficie terrestre más o menos aislada que se eleva sobre el área de la región circundante. Por lo general la altura decrece en etapas con transición en colinas cada vez más bajas y dispersas. Pero en algunos casos el cambio altitudinal es extremadamente rápido, como en la hermosa montaña del Gran Teton al noroeste de Wyoming y sureste de Idaho, Estados Unidos, que he visitado y admirado dos veces. Los volcanes, como el Kilimanjaro de África, el Chimborazo de Ecuador y el Popocatépetl de México, son también montañas. Las montañas son elevaciones mayores que las colinas. En la mayoría de los casos, una montaña debe tener más de 300 m de alto sobre el terreno circundante e incluir dos zonas climáticas, sobre todo las que sobrepasan los 1000 m, pues la temperatura del aire baja más o menos 1 °C cada 150 m de altura, y en la zona intertropical, cada 180 m. En cambio, una colina no sobrepasa dicha altura y suele tener una... leer más

músculo

Definición Los músculos son órganos de los animales vertebrados y la gran mayoría de invertebrados formados de tejido fibroso y contráctil, cuya función principal es contraerse y relajarse (la característica más destacada)  para producir movimientos. Todo músculo posee además las propiedades de irritabilidad o excitabilidad (capacidad de respuesta ante estímulos), conductividad (hacer que se propaguen los estímulos), y, por supuesto, elasticidad o cualidad de retornar a la forma y tamaño original después de elongarse, que permite la contracción y el relajamiento. músculo, de mŭsculus, ratoncito Músculo es una palabra muy antigua, que procede del latín mŭsculus, un diminutivo de mūs, mūris, que significa ‘ratón’; más el sufijo o terminación diminutiva -culo, como en las palabras ‘ventrículo’ y ‘forúnculo’; derivado del latín -culum, el acusativo del masculino -culus y del neutro -culum -ulum. Como en las viejos términos: nummulus (moneda pequeña), offensiuncula (pequeña dificultad o tropiezo), olusculum (legumbre pequeña), regulus (hijo del rey, reyezuelo, rey de una pequeña comarca), reiculus (algo de desecho, despreciable). Y en palabras del castellano: animálculo (pequeño animal), montículo (pequeña elevación del... leer más