Todos los archivos sobre: ciencia

liendre, lenteja, pediculosis

¿Qué es una liendre? Liendre es el huevecillo de piojo que se encuentra adherido al pelo del animal o persona parasitada por estos insectos. Origen de la palabra “liendre” El término ‘liendre’ viene del latín vulgar lendo, lendĭnis, o quizá de la voz no atestiguada *lenditem; a su vez del latín clásico lens, genitivo singular lendis, con igual significado: ‘liendre’, ‘huevo del piojo’, voz que se encuentra en los escritos de Plinio el Viejo del siglo I d. C. Lenteja, lentĭcŭla Es muy importante señalar que en latín clásico existe también el vocablo lēns, lentis que significa ‘la planta o la semilla de la lenteja” y su diminutivo lentĭcŭla, de donde realmente deriva el término ‘lenteja’. Palabra de la que luego tal vez me ocuparé. “Liendre” en el diccionario de Antonio de Nebrija del siglo XV Si el diccionario de Antonio de Nebrija del año 1496 dice “liendre de cabellos. Lens-lendis”, entonces la palabra ya en español debe haber existido al menos durante la segunda mitad del Medievo. El origen de lens, lendis es controversial... leer más

lípido, liposucción, hiperlipidemia

Definición de ‘lípido’ Lípido es cualquiera de las sustancias del grupo de las grasas, caracterizadas por su insolubilidad en agua, pero solubles en disolventes orgánicos no polares, como cloroformo, alcohol, benceno y éter. Del mismo modo que en el caso de las proteínas y los carbohidratos, el término es más bien descriptivo y no un nombre químico. Los lípidos incluyen a las verdaderas grasas (ésteres de ácidos grasos y glicerol), lipoides (fosfolípidos, cerebrósidos, ceras), y esteroles (colesterol, ergosterol). Junto con las proteínas y los hidratos de carbono, constituyen los principales componentes estructurales de las células vivas (Taber’ s Cyclopedic Medical Dictionary. p. 1242). Acuñación y estructura del término ‘lípido’ Se trata de un neologismo acuñado en 1923 (lipide en francés) por el bioquímico M. Gabriel Bertrand (1867-1962).  Para ello tomó la antigua palabra griega λίπος (lipos) que, referida a un animal, significa ‘grasa’, ‘sebo’, y en sentido poético llegó a utilizarse con el sentido de ‘aceite vegetal’. A lipos le agregó el sufijo -ide (-ido en español), del latín -idum, -idam, un sufijo generador de... leer más

litio, elemento altamente reactivo

Introducción El litio es un elemento altamente reactivo, blando, color blanco-plateado, del grupo 1 o de los metales alcalinos (los otros son: sodio, potasio, rubidio, cesio y francio). Su símbolo químico es Li; número atómico 2; peso atómico 6,941; punto de fusión 180,5°C; punto de ebullición 1342°C; gravedad específica 0,534 (es el elemento sólido más ligero, la mitad de la densidad del agua); valencia + 1. Forma aproximadamente el 0,006 % de la corteza terrestre, con 2 isótopos estables,  6Li y 7Li; éste último, es el más abundante (92,5% en la naturaleza). Se cree que el litio fue liberado durante el Big Bang, aunque es mucho menos abundante que otros elementos. Historia y etimología de ‘litio’ El litio fue descubierto en 1817 por el químico sueco Johan August Arfwedson (1792-1841) y el nombre le fue dado al año siguiente (1818) por Jöns Jacob Berzelius (1779-1848), que era el profesor de Arfwedson. Ese mismo año fue aislado este elemento por el químico inglés Sir Humphry Davy (1778-1829) por electrolisis del óxido de litio. Johan August descubrió el... leer más

litoral

La palabra litoral puede ser sustantivo o adjetivo Sustantivo El litoral es la orilla o costa de un mar, también de un territorio o país. En algunas naciones latinoamericanos, como Paraguay, Uruguay y Argentina, también le llaman litoral a la franja de tierra u orilla de los ríos. Zona costera donde las aguas son abundantes en oxígeno disuelto, nutrientes y con mucha luminosidad y movimiento del agua (oleaje, mareas); así como una intensa actividad biológica. También puede definirse como: a) la zona o espacio comprendido entre los puntos o niveles de la marea alta y la baja; b) zona de transición entre las tierras emergidas y el mar abierto. México posee 11 122 km de litoral continental bañado por los océanos, Pacífico y Atlántico. Por su condición de península, los estados de Baja California Sur y Baja California juntos, tienen en total 3625 km, el 32,6% del total de costa o litoral mexicano. Adjetivo Litoral es lo perteneciente a la orilla o costa del mar. Que está situado a la orilla de los mares. Etimología de ‘litoral’ Antes que... leer más

lumbar, lumbago, lumbalgia, lumbodinia, loma, lomo

«Lumbar» es la región del dorso humano entre el tórax y la pelvis Lumbar (sustantivo) es “la región del dorso (espalda) entre el tórax y la pelvis”. Si vemos una persona por atrás, la región lumbar se extiende desde el nivel de los codos hasta donde comienzan los glúteos. Como adjetivo es “lo relacionado con la espalda baja o el lomo”. Específicamente en referencia a las cinco vértebras lumbares, los músculos, nervios, arterias, etc., de esa región Lumbago es sinónimo de lumbalgia, lumbodinia, neuralgia lumbar, mialgia lumbar, dolor en la espalda baja, dolor lumbo-sacro, etc. En anatomía, lumbar es un adjetivo que se refiere al segmento abdominal del torso, entre el diafragma y el sacro (pelvis). Las cinco vértebras de la región lumbar de la espalda son las más grandes y fuertes de la columna vertebral. Autor: LadyofHats Mariana Ruiz Villarreal. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lumbar_region_in_human_skeleton.svg Etimología del vocablo “lumbar” El término «lumbar» procede del latín clásico lumbus y su acusativo lumbum (lomo, región de los riñones), y el plural masculino lumbi (los lomos). El poeta satírico romano Aulo Persio... leer más

mamut

Mamut, un mamífero extinto de la femilia Elephantidae Mamut es un tipo de elefante extinto del género Mammuthus, familia Elephantidae y clase Mammalia, cuyos fósiles se han encontrado en las regiones frías de Asia, Europa y Norteamérica. Tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los dientes incisivos (“colmillos”) de la mandíbula superior, curvos y tan desarrollados, que se han hallado algunos de más de 4 metros. Los mamuts surgieron durante la época del Mioceno tardío (era Cenozoica, período Terciario), probablemente unos 6,2 millones de años atrás, y vivieron durante las épocas del Plioceno, Pleistoceno y Holoceno. Estaban adaptados a vivir en la estepa (grandes planicies del sureste europeo y Asia) y la tundra (vastas planicies de las regiones Árticas). El mamut más grande —de hecho el más grande proboscidio— que ha existido fue Mammuthus armeniacus, Falconer 1857, de Eurasia, que alcanzó la altura de 4,5 m al hombro y un peso de unos 9500 kg. Mientras que el elefante africano de los bosques (Loxodonta africana), el animal terrestre viviente más grande mide de... leer más

mareo, mar, marea, marear

Definición de ‘mareo’ Mareo es una sensación de desfallecimiento, de sentirse cerca de un desmayo, de no tener la habilidad de mantener el equilibrio normal. A veces —no siempre— está asociado a una confusión mental, aturdimiento, visión borrosa y debilidad. Sentir como que el suelo se mueve —como cuando está comenzando un sismo— o como decimos por acá “sentir que a uno le mueven el tapete”, el suelo, pues.  El mareo por lo general se debe a un decremento del oxígeno que llega al cerebro y a la médula espinal, causada por varias circunstancias: a) levantarse súbitamente cuando alguien está acostado o sentado; b) tener una caída repentina de la presión arterial; c) estar deshidratado; d) dar vueltas con rapidez; e) exponerse a temperaturas elevadas o al sol por un tiempo considerable; f) ver cosas muy desagradables o espantosas; g) estar muy nervioso. Cuando el mareo se ocasiona por estas causas, suele ser algo que no indica una situación grave, dura poco tiempo, casi nunca más de un minuto, nos puede suceder prácticamente a todos,... leer más