ciencia, neologismos
Dejar un comentario

gastroenterología, una especialidad médica

Gastroenterología, enfermedades del estómago y el intestino

La gastroenterología es la rama de la medicina que trata de la anatomía, fisiología y enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados, comprendiendo al esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, colon y recto. 

En sentido estrictamente etimológico, el término ‘gastroenterología’ comprende solamente el estudio (-logía) del estómago (gastro-) y el intestino (-entero-, énteron). Por eso existen las subespecialidades de hepatología (hígado) pancreatología (páncreas) y proctología (colon, recto y ano). El médico que toma esta especialidad se llama gastroenterólogo y una gastroenteropatía es cualquier padecimiento relacionado con el estómago y el intestino.

Origen del término ‘gastroenterología’

La palabra ‘gastroenterología’ es un neologismo que a la fecha tiene 137 años. Nació en Berlín en 1886, cuando el médico alemán Ismar Isidor Boas (1858-1938) se autodenominó gastroenterólogo (Gastroenterologe), es decir, especialista en gastroenterología (Gastroenterologie) o en enfermedades gastrointestinales (“Spezialist für Magen-Darm-Krankheiten“). En alemán: Spezialist (especialista), für (para, en), Magen-Darm (estómago-intestino), Krankheit (enfermedad).

Ismar I. Boas (1858-1938) fundó la especialidad médica de gastroenterología y en 1886 abrió en Berlín la primera clínica especializada en el estudio de las enfermedades digestivas. Su mérito científico más duradero es la investigación sobre la hemorragia o sangrado oculto y su importancia para el diagnóstico precoz del carcinoma gástrico. Muere en 1938, al suicidarse mientras los nazis invadían (Anschluss) Viena.

En inglés (Gastroenterology) se documenta hacia el año 1904. La RAE recoge el término en el año 1984.

Estructura de la palabra

‘Gastroenterología’ está formada por tres elementos derivados del griego antiguo: gastro-, -entero- y -logía.

Gastro-

Gastro-, gastero-, gastr- gastri- es un elemento combinante que forma palabras como gastroesofágico, gasterópodos, gastritis y gástrico. Proviene del vocablo γαστήρ (gastér), genitivo -έρος (gastéros), elemento polisémico (con diversos significados), y en origen significa ‘vientre’, ‘barriga’, ‘panza’; también se usó para nombrar al ‘útero’ (equivale al latín venter, ‘estómago’, ‘vientre’, ‘entrañas’). Después de Hipócrates γαστήρ comenzó a significar además ‘estómago’, que con más propiedad se llamaba στόμᾰχος (stómakhos o stómachos, con el significado inicial de ‘boca’, ‘abertura’, ‘gaznate’, ‘garganta’ etc.), que pasó al latín como stomachus.

Con γαστήρ se han acuñado infinidad de términos, especialmente referidos al estómago, por ejemplo: gastritis, gastralgia, epigastrio, gastroesofágico, gastrocolitis, gastroenterología, gastrina, gastratrofia, gastrectomía, gástrico, gastroanastomosis, gastrocolostomía, gastrodiálisis, Gastrodiscoides (género de tremátodos), melanogaster (literalmente ‘vientre oscuro’, una especie de mosquita drosofílida) y un largo, etcétera.

Origen indoeuropeo de γαστήρ

El antiguo término griego γαστήρ parece relacionarse con la hipotética raíz indoeuropea *gras- : grō̆s- (tragar, devorar). También asociada a los términos griegos: γράω (roer, comer), γράστις (hierba, pasto, algo así como cosecha tierna, aún verde), γάστρις (panzón, barrigón),  γράσος (el olor que despide el macho de la cabra), γαστρίον (un embutido, cierto tipo de pastel). Y en latín, gramen, graminis (hierba, pasto, césped), de donde provienen las palabras gramínea y grama.

-Entero-

Entero- es un prefijo derivado de enter-, -enter, prefijo y sufijo, del griego énteron, ‘intestino’, como en las palabras enterocele, enterococo y gastroenteritis. Procede de la antigua palabra griega ἔντερον (énteron), literalmente “el interior, lo que está adentro”, se usó con el significado de ‘intestino’, ‘trozo o una cuerda de intestino de oveja’ y su plural ἔντερα (entera), ‘los intestinos o entrañas’ (en los poemas de Homero).

Con el significado actual de ‘intestino’ se documenta desde el siglo V a. C. en Hipócrates. En sentido metafórico, significa ‘el interior de un fruto’; ἔντερα γῇς (éntera ges), ‘lombriz de tierra’, debido a que se encuentra o vive en el interior del suelo. Recordemos que γῆς es el genitivo de γῆ (gê), ‘suelo’, ‘tierra’. Entonces ἔντερα γῇς se interpreta como «localizada dentro o en el interior del suelo».

Aristóteles (siglo IV a. C.) usó el término ἐντερικός (enterikós), ‘lo relacionado con el intestino’ o ‘intestinal’. Galeno (siglo II d. C.) llamó ἐντερόμφαλον (enterómphalon) a ‘una hernia umbilical’, de όμϕαλός  (ombligo) y έντεροκήλη (enterokéle) ‘hernia intestinal’, de κήλη, kéle (hernia). Para ver términos formados con ἔντερον (énteron), sugiero al lector que consulte mi artículo “intestino, entérico”.

-logía

-Logía es un derivado del griego -λογία, ‘estudio’, ‘tratado’, de λόγος, ‘explicación’, ‘discurso’, ‘narrativa’, nombre verbal de λέγω (légō), ‘yo digo’, ‘yo converso’. La mayoría de las ciencias tienen en su nombre este componente: acarología, bacteriología, biología, citología, climatología, ecología, edafología, entomología, histología, fisiología, geología, herpetología, histología, inmunología, limnología, malacología, mastozoología, meteorología, microbiología, mineralogía, parasitología, sismología, virología, zoología…

Palabras afines a ‘gastroenterología’

  • Gastroenteralgia. Dolor en estómago e intestino.
  • Gastroentérico o gastrointestinal. Perteneciente al estómago y el intestino.
  • Gastroenteritis. Inflamación gástrica e intestinal, que puede causar vómito, diarrea o ambos.
  • Gastroenterocolitis. Inflamación del estómago, el intestino delgado y el colon.
  • Gastroenterocolostomía. La creación de un pasaje que une el estómago, i. delgado y colon.
  • Gastroenteropatía. Término que de manera general se refiere a alguna enfermedad gástrica y/o entérica.
  • Gastroenteroptosis. Descenso o prolapso gástrico e intestinal. Gastroenterostomía, creación quirúrgica de una comunicación entre el estómago y una porción intestinal.

COMENTARIOS FINALES

Dolencias gastrointestinales que todos hemos padecido

Es innegable que los padecimientos gastrointestinales son tan comunes, que de seguro no hay persona que haya escapado de ellos. Todos hemos tenido muchas veces, diarrea, estreñimiento, vómitos, náusea, indigestión, dolor de estómago o intestinal, retortijones, pujo, acedías o agruras (reflujo gastroesofágico), pirosis, pesadez estomacal, flatulencia. O algunos han padecidos trastornos más serios, como úlcera gástrica o duodenal, colitis, pólipos de colon, diverticulosis, por no citar diversos tipos de cáncer, apendicitis, vólvulo, hernia hiatal, cólico biliar. Bueno, ¡Es un mundo de dolencias!

Naturalmente que esto ha existido durante toda la historia de la humanidad. Por eso en todas las culturas ha habido —todavía— desde la prehistoria una medicina primitiva, que, en su origen fue preponderantemente a base de hierbas o pócimas. Yo mismo, muy a menudo hago mis propios brebajes… la mayoría, tal vez, para el estómago, ¡Sí funcionan!

La gastroenterología antigua

El médico británico John Francis Nunn (1925-2022) recién fallecido, escribió Ancient Egyptian Medicine (Medicina Egipcia Antigua), donde explica con detalles que había conocimientos médicos sobre las enfermedades digestivas durante el tiempo de los faraones. Cita a un personaje llamado Iryna Kahty, que probablemente vivió entre los años 2200-2125 a. C., que tenía títulos muy extraños, como: “médico superior de la gran casa», “médico del vientre de la gran casa”, “Guardián Real del Ano del Faraón” (-neru pehut o Neru Phuyt, ‘cuidador del ano’ en antiguo egipcio), espacializado en salud rectal e intestinal. Esto revela una muy probable alta especialización en enfermedades gastrointestinales. Véase además este enlace.

Como tradicionalmente se acostumbra en estos temas, debe también citarse a Hipócrates (siglo V a. C.) y al médico griego Galeno (s. II d. C.). El primero decía que los brebajes facilitaban la digestión y el segundo, que el estómago tenía cuatro facultades; su pensamiento fue aceptado al menos durante unos 1400 años.

El primer estudio científico (utilizando principios químicos) del sistema digestivo fue hecho por el científico belga Jan Baptist van Helmont (1580-1644) en el siglo XVII. Los avances siguieron sucediendo durante los siglos siguientes, y continúan hasta ahora, con notables logros en diagnóstico, terapéutica, cirugía, etc.

¿Qué enfermedades trata la gastroenterología?

La gastroenterología actual aborda problemas como:

Desórdenes esofágicos, molestias causadas por problemas funcionales del aparato digestivo superior, sangrado gastrointestinal, gastritis y úlcera péptica, cuerpos extraños, abdomen agudo y cirugía gastrointestinal, pancreatitis, diarrea y constipación, gastroenteritis, colitis por el uso inadecuado de antibióticos, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria del colon, colon irritable, diverticulosis, tumores. Desórdenes anorrectales, como hemorroides, fisura anal, fístula anorectal, proctitis, prolapso rectal, incontinencia fecal, prurito anal. La proctología es la subespecialidad que se encarga de las enfermedades del ano, recto y colon.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 17 de enero de 2023.

Categoría: ciencia, neologismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *