ciencia, varios
Dejar un comentario

cráneo, del latín medieval crānium

Definición de cráneo

El cráneo es la armazón ósea que encierra y protege al encéfalo de todos los vertebrados. O dicho de otra forma, “la parte de la cabeza que encierra al encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo cerebral, etc.), formado por: a) un cartílago continuo en los embriones de todos los vertebrados craneados (Craniata L. 1758), y en ciertos vertebrados inferiores; o b) de diferentes huesos más o menos fusionados en vertebrados superiores adultos. Anatómicamente consta de 8 huesos: 4 impares en la línea media (frontal, occipital, esfenoides y etmoides); más 4 bilaterales, o sea, 2 parietales y 2 temporales.

Etimología de la palabra ‘cráneo’

Cráneo es un término que proviene del latín medieval (desde el siglo VII d. C.) crānium (cráneo). En francés (crâne) se documenta hacia el año 1314 con el significado de “esqueleto de la cabeza”. Palabra derivada del griego antiguo κρᾱνίον = kraníon, con el significado de “caja craneana”, “la parte superior de la cabeza”; en general, “la cabeza” del hombre y de los animales, como el caballo (en Historia de los Animales, Περὶ Τὰ Ζῷα Ἱστορίαι en griego antiguo, Historia Animalium en latín) de Aristóteles, año 343 a. C.). En español, encontramos la palabra cráneo a mediados del siglo XV, ya con un sentido científico.

Cālvarĭa, cráneo en latín antiguo

Debe mencionarse que κρᾱνίον no pasó al latín de la antigüedad, sino que la palabra reaparece como crānium muchos siglos después, durante la Edad Media. En cambio, la palabra latina cālvarĭa (de donde procede nuestra palabra actual ‘calavera’) significó para los antiguos romanos “cráneo del hombre y de los animales”, voz que podemos encontrar en los escritos del médico latino Celso (Aulus Cornelius Celsus, 25 a. C.-50 d. C). Además existió el homónimo cālvarĭa con el significado de “cierto tipo de pez” (diccionario Gaffiot p. 248).

File:Sobo 1909 104.png
Vista lateral del cráneo de un neonato humano. Sobotta’s Atlas and Text-book of Human Anatomy 1909. Autor: Dr. Johannes Sobotta Imagen tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sobo_1909_104.png

Posible origen indoeuropeo de κρᾱνίον y crānium

Los indoeuropeístas han propuesto la hipotética raíz *k̂er-, k̂erǝ- que significa ‘cabeza’, ‘cuerno’, ‘cumbre’, como asociada a κρᾱνίον; así como a las antiguas palabras griegas: κέρας (kéras), “cuerno”, de donde la palabra rinoceronte; κάρᾱ (kará), originalmente ‘cabeza’, pero luego pasó a significar ‘cara’; κόρυμβος (korymbos), ‘cumbre’, ‘cima’, de donde procede el término botánico corimbo; κράνος (krános), que significa ‘casco’ o ‘yelmo’, armadura antigua que protegía la cabeza y el rostro.

Así mismo, esta raíz IE se relaciona en latín, con: cervīx  (cuello, cerviz); cerebrum (cerebro y su diminutivo cerebelo o cerebellum); cervus (ciervo, por el hecho de que este rumiante lleva cuernos prominentes); cornu (genitivo cornus, cuerno), de donde los términos cornamenta y cornada; corneus, ‘duro como el cuerno, lo hecho de cuerno’; cervīcālis, ‘lo relacionado con el cuello’; cervīcăl, ‘almohada, cojín’, en escritos de Plinio, porque es donde apoyamos la cabeza y el cuello cuando estamos acostados, etc.

De crānium se han acuñado muchos términos médicos. Entre otros: 

  • Craneal, lo relativo al cráneo, o la parte anterior (en los animales) o superior (en el humano) del cuerpo.
  • Craneotomía o craniectomía, apertura quirúrgica del cráneo para alguna escisión o cualquier otro propósito.
  • Craneoaural, relacionado al cráneo y al oído. 
  • Craneocaudal, dirección de la cabeza a los pies.
  • Craneocele, protrusión del cerebro desde el cráneo. También llamado encefalocele.
  • Craneología, tratado científico del cráneo.
  • Craneópago, monstruo gemelar que está unido por la cabeza.
  • Craneopatía, cualquier enfermedad del cráneo, también se llama encefalopatía.
  • Craneoscopia, examen de la cabeza para obtener un diagnóstico.
  • Craneometría, el estudio comparativo de las medidas del cráneo.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 10 de junio de 2021.

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *