cuota, quid
Cuota y quid son dos vocablos que derivan del latín, pero primero vamos a definir «cuota»
Cuota es
- Una cuota es una porción o parte fija y determinada o para determinarse.
- La porción o parte proporcional de un total de algo que es requerido, o también que le pertenece a alguien.
- Cantidad proporcional y fija que tiene que pagarse por un beneficio o servicio. C. de mantenimiento, sindical, fiscal, de cooperación voluntaria, de seguridad social, feudataria, de agua, etc.
- En tiempos pasados era el pago en efectivo que permitía a los reclutas disfrutar de ciertas ventajas y la reducción del servicio militar.
Quid (sustantivo masculino)
- Quid significa «la clave o esencia de una cosa».
Etimología de «cuota»
El sustantivo femenino “cuota” está en el diccionario de la RAE de 1737 como quota (en inglés aún se conserva así). Fue hasta 1817 que la RAE incluye la palabra aparece con ‘c’.
“El vocablo c. deriva del latín preclásico y clásico quota, que es el femenino de quŏtus, a, um que significa “cuanto”, a su vez del interrogativo-exclamativo quŏt = “cuántos”, también “cuánto” y “cada”, según el contexto lingüístico. Como en las expresiones medievales: Quota pars “cuota, porción”, “el tamaño de la cuota”. Quota decima (año 1223), “cuota décima”, “la cantidad que cada persona debe pagar como décima parte de sus bienes, manteniendo la proporción”, “el diezmo”, es decir, el tributo al rey y la contribución a la iglesia Du Cange.
De quŏt derivan muchas palabras latinas muy clásicas: quondăm (en alguna época determinada futura o pasada); quōquōmŏdo (de cualquier modo que); qŭotannis (anualmente, todos los años); quŏtennis (de cuantos años); quŏtīdĭānus (diariamente, cotidiano, de todos los días).
Relación indoeuropea
Los términos cuota-quid se asocian a a raíz indoeuropea kʷo-, kʷe-, femenino kʷā; kʷei- que tiene un sentido indefinido/interrogativo, está relacionada con términos en griego y otras lenguas. En latín, con palabras como: quota, quŏtus y quŏt recién explicadas; cuius (cuyo, del cual, ¿de quién?); quando (cuando, ¿cuándo?); quid (qué, por qué, como en “quid” (pronúnciese mejor kíd), o sea, “la esencia”, “la clave de”, “el quid de la cuestión”, “el quid o el porqué de una cosa”); ubi (donde, en el lugar donde, de donde derivan las palabras ubicación, ubicuidad y ubicuo ), etc.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 30 de julio de 2025.