no, nulo, ninguno, ningún…
‘No’ es un adverbio de negación
No es un adverbio de negación que proviene del latín non, cuya forma antigua era nēnu o noenu, también nēnum o noenum, una contracción de ne-oenum o unum, que significa ‘ni uno’.
Expresiones en latín con non
Non nihil, ‘algo’; non digna, ‘cosa indigna’; nemo non, ‘todos’; non homo, ‘nadie’.
Relación indoeuropea con non
Non está asociado a la raíz indoeuropea *ne- o *nĕ- (nĕ1, nē, nei, según el indoeuropeísta Pokorny, es una partícula negativa que indica ‘negación’. Raíz también ligada: al verbo nĕgo, negare (‘negar’); necāre (‘destruir, matar’); nisi (‘a no ser que’); nullus (‘nadie, ninguno’, de donde la palabra ‘nulo’); nec unus (‘ni uno’, de donde derivó el término ‘ninguno’ y su apócope ‘ningún’ que puede funcionar como adjetivo o también como pronombre indefinido); el adverbio necne (‘o no’); así como el prefijo de negación in- como en las palabras inmóvil, inmoral, inmediato, insuficiente y muchas más. También en griego, esta raíz se relaciona con los prefijos a-, an- (α-, αν-) que expresan negación o carencia como en las palabras amorfo (sin forma), ápodo (sin patas), áptero (sin alas), acéfalo (sin cabeza), anacoluto (inconsecuencia al construir un discurso), aneuploidía (tener un número anormal de cromosomas), anestesia, etc.en otras lenguas
En inglés es no, not; en francés non; italiano no, non; alemán neim (en respuestas), nicht (con verbo); holandés nee, neen.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 24 de mayo de 2020.