Todas las publicaciones etiquetadas con: insecto

ala

Diversas acepciones de la palabra ‘ala’ Etimología del vocablo “ala” Para comenzar, debe señalarse que existen varias palabras en latín, que están estrechamente relacionadas y que tienen como origen común a la raíz indoeuropea *aks- Pokorny *aġ- (eje): en latín, axis (eje), āla (ala) y su diminutivo āxilla (axila, sobaco). Del mismo modo, esta raíz se relaciona con derivados de āla, por ejemplo:  1- āles (alado, ágil, ligero: regia ales, “ave de Júpiter”, ales mala, bona, “agüero malo o bueno”, ya que los antiguos acostumbraban hacer presagios por el vuelo de las aves. 2-  ālatus (que tiene alas y es ligero). 3- alāris (lo relacionado con las aves). 4- alĭtes (los pájaros que daban auspicios por la forma de su vuelo). A diferencia de los osĭenes que lo daban según su canto. Raíz indoeuropea *aks- (eje) La misma raíz IE *aks- (eje) se asocia también a palabras como: áksa (sánscrito ‘eje’); ahsa (antiguo alto alemán ‘eje’); ἄξων = áxōn y ἅμαξα = amaxa (griego antiguo ‘axón y ‘carro de cuatro ruedas’); eax (antiguo inglés ‘eje’),... leer más

araña

Cracterísticas más importantes de una araña, filo Arthropoda, orden Araneae Una araña es un animal invertebrado depredador que pertenecen al phylum Arthropoda (con patas articuladas), clase Arachnida (artrópodos quelicerados), orden Araneae (Clerck 1757). A la fecha (octubre de 2024) se reconocen 134 familias, 4398 géneros y 52 372 especies. Las arañas son arácnidos en su mayoría terrestres con un cuerpo compuesto de dos regiones: 1) el cefalotórax (cabeza y tórax fusionados que forman el prosoma), algo comprimido en sentido dorsoventral, con ocho patas y en la porción cefálica llevan de dos a ocho ojos, siempre simples y dos quelíceros, formados por dos artejos, el tallo y el gancho, uña o “colmillo” que sirve para inyectar veneno y paralizar a su presa, generalmente un insecto; 2) el abdomen u opistosoma, no segmentado y sin patas, que lleva al final (a veces en medio) uno o más pares de apéndices llamados hileras (porque producen hilo o seda) o espineretas por donde sale la seda en estado líquido, pero ya en contacto con el aire se solidifica y... leer más

díptero, insecto con dos alas

¿Qué es un insecto díptero? Los dípteros son insectos holometábolos, cuyo nombre se debe a que tienen solo un par de alas (raras veces muy reducidas o de plano son ápteros) membranosas en el mesotórax, mientras que en el metatórax llevan un par de pequeñas estructuras llamadas halterios o balancines. Con antenas de forma variable, a veces inconspicuas. Ojos compuestos grandes. Piezas bucales succionadoras, raras veces vestigiales. El ejemplo más familiar es la mosca doméstica, pero, entre unas 165 000 especies que se conocen, destacan asílidos, culícidos, drosófilas, jejenes, moscas de la fruta, quironómidos, tábanos, tipúlidos, etc. Origen de la palabra ‘díptero’ La palabra díptero ya existía desde la antigüedad griega, pero en 1758, el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) la reincorporó al latín científico (Diptera) para denominar a todos los insectos que en su estado adulto tienen solo dos alas membranosas bien desarrolladas. ‘Díptero’ puede ser un sustantivo que denomina al órden Diptera o a cualquier insecto adulto con sólo dos alas, o un adjetivo que significa ‘que tiene dos alas’. El mosquito Aedes es díptero. ... leer más

tinieblas, tenebroso, Oficio de las Tinieblas

Tinieblas, tenebroso Tiniebla, tinieblas Tiniebla (sustantivo singular femenino), se utiliza más en plural ‘tinieblas’ con igual sentido  que el singular. Sus significados son: A- Oscuridad, sombras, tenebrosidad. Oscuridad profunda y pavorosa. Las tinieblas del sepulcro. Las tinieblas abisales del océano. El ángel o príncipe de las tinieblas es el Diablo. Caminábamos por el bosque cuando cayeron totalmente las tinieblas. Avanzamos aterrorizados y en tinieblas por los lados del camino.  “La Negra Noche” es una canción que dice: “Dentro de mi alma / ya no hay tinieblas / ya no hay tinieblas / ya salió el sol”.  «La Negra Noche» es un triste bolero con arreglos de ranchera compuesto en 1926 por el mexicano Lauro Donato Uranga (1881-1956). B- Extrema ignorancia y confusión por carencia de conocimientos. Si me hablas de física cuántica, estoy en tinieblas, nada sé de eso.  Tenebroso Tenebroso es un adjetivo que deriva del latín tenebrōsus, que significa: sombrío, oscuro, cubierto de tinieblas, lóbrego, oculto. Noche tenebrosa y fría. Bosque tenebroso e impenetrable. Tenebroso también significa «lo que se hace a escondidas... leer más