109 Resultados para: caballo

gorgojo, curculiónido (Curculionidae)

gorgojo Un gorgojo es un pequeño insecto coleóptero de familia Curculionidae, cuya inmensa mayoría de especies son fitófagas. Tienen pico curvo y prolongado. La palabra “gorgojo” al parecer viene de *gurgulium (término no atestiguados) procedente del latín curcŭlĭo, onis y gurgŭlio (vocablo menos común): ‘El gorgojo que se alimenta de los granos’. Los gorgojos pertenecen a la familia de los curculiónidos El nombre de la familia Curculionidae. Latreille, 1802, está formado por Curculio Linneo, 1758 (del latín  curcŭlĭo, ‘gorgojo’) el género representativo de esta familia, más el sufijo de origen griego -idae, que da la idea de pluralidad y con carácter patronímico (hijo de), que además indica pertenencia a cierto grupo genético. Entonces Curculionidae es una familia (-idae) de insectos coleópteros, cuyas especies están emparentadas con los gorgojos (género Curculio con unas 350 especies).  El sufijo -idae siempre va en zoología al final del nombre biológico de las familias taxonómicas: Muscidae (de Musca, múscidos, moscas); Ursidae (de Ursus, úrsidos, osos); Equidae (de Equus, équidos, caballos). El sufijo -idae deruiva del griego -ιδ-(ης), -id, -ides. Los... leer más

gorgona

¿Qué significa gorgona? «Gorgona» es cada una de las tres hermanas aladas y monstruosas en la mitología griega, que en vez de cabellos tenían serpientes venenosas retorcidas, con ojos resplandecientes capaces de volver piedra al observador mortal —lo mismo que sucedía con el terrible perro de tres cabezas Cerbero—, así que daba terror verlas.  Asimismo, tenían unos dientes que recordaban a los colmillos de un jabalí, alas de oro y manos de bronce. La tradición dice que vivían allende el océano occidental, muy próximo al reino de los muertos, las Hespérides y la Noche. Las Grayas (Γραια Γραιαι) eran dos o tres arpías que custodiaban la entrada al reino de las gorgonas. Nacieron ya canosas y tenían sólo un ojo y un diente, que eran desmontables. Por extensión, gorgona es una mujer espantosa o repulsiva. Etimología de “gorgona” La palabra “gorgona” viene del latín clásico Gorgŏnes “las hijas de Forcis”, en particular, “Medusa”, “la cabeza de Medusa”. Gorgonĕus “lo relacionado con las gorgonas o con Medusa”. “Pegaso o el caballo nacido de su sangre”. Gŏrgonĭfĕr... leer más

Pegaso

Pegaso, un caballo mitológico y una constelación boreal Según la mitología griega, Pegaso es el caballo alado que nació del cuerpo o más bien del cuello de Medusa en el momento de su muerte. Otra versión dice que nació de la unión de Poseidón en forma de semental y Medusa. La morada de Pegaso era el monte Olimpo (Ὄλυμπος en griego antiguo). Así mismo, Pegaso es una constelación —la séptima en tamaño—  del cielo boreal que se encuentra entre Andrómeda, Lagarto, Cisne, Delfín, Caballito (Equuleus, la segunda constelación más pequeña), Acuario y Peces. El centro de Pegaso se localiza a 20ᵒ N de latitud. Esta constelación puede verse cada año en el meridiano de cada lugar, el 20 de octubre. Por lo tanto, cada 20 de abril se encuentra exactamente en posición opuesta. Etimología de “Pegaso” “Pegaso” procede del latín clásico  Pēgăsus, -ŏs: El caballo alado nacido de la sangre de Medusa, que con una coz o patada hizo brotar la fuente de Hipocrene, Fons caballinus según Aulo Persio Flaco, poeta romano del siglo I... leer más

equipar, equipaje, equipo

Definiciones de equipar, equipaje, equipo, equipamiento Equipar Equipar (verbo) es proveer de una manera precisa a alguien de los objetos y herramientas necesarias para cierta tarea o actividad. Me han equipado con todo lo que necesito para la próxima colección entomológica. Equipar a la novia, al carpintero. También poner a una máquina, aparato o local, todos los accesorios que requiere para funcionar bien. Equipar una imprenta, un laboratorio de diagnóstico. Equipaje Equipaje es el conjunto de velices, bultos o maletas que se llevan en un viaje. Después de bajar del avión, uno debe recoger su equipaje. Todas las cosas contenidas en esas maletas, como ropa, objetos que el viajero usa para su aseo personal, quizá algunos libros, etc. mi equipaje tiene que ser revisado en la aduana. Debo hacer el equipaje porque mañana salgo a  Monterrey. ¿Ya subiste el equipaje al auto? Equipo  Equipamiento Equipamiento es un sustantivo que significa la “acción y efecto de equipar”. Ya terminamos con el equipamiento de los consultorios médicos. También: “todos los servicios necesarios para actividades en industrias, laboratorios,... leer más

crenoterapia, aguas medicinales

¿Qué es la crenoterapia? La crenoterapia es una rama de la balneoterapia que consiste en el tratamiento curativo no farmacológico de diversas enfermedades, por ejemplo, del aparato digestivo, mediante las aguas minerales, cuyas propiedades medicinales se deben a sus cualidades físicas (como su temperatura), químicas y biológicas. No debe confundirse con la hidroterapia o uso externo del agua como elemento curativo, pero que no actúa a nivel metabólico. La palabra «crenoterapia» es un neologismo formado por tres elementos griegos A- Cren-, creno- del griego antiguo κρήνη = kréne, que desde los poemas homéricos aparece con el significado de “manantial”, “fuente”, equivalente al latín fons, fontis (‘manantial’; en sentido poético, ‘agua’ y ‘origen’;en sentido figurado); κρηνίδιον = krenídion es el diminutivo de κρήνη,  fontĭcŭlus en latín. B- Therap- terap- de θεραπεία = therapeíā —latinizado como therapīa— que quiere decir ‘tratamiento médico’, ‘recursos empleados para curar’’, ‘cuidado de un enfermo’; del verbo  θεραπεύω = therapeúō, ‘yo doy un tratamiento médico’, θεραπειν = therapein ‘suministrar un medicamento’.  Con therapīa se han formado muchos neologismos: aromaterapia, balneoterapia, cromoterapia, hipnoterapia,... leer más

invadir, invasión, evasión, vado

principales significados de la palabra ‘invadir… Invadir Invadir es penetrar o entrar en algún lugar, o un territorio por la fuerza. Rusia invadió a Ucrania. Los Estados Unidos invadieron a México durante la guerra del siglo XIX. Ocupar alguien o algo cierto lugar de manera irregular. El auto que causó el accidente invadió el carril contrario. El río se desbordó y sus aguas invadieron algunas comunidades. Asumir de manera injustificada funciones ajenas. El ejecutivo invade algunas funciones del colegio electoral. Apoderarse de alguien cierto sentimiento, emoción o estado de ánimo. Al saber de sus éxitos, me invadió la alegría. Me invade la tristeza cuando me entero de una nueva guerra. En el campo médico-biológico, cierto organismo que penetra a un órgano y produce enfermedad o interfiere con otras cosas. En la amebiasis hepática, el protozoo Entamoeba histolytica invade al hígado. La maleza invadió el plantío de fresa. Los roedores han invadido el granero. Invasión Invasión es la acción y efecto de invadir.  La invasión de 1945 del Reino Unido a Tailandia. Etimología de ‘invadir’ El... leer más

delirio, delirium tremens

Delirio, Delirium Tremens El delirio como trastorno psiquiátrico. En términos estrictamente psiquiátricos, delirio es un síndrome, generalmente agudo en su desarrollo y en su curso o evolución, en el que se produce obnubilación (confusión, ofuscación) de la conciencia, desorientación —pero sin somnolencia—, inquietud, desorientación, dificultad en dirigir la atención, incapacidad para estar quieto o dormir, hiperactividad emocional y física; con pensamientos incoherentes u oníricos (fantasiosos), alucinaciones y muchas veces miedo y aprensión, con ideas totalmente infundadas.  De una forma más breve: El delirio es una aguda y transitoria perturbación de la conciencia, acompañada por cambios de las funciones cognoscitivas, y con un curso fluctuante. Delirium tremens Delirium tremens (literalmente “delirio temblón o tembloroso” o que está acompañado de temblor) del latín dēlīrĭum ‘delirio’ + tremēns, ‘tembloroso’, ‘que se estremece’, del verbo tremĕre, ‘temblar’. El delirium tremens es un “delirio” acompañado de temblor y agitación intensa, con ansiedad, trastornos mentales, así como alucinaciones visuales o auditivas (sensaciones sin fundamento sensorial)  que causan terror, referidas especialmente a animales (sentir o creer que el cuerpo está invadido de... leer más

apenas, un adverbio y pena

¿Qué significa la palabra ‘apenas’? La palabra “apenas” es un adverbio (de modo, cantidad o tiempo). Raras veces se escribe “a penas”, pero su uso no es muy recomendable. Puede tomar varios significados: Origen del adverbio ‘apenas’ Esta palabra no existía en el latín de la antigüedad, así que surgió en tiempos medievales. El diccionario de Antonio de Nebrija de 1495 dice que “apenas significa dificultad”. El vocablo está formada por a- + penas, el plural de ‘pena’. Por eso algunas veces la vemos como ‘a penas’, pero como ya lo señalé, es una forma infrecuente y no recomendable. a- El componente a- indica ‘en dirección a’, ‘hacia’, ‘a’, ‘proximidad’ y se asocia a la raíz indoeuropea *ad- (cerca, a), que derivó en ad-, un prefijo latino que indica: a) ‘tendencia o dirección’, ‘a’, ‘hacia’ (pronus ad iram, ‘tener inclinación a la ira’); b) ‘tiempo’ (ad idus, ‘por los días idus’); c) ‘finalidad’, ‘para’ (advocāre, ‘llamar para que asista en un problema legal’, de donde procede el vocablo “abogado”). Muchas palabras latinas de la antigüedad... leer más

axila

El término ‘axila’ aplicado al hombre, los animales y las plantas La axila es la fosa, hueco o concavidad que se encuentra debajo de la unión del brazo con el hombro. El término también se aplica para la parte inferior del arranque del ala en un ave. En los animales cuadrúpedos, el hueco donde el miembro anterior se une al hombro.  En las plantas, se llama axila al fondo del ángulo superior que forma una hoja o una bráctea (hoja modificada que nace del pedúnculo floral), con el eje del tallo o de una rama. En dicho punto se desarrollan las yemas florales (que desarrollan una flor) o rameales (de donde se forma una rama).  Ya desde la antigüedad romana, la palabra axila (āxilla) tenía esos y otros significados que enseguida mencionaré. axila o sobaco  Volviendo al uso del término en la especie humana, la axila también se llama ‘sobaco’ —por cierto de etimología no muy clara—, un término, diría yo, un poco más “tosco” y “feo” y de más poco uso. Sobaco como que... leer más

ala

Diversas acepciones de la palabra ‘ala’ Etimología del vocablo “ala” Para comenzar, debe señalarse que existen varias palabras en latín, que están estrechamente relacionadas y que tienen como origen común a la raíz indoeuropea *aks- Pokorny *aġ- (eje): en latín, axis (eje), āla (ala) y su diminutivo āxilla (axila, sobaco). Del mismo modo, esta raíz se relaciona con derivados de āla, por ejemplo:  1- āles (alado, ágil, ligero: regia ales, “ave de Júpiter”, ales mala, bona, “agüero malo o bueno”, ya que los antiguos acostumbraban hacer presagios por el vuelo de las aves. 2-  ālatus (que tiene alas y es ligero). 3- alāris (lo relacionado con las aves). 4- alĭtes (los pájaros que daban auspicios por la forma de su vuelo). A diferencia de los osĭenes que lo daban según su canto. Raíz indoeuropea *aks- (eje) La misma raíz IE *aks- (eje) se asocia también a palabras como: áksa (sánscrito ‘eje’); ahsa (antiguo alto alemán ‘eje’); ἄξων = áxōn y ἅμαξα = amaxa (griego antiguo ‘axón y ‘carro de cuatro ruedas’); eax (antiguo inglés ‘eje’),... leer más