14 Resultados para: aborto

marcha, marchar, de origen francés

Definiciones de ‘marcha’ Un recorrido a pie bien organizado como forma de protesta, reclamo o manifestación. Lo ejecutan un número muy variable de personas (desde unas cuantas hasta decenas o centenares de miles): Marcha por la paz, la democracia, la liberación de presos políticos, antiaborto, proaborto, contra feminicidios, en defensa del voto, para pedir la renuncia de algún funcionario, proambientalista, contra la carestía, por la justicia, por la libertad de expresión, contra ecocidios, para exigir salarios justos, contra o a favor de la clausura de alguna obra, del orgullo gay. En fin, existen un cuasi infinito número de motivos, casi siempre con tintes políticos.  Marchar  ‘Marcha’, ‘marchar’ en los diccionarios españoles Marcha y marchar son términos del español, que primero aparecieron en 1570 en el diccionario de Cristóbal de las Casas de la lengua toscana y castellana, con un sentido militar. La RAE, en su edición 1734 dice que “marcha es, en la milicia, el son que toca el tambor, o suena el clarín, con que se da a entender se pongan en marcha los... leer más

vómito, vomitar, vomitivo, vomitorio

Definiciones de vómito Vómito (sustantivo) es ‘la acción o efecto de expeler o expulsar el contenido del estómago a través de la boca’. Vómito es también ‘el material expulsado’.  Vomitar (verbo) significa ‘arrojar o lanzar con fuerza por la boca el contenido gástrico’ (el bebé vomita  la leche). En sentido figurado, vomitar es pronunciar palabras injuriosas y ofensivas. Expulsar una cosa algo que contiene en su interior (el volcán vomitó lava y rocas ardientes). Vomitivo (adjetivo) es la sustancia que provoca o facilita la acción de vomitar (en algunas regiones de México se acostumbra dar café caliente con sal para inducir el vómito). Vomitorio (adjetivo y sustantivo) es ‘lo que provoca vómito, un vomitivo’. También, ‘abertura o puerta de los teatros y circos de la antigüedad por donde entraba el gentío a las gradas y salían de ellas’. Todavía en los estadios deportivos modernos, ‘cada una de las aberturas hechas en las graderías con el mismo propósito’. Etimología de ‘vómito’ Vómito procede del latín vŏmĭtŭs (vómito, lo que se arroja al vomitar, pero también arrojar... leer más

útero, histeria

 Definición El útero es un órgano reproductivo muscular y hueco de las hembras de los mamíferos, localizado en la cavidad pélvica, en el cual se implanta el cigoto y se desarrolla el feto hasta el momento del parto.  Etimología de la palabra útero El término útero es un sustantivo masculino que proviene del latín ŭtĕrus (plural ŭtĕri), que en origen significa, de una manera muy general, ‘la barriga o el vientre como cavidad que contiene las vísceras’, ‘el seno o vientre materno’,  ‘hueco’, ‘cavidad’, ‘el útero o matriz como órgano femenino donde se desarrolla el feto hasta el parto’. Pero también se utilizó la palabra con los sentidos de:  1) ‘El fruto de la mujer’, la cría que procede del vientre materno en humanos y animales’. 2) ‘El vientre o el flanco de un animal’ o también ‘de un buque, de un tonel; incluso, en escritos del poeta romano Virgilio (70-19 a. C.) el vientre del famoso caballo de Troya, que era de madera y tenía un hueco en la panza donde se ocultaron soldados... leer más

definición

Definición Una definición es una proposición que manifiesta de forma clara y exacta la índole o naturaleza genérica y diferencial de una cosa material o inmaterial. En lógica, la definición es un juicio en el que el predicado exhibe la comprensión o conjunto de propiedades del concepto sujeto. Etimología de ‘definición’ La palabra definición proviene del latín dēfīnītĭo, –ōnis, cuyo significado es: ‘acción de fijar límites’, de ‘delimitar’, ‘indicación precisa’; ‘determinación’, ‘decisión’, del verbo dēfīnīo, definire, ‘delimitar’, ‘circunscribir o poner fronteras a un concepto, para evitar confusión con otros parecidos’, ‘definir’, ‘establecer, ‘precisar’, ‘dar por asentado’ o ‘dar por cierto algo’. El verbo definire está a su vez compuesto de 1) la preposición ‘de’ (de, desde), que funciona como prefijo (de-) con la idea de movimiento hacia abajo, separación, carencia, etc., pero en este caso, denota más bien ‘intensidad’; 2) más fīnĭo, finīre, que significa ‘determinar’ ‘limitar’, ‘poner un límite’, ‘precisar’, ‘concluir’.  Asimismo, finīre (poner límite) deriva de finis que significa ‘límite’, ‘frontera’, ‘confín’; a veces también ‘terminación’, ‘fin o término de una cosa’, ‘muerte’.... leer más