Todos los archivos sobre: neologismos

cloro, gas altamente electronegativo

Generalidades sobre el cloro El elemento químico cloro (símbolo Cl), es un gas altamente electronegativo, corrosivo, tóxico, verde amarillento (que tira más al verde que al amarillo) con un penetrante y desagradable olor, que irrita los ojos y el sistema respiratorio. Pertenece al grupo 17 o VIIA de la tabla periódica, que además incluye elementos como el bromo (Br) flúor (F), yodo (I) y astato (At). El cloro comparte con estos elementos la propiedad de formar sales (halógenos) al combinarse con el sodio. Debido a su alta reactividad, no se encuentra en forma pura en la naturaleza. Los gases volcánicos suelen contener pequeñas cantidades de gas hidrocloruro (HCl), intensamente irritante. Se encuentra formando parte de constituyentes en los seres vivos, donde cumple funciones importantes. Es aproximadamente 2,5 veces más denso que el aire y moderadamente soluble en agua, formando una solución verde amarillenta pálida. Los compuestos que contienen cloro forman alrededor del 0,015% de la corteza terrestre y el 1,9% del agua de mar. Es el ion (Cl−) más abundante en el océano. Acuñación de... leer más

clorofila, pigmento verde fotosintético

introducción La clorofila es el pigmento verde de las hojas y tallos tiernos de las plantas, así como de las algas y ciertas bacterias, esencial para la formación de carbohidratos mediante la fotosíntesis.  La clorofila es un pigmento que contiene carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio, que virtualmente se encuentra en todos los organismos fotosintéticos, incluyendo la inmensa mayoría de las plantas (reino Plantae), las cianobacterias (Dominio Bacteria, Phylum Cyanobacteria, Stanier, 1973), que aparecieron en el planeta hace unos 3650 millones de años; y las algas (reino Protista). Este pigmento hace que estos organismos aprovechen la luz solar y realicen el proceso de la fotosíntesis, que, en el caso de las plantas, consiste en elaborar carbohidratos a partir del dióxido de carbono del aire y el agua del suelo; produciendo oxígeno que se libera a la atmósfera.  Pero definitivamente la mayor fuente de oxígeno atmosférico se genera en los océanos, en cuyas aguas superficiales (hasta una profundidad de 150-200 m, lo que se llama ‘zona eufótica’) abundan los microorganismos que forman el fitoplancton, una cantidad... leer más

criosfera, criocirugía, con raíces griegas

Definición La criosfera es la parte de la superficie terrestre donde está presente el agua congelada, incluyendo los glaciares de las montañas (nieves perpetuas), las capas de hielo continentales (Groenlandia, Antártida), el hielo y la nieve que cubre el suelo durante la estación invernal, el hielo marino (Océano Ártico), de lagos y ríos, el permafrost (suelo siempre congelado), etc. Es el tercer componente del sistema climático, después de la atmósfera y los océanos.  Origen del término criósfera ‘Criosfera’ es un neologismo acuñado en lengua polaca (kryosfera) en el año 1923, por el meteorólogo, geofísico y explorador Antoni Boleslaw Dobrowolski (1872-1954). Según el texto original: “lód tworzy naprawdę powłokę globu, składem nadzwyczaj jednostajną, wyglądem nadzwyczaj urozmaiconą. Ta powłoka lodowa —kryosfera— wchodzi w stosunki ścisle, określone i osobliwe z hidrosferą, z litosferą, z atmosferą.» TRADUCCIÓN “El hielo forma realmente una envoltura global, notablemente uniforme en su composición y muy variada en su aspecto. Esta envoltura de hielo ―la criosfera― entra en relaciones estrechas, definidas y peculiares con la hidrosfera, con la litosfera, con la atmósfera». En  Historja... leer más

dermatología, la piel y sus enfermedades

¿Qué es la dermatología? La dermatología es la rama de la medicina que trata de la estructura y fisiología de la piel y sus anexos*, así como el diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades, de las que se han descrito unas 4000 diferentes. Más o menos entre un 20-22% de las consultas médicas del mundo se deben a problemas dermatológicos. Y es que muchos padecimientos de la piel son conocidos desde siempre, ya que pueden verse con facilidad por todos. En cambio otros, como la hipertensión, la litiasis renal o la gastritis no se ven. *Los anexos de la piel son: las uñas, el pelo, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las sebáceas.  Origen del término ‘dermatología’ El primer registro de la palabra ‘dermatología’ se encuentra en francés como (dermologie) en el Dictionnaire Portatif de Médecine, d’ Anatomie, de Chirurgie, de Pharmacie, de Chimie, d’ Histoire Naturelle, de Botanique Et de Physique… (Diccionario portable, de Medicina, de Anatomía, de Cirugía, de Farmacia, de Química, de Historia Natural, de Botánica y de Física… del lexicógrafo... leer más

endorfina

¿Qué es la endorfina? La endorfina es un polipéptido producido en el cerebro que actúa como un opiáceo (morfina, heroína), y produce analgesia al ligarse a los sitios receptores que están relacionados con la percepción del dolor, incrementándose de esta manera el «umbral del dolor». ¿Cómo se acuñó el nombre? El nombre fue acuñado en francés Endorphine, combinando las palabras endogène + morphine, que en español significa morfina endógena, es decir, «una sustancia como la morfina (morphine) que se origina en el interior (endogène) del cuerpo», en lugar de la morfina que es una droga que se obtiene del opio. El descubrimiento de las endorfinas comienza en 1971 en los laboratorios de la Universidad de Stanford y en la escuela de medicina Johns Hopkins, U. S. A. Este neologismo médico fue propuesto en en 1973 por el neurocientífico y psiquiatra alemán Eric J. Simon (1924-2020), quien descubrió y dio nombre a los receptores opiáceos, y como dato curioso, practicó el esquí hasta los 86 años. Elementos compositivos del término En la palabra endorfina encontramos el... leer más

episiotomía, la cirugía más practicada

Definición y origen del término ‘episiotomía’ Episiotomía es un neologismo médico que se originó hacia la segunda mitad del siglo XIX. Durante el parto el perineo puede estirarse excesivamente, romperse y dañar estructuras cercanas.  Para evitar esto, los obstetras con frecuencia cortan el perineo antes de la salida del bebé, y luego suturan la incisión. Este procedimiento se llama episiotomía; del griego ἐπίσειον (epíseion), ‘el pubis’, ‘región púbica’ según Hipócrates s. ― V, o ἐπίσιον (epísion) con igual significado un siglo después, en la Historia Animal de Aristóteles, + -τομία, τομή (-tomía, tomé, ‘sección’, ‘corte’, ‘incisión quirúrgica’, como en las palabras ‘anatomía’ y ‘ooforectomía’). Así se llama esta técnica porque la vulva está justo detrás del pubis (véase mi entrada ‘pubertad’) en una mujer de pie, o debajo si está en decúbito supino o acostada sobre la espalda. Aunque bien se pudo utilizar el término perineotomía (incisión quirúrgica del perineo), pero el vocabulario médico prefiere ‘episiotomía’. otros términos médicos con ἐπίσειον Con ἐπίσειον se han acuñado otros término médicos: episioperineoplastia (cirugía plástica de del perineo... leer más

flúor, el elemento químico más reactivo

Definición El flúor es un elemento químico (símbolo F) gaseoso de color amarillo pálido, altamente corrosivo, venenoso; el más electronegativo y más reactivo (por su extrema habilidad de atraer electrones) de todos los elementos. Pertenece al grupo 17 (VIIA) o de los halógenos (el más ligero) de la tabla periódica. Existe en condiciones normales como gas diatómico  (F2). No se encuentra en la naturaleza en estado libre, por su alta reactividad. Etimología e historia del término ‘fluor’ Flúor es una palabra que proviene del latín moderno fluor que significa “flujo”, “derrame”, “corriente”, de flŭŏr, -ōris (‘derrame’, ‘líquido que fluye’; “flujo del mar”; “flujo del vientre”, “diarrea”, “corriente de aire”), a su vez del verbo fluo, fluere (correr, fluir); asociado a la raíz indoeuropea *bhleu- (hinchar, rebosar, en Pokorny pp. 158-159), relacionada con términos como superfluo, floema, fluctuar, fluir, flojo, reflujo, influencia, influenza, influjo, en latín flustra (calma del mar) y otros. Véase el diccionario Gaffiot latín-francés p. 676. Como dato, a la leucorrea también la han llamado fluor albus, porque es “un flujo vaginal blancuzco»,... leer más

gastritis, inflamación de la mucosa gástrica

Acuñación del término gastritis Aunque gastritis significa literalmente “inflamación del estómago”, la verdad es que el término se refiere de manera concreta a la inflamación, aguda o crónica de la mucosa gástrica o estomacal.  ‘Gastritis’ es un neologismo del siglo XVIII acuñado por el médico, botánico y clérigo francés François-Boissier de la Croix de Sauvages (1706-1767), quien fue alumno del químico, médico y filósofo alemán Georg Ernst Stahl* (1659/1660-1734). Sauvages siguió los principios de Linneo para sus investigaciones botánicas, que prosiguió Samuel Hahnemann (1755-1843), el médico sajón fundador de la homeopatía. *La Wikipedia en inglés atribuye a Stahl la acuñación del término “gastritis”, pero omite la cita. En francés (gastrite) se atestigua en 1795 y en inglés (gastritis), en 1806. El diccionario español de Ramón Joaquín Domínguez incluye el término y dice: Gastritis s. f . “Patología. Inflamación del estómago”. Etimología de ‘gastritis’ El término ‘gastritis’ está constituido por dos elementos: gastr- + el sufijo -itis (gastr-itis). Gastr- procede del griego antiguo γαστρο- (gastro-), prefijo que indica relación con el estómago o vientre, de γαστήρ =... leer más

gastroenterología, una especialidad médica

Gastroenterología, enfermedades del estómago y el intestino La gastroenterología es la rama de la medicina que trata de la anatomía, fisiología y enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados, comprendiendo al esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, colon y recto.  En sentido estrictamente etimológico, el término ‘gastroenterología’ comprende solamente el estudio (-logía) del estómago (gastro-) y el intestino (-entero-, énteron). Por eso existen las subespecialidades de hepatología (hígado) pancreatología (páncreas) y proctología (colon, recto y ano). El médico que toma esta especialidad se llama gastroenterólogo y una gastroenteropatía es cualquier padecimiento relacionado con el estómago y el intestino. Origen del término ‘gastroenterología’ La palabra ‘gastroenterología’ es un neologismo que a la fecha tiene 137 años. Nació en Berlín en 1886, cuando el médico alemán Ismar Isidor Boas (1858-1938) se autodenominó gastroenterólogo (Gastroenterologe), es decir, especialista en gastroenterología (Gastroenterologie) o en enfermedades gastrointestinales (“Spezialist für Magen-Darm-Krankheiten“). En alemán: Spezialist (especialista), für (para, en), Magen-Darm (estómago-intestino), Krankheit (enfermedad). Ismar I. Boas (1858-1938) fundó la especialidad médica de gastroenterología y en 1886 abrió en Berlín la... leer más