Todos los archivos sobre: ciencia

olécranon, ‘la cabeza del codo’

Definición de olécranon El olécranon es el largo proceso proximal de la ulna o cúbito que se proyecta detrás de la articulación del codo —del cual forma su punta—; una prominencia ósea prismática de base cuadrangular, que parece ser la expansión del borde posterior de este hueso, y que se encaja en la olecranon fossa o fosa olecraniana (depresión posterior del húmero entre los epicóndilos medial y lateral) cuando se extiende el antebrazo. Y además recibe la inserción del músculo tríceps braquial. El proceso olecraniano (codo) se encuentra en todo los mamíferos, con proyección por encima y atrás de la articulación con el húmero. Etimología de ‘olécranon’ ‘Olécranon’ es un término de origen eminentemente griego (ὠλέκρανον), pero no pasó al latín de la antigüedad, sino hasta el latín científico del siglo XVI, como ōlecrānon. Anconeus process  También se le llama de manera latinizada anconeus process, de ancon, onis ‘doblez del codo’, también ‘escuadra’, ‘ensenada’ + process, un crecimiento natural que se proyecta desde un hueso u otra parte, como el processus vaginalis peritonei, una expresión... leer más

omóplato, omofagia, carnívoro

Breve descripción del omóplato Los ‘omóplatos’ (también omoplato) o escápulas, son dos huesos que, junto con la clavícula (también par) por delante, forman los hombros o la cintura escapular humana. Hombro, brazo, antebrazo y mano, constituyen el miembro superior o torácico. El omóplato es un hueso par, triangular, plano y delgado. Cada uno se articula con la clavícula y el húmero. Tiene  una cara posterior, una anterior, tres bordes (lateral, medial y superior) y tres ángulos (lateral, superior e inferior). Sobresale en en este hueso la cresta o espina escapular  que recorre en sentido transversal la porción superior de la cara posterior y remata en el acromion, una apófisis prominente con la que se articula el extremo externo de la clavícula (articulación acromioclavicular, una artrodia). La cavidad glenoidea se encuentra en su ángulo lateral, y es ahí donde se articula con el húmero (articulación del hombro o escapulohumeral, una enartrosis). Luego entonces, las articulaciones (con la clavícula y el húmero) de este hueso se localizan en su región superior externa. Omóplato, apófisis, acromion, glenoideo y... leer más

oncología, cáncer, cancerología

definiciones  La oncología es la rama de la medicina concerniente a la prevención, diagnóstico, tratamiento y estudio del cáncer. En general trata de los tumores benignos y malignos, pero dada la importancia de estos últimos, muchas fuentes de plano definen la oncología como “disciplina médica que estudia el cáncer” y considera sinónimo a la cancerología (término híbrido, del latín cancer, ‘cangrejo’, úlcera o llaga maligna’ + el griego -λογία, ‘estudio’) o el estudio del cáncer. En medicina, el cáncer es “un proceso celular maligno, cuya única característica es la pérdida de los mecanismos de control normales, que provoca un crecimiento sin regulación, falta de diferenciación y la capacidad de invadir los tejidos circundantes y diseminarse sistémicamente por metástasis” (El Manual Merck. 1992. P. 1406. Edición impresa). También: “una neoplasia caracterizada por el desarrollo incontrolado de células anaplásicas, que tienden a invadir los tejidos circundantes y metastatizar a sitios distantes del cuerpo”. (Mosby’s Pocket Dictionary. 1998 p. 189. U. S. A. Edición impresa).  En español Oncología; portugués, neerlandés, italiano y rumano Oncologia; alemán Onkologie. Origen del término... leer más

opio, mezcla de alcaloides

¿Qué es el opio y para qué se utiliza? Opio o “la goma de opio” es la sustancia amarga —secada al aire— del látex obtenido del fruto (cápsula) inmaduro de la adormidera (Papaver somniferum, familia Papaveraceae). Contiene varios alcaloides —se han aislado más de veinte—  tales como la papaverina (no adictiva), morfina, codeína y tebaína, de donde se sintetizan, oxicodona, hidrocodona, hidromorfona y heroína o diamorfina (diacetilmorfina), etc. El cultivo y transportación del opio, así como la elaboración de drogas (fármacos) para uso médico, está bajo el control de leyes locales e internacionales. Actualmente (año 2023) hay unos 21 países autorizados para el cultivo de adormidera, entre los que destacan: Australia, China, Corea, España, Francia, India, Japón, Reino Unido y Turquía. Pero debido a que drogas como la morfina, codeína y heroína se comercializan de manera ilegal, existe un vasto mercado ilícito del opio, destacando en su producción ilegal países como Afganistán, Birmania, Burma, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam, y en menor escala, México y Colombia. El opio es una de las medicinas tradicionales usadas para... leer más

orca, la ballena asesina

La orca o ballena asesina El mamífero depredador del mar de la familia de los delfines (Delphinidae) se llama orca, y su nombre viene del latín clásico orca, sustantivo que Plinio usó para denominar a “cierto cetáceo marino”, aunque también significa «orza», «tinaja», “tonel”, “barril”, “cuba” «cubilete para jugar a los dados». Orcus (de donde tal vez surgió la palabra “ogro”) y orca son dos términos latinos que guardan relación, porque orca llegó a usarse con el sentido de “cierto monstruo marino”. ALGUNOS DATOS SOBRE LAS ORCAS La orca (0rcinus orca) es un mamífero delfínido de gran tamaño, tal vez el vertebrado más cosmopolita y el depredador mayor de la Tierra. Caza en manada (desde dos a decenas de individuos, con mayor frecuencia entre 4 y 8) y ataca (a veces sin comérselos) a calamares, pájaros buceadores, peces grandes, salmones, pequeños delfines, ballenas barbadas jóvenes, tiburones blancos, otros cetáceos como marsopas y cachalotes. También focas, elefantes marinos, tortugas laúd, etc. Orcinus orca posee un sistema de ecolocalización con 6-18 clics por segundo Hay evidencias (frente... leer más

orgasmo, anorgasmia

Definición de orgasmo Origen de la palabra ‘orgasmo’ Orgasmo es un término que se encuentra documentado desde los escritos hipocráticos (siglo V a. C.), ὀργασμός (orgasmós), pero según la información de los diccionarios clásicos, significa algo así como ‘amasadura o amasijo’ (harina amasada, heñir o sobar la masa con los puños); quizá ‘ablandamiento de la masa para el pan’; de manera que no nos queda claro el significado. Tal vez encierra la idea de ‘algo que se hincha’, una condición que pudiera relacionarse con lo que ahora entendemos por orgasmo, que presupone cierta tumefacción fisiológica de los órganos sexuales.  La vieja palabra ὀργασμός es excepcionalmente rara (casi un hápax) en los escritos de la antigüedad  y no está registrado en latín clásico ni tardío. Y parece que permaneció sin uso por muchos siglos. El término durante el Renacimiento en latín, español, francés e inglés En latín y español Se documenta en latín renacentista (orgamus) durante la última década del siglo XV. En 1486 fue publicada en Speyer, Alemania un libro escrito por dos religiosos dominicos,... leer más

Orión, el Gran Cazador

Definición Orión es una constelación del invierno boreal, también llamada “El Gran Cazador”, que ocupa el lugar 26 en tamaño. Se localiza en el ecuador celeste y es muy conspicua y colmada de hermosura. Ahora que escribo estas notas la contemplo durante las noches. Brilla en el cielo desde diciembre hasta finales de abril, cuando ya se oculta al oscurecer. Alcanza su máxima altura en el cielo al atardecer en los últimos días de enero. Su mejor visibilidad es entre noviembre-enero entre 75 grados Norte 65 Sur. Ocupa un área de 594,1 deg2 (o sea, 1,44 % del área total de la esfera celeste, y en las mejores condiciones de observación, pueden verse a simple vista 204 estrellas. Está situada a medio camino entre las estrellas Aldebarán (Tauro) y Sirius (Can Mayor).   Hay diversas representaciones de esta constelación. Una de ellas, del astrónomo alemán Johann Elert Bode (año 1801) muestra a un gigante y cazador hincado y de frente, sosteniendo una maza con su mano derecha en alto y la piel de un león en... leer más

paliar, paliativo, cuidados paliativos, neopalio

Paliar, paliativo, cuidados paliativos. sus definiciones Paliar es un verbo que significa “mitigar, aligerar o suavizar la crudeza de una enfermedad», “reducir el dolor. Los analgésicos paliaban sus intensos dolores  También se refiere a “suavizar o hacer más llevaderas las penas o angustias causadas por alguna situación adversa, sea cual sea». Tu compañía palia un poco mi angustia. Paliativo (adjetivo y a veces también sustantivo). Referido a cierto tratamiento médico, “que tiene la propiedad de atenuar o suavizar el sufrimiento de un enfermo, aunque no cure su padecimiento”. Los pacientes con cáncer terminal reciben un tratamiento paliativo para minimizar sus terribles dolencias. Paliativo deriva del verbo paliar más el sufijo -ivo, del latín īvus, que en este caso forma adjetivos y a veces sustantivos, que expresan la capacidad de hacer lo que indica el verbo que lo antecede, en este caso “paliar”. Es decir, “un paliativo tiene la capacidad de paliar o suavizar un dolor o sufrimiento”. Pueden citarse algunos ejemplos: “vomitivo”, que puede hacer vomitar; “carminativo”, que puede hacer que se eliminen los gases... leer más