45 Resultados para: pecho

coito, cópula, karezza

Coito Coito es la relación sexual, especialmente entre hombre y mujer, en la que el pene (erecto) se introduce en la vagina, acompañada de movimientos rítmicos. Aunque en otro tipo de relaciones, puede ser penetración anal u oral. En el sexo oral (felación, del latín fellatio de fellāre, ‘mamar’) se introduce el pene en la boca de la compañera o compañero sexual.  Coito en diccionarios antiguos La típica definición de los viejos diccionarios dice: “coito (latín coitus – coire: juntarse). Ayuntamiento carnal del hombre con la mujer” o “cópula, ayuntamiento carnal”. No toman en cuenta otros tipos de coito, ni mencionan a los animales. Porque el sexo oral (felación, cunnilingus) y anal han existido desde la prehistoria De cualquier modo, durante el coito o contacto sexual físico entre dos personas (o animales), participan los genitales de ambas o al menos de una persona, como en el caso del sexo oral o el anal, en donde el pene penetra la boca o el recto y no involucra la penetración vaginal. El verbo coitar  El verbo coitar... leer más

rodilla, rótula, patela, gínglimo

definiciones de rodilla, rótula, patela y gínglimo 1- ‘Rodilla’ es la parte de la pierna que contiene la articulación troclear del fémur, la tibia y la rótula (femorotibial). En la nomenclatura anatómica se llama articulatio genus, tipo gínglimo* o troclear-en bisagra y artrodia combinada. Es la zona en la que se une el muslo con la parte superior o proximal de la pierna.  *Gínglimo es un término del griego antiguo γίγγλυμος (gínglymos) que desde aquel tiempo significó ‘gozne’, ‘bisagra’ y también este tipo de articulación, desde Galeno (s. II d. C.). A la rodilla se le conoce comúnmente también como ‘choquezuela’, diminutivo de ‘chueca‘. Aunque nunca he escuchado ese nombre en México. En los vertebrados cuadrúpedos, la rodilla es la articulación de las patas traseras (fémur-tibia-rótula), que corresponde a la rodilla humana. 2- La ‘rótula’, también llamada patela, es el hueso sesamoideo (intratendinoso, en el interior del cuadríceps crural) de osificación endocondral. Es el hueso sesamoideo más grande del esqueleto humano. Se encuentra en la parte anterior de la articulación subyacente rotuliana de la rodilla,... leer más

ictericia, bilirrubinuria, bilirrubinemia

Generalidades sobre la ictericia La ictericia no es una enfermedad en sí, sino un signo que consiste en una coloración amarillenta (tono cetrino) de la piel, las membranas mucosas y la esclerótica de los ojos, causada por una cantidad mayor a la normal de la bilirrubina en el plasma (hiperbilirrubinemia), cuyo valor total máximo normal en el plasma es menor a 1,2 mg por 100 ml o decilitro (20 μmol  por litro). Una ictericia media o común (ni muy leve ni muy intensa), se detecta por la observación de la esclerótica, vista con una iluminación normal, cuando los niveles séricos alcanzan de 2 a 2,5 mg por dl (alrededor de 34-43 μmol/l) Las personas con ictericia pueden presentar prurito, náuseas, vómito, dolor abdominal, así como orina oscura, con tonalidades que varían de marrón, anaranjado o a veces verdoso o verde brillante; así como excrementos pálidos, tirando a blanco o color arcilla. Todo depende de lo que esté provocando la ictericia. Las causas de la ictericia son variadas: enfermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis), obstrucción biliar (por litiasis... leer más

pelo, cabello, vello, vibrisa, crin, tricoma

definiciones ‘Pelo’ es uno de los numerosos filamentos córneos que crecen en la piel de los mamíferos. En el caso del humano, cuando nos referimos a los pelos de la cabeza los llamamos cabellos. Aunque a veces también podemos hablar del pelo que crece en la parte superior y posterior de la cabeza. Algunos ejemplos: Debes elegir un buen tinte para tu cabello. Mañana iré a la peluquería a cortarme el pelo. Mira nada más, hay pelos de gato hasta en la mesa.  Cuando uno habla de cabello, siempre se refiere al pelo de la cabeza humana, pues nunca se dice ‘el cabello del perro’, ni ‘el cabello del león’. Vello  Asimismo, el pelo que crece en algunas áreas del cuerpo humano recibe el nombre de vello, como el púbico o el axilar (de latín vellus, velleris, ‘vellocino’, ‘lana’, ‘oveja’, ‘nube en forma de vellón’, los cirrus, por ejemplo).  Crin El pelo que les crece a los caballos sobre el cuello se llama crin (del latín crinis, ‘cabellera’, ‘pelo’; también ‘cola de cometa’, ‘rayo luminoso’). ... leer más

antro, del latín antrum

El significado original de antro es cueva, caverna, gruta La palabra antro es un sustantivo masculino que significa: Antrum en anatomía En anatomía, una cavidad, especialmente dentro de un hueso, aunque también hay antra (plural de antrum) en la estructura del oído interno y en el aparato digestivo. En México, a los centros de diversión que antes llamaban ‘discotecas’, ahora los nombran ‘antros’, pero ya no con la connotación peyorativa de antes. ¡El sentido de las palabras cambia sin duda! Es fácil entender porqué les dieron ese nombre, ya que son como una especie de cueva o refugio bien aislado y que no está a la vista de gente. Etimología de ‘antro’ El significado original de antro es cueva, caverna, gruta El término antro proviene del latín clásico, tardío y medieval antrum, (quizá del supuesto término *antēr, «cueva», como ayr «cueva» en armenio, de origen indoeuropeo dudoso), palabra usada casi de manea exclusiva en poesía, con el significado original de ‘cueva’, ‘caverna’, ‘gruta’; documentado, por ejemplo, en la Eneida del poeta romano Virgilio (70-19 a.... leer más

Casiopea, la reina vanidosa

CASIOPEA, LA CONSTELACIÓN Y EL MITO El término ‘Casiopea’ puede referirse al nombre de una constelación del hemisferio norte o de un personaje mitológico femenino de la antigüedad griega. Casiopea es una constelación boreal situada entre Cefeo (su esposo), la Jirafa, Perseo (su yerno), Andrómeda (su hija) y el Lagarto. Es el único caso en el que dos constelaciones representan una pareja de esposos en la que se encuentran juntos. Los Gemelos y Peces son parejas, pero no esposos. Casiopea aparece en el catálogo de constelaciones del siglo II d. C. del Almagesto de Ptolomeo. El mito de Casiopea dice que era la reina de la antigua Etiopía, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda. Etiopía en este caso no se refiere al actual país africano, sino a un antiguo reino cuyos límites no pueden ser bien definidos, pero que los griegos ubicaban más o menos entre el sur de Egipto y norte de Sudán, frente al mar Rojo. Pero otros dicen que se extendía desde la costa sureste del Mediterráneo hacia el sur hasta... leer más

cardiología, el corazón y sus enfermedades

INTRODUCCIÓN La cardiología es el estudio de la anatomía, fisiología y enfermedades del corazón. Se trata de una disciplina médica no quirúrgica. El término es un neologismo que se documenta en francés desde 1762 como cardialogie y en 1863, cardiologie. En inglés (cardiology) se registra en 1837. El primer diccionario español que recoge la palabra ‘cardiología’ fue el de Elías Zerolo de 1895, la define como “Tratado sobre el corazón”. La RAE de 1936 dice: “Cardiología fem. Estudio anatómico del corazón” ║ “Cardiología es la parte de la angiología* que tiene por objeto la descripción del corazón”; citando el Tratado de Anatomía edición 1901 del español Julián Calleja (1836-1913).  *Afirma que es una rama de la angiología (estudio de los vasos sanguíneos), y en lo personal lo considero acertado, ya que sin el sistema circulatorio, la función del corazón carece de sentido, pero ahora, por el gran avance científico, la medicina separa —tal vez artificiosamente— la cardiología de la angiología. Hay cardiólogos y angiólogos. Si uno padece angina de pecho, acude al primero, pero si... leer más

angiología, los vasos sanguíneos

Definición Angiología es la rama de la medicina que estudia los vasos sanguíneos y linfáticos y sus enfermedades. La suma de conocimientos relativos a los vasos sanguíneos y linfáticos. Origen del término ‘angiología’ La palabra angiología no es un neologismo, sino un vocablo griego antiguo reintroducido hacia el siglo XVII, ya que el médico Galeno escribió en el siglo II d. C. “angeiología” (ἀγγειολγία) con igual significado.  El término galénico ἀγγειολγία —’lección o investigación sobre las vasos sanguíneos’— está formado por angio- de αγγειο- angeio-, forma combinante de ἀγγεῖον = angeîon, “un recipiente”, “un vaso de cualquier tipo”, “un vaso del cuerpo”, a su vez de ἄγγος = angos, “vaso, recipiente, vaso sanguíneo”; más -logía de -λογία, “tratado, estudio”. Por lo tanto, “angiología es el estudio (-logía) de los vasos (angio-) sanguíneos y linfáticos”. Diversos significados de ἄγγος ἀγγεῖον Las palabras ἄγγος (genitivo ἄγγεος, angeos) y el diminutivo ἀγγεῖον, genitivo ἀγγείου (con el sufijo diminutivo -ῖον) tuvieron en la antigüedad diversas connotaciones: Vaso de varios tipos: vasija o vaso para el vino (desde la Odisea), para... leer más

persignar, persignarse

DEFINICIONES Persignar  Persignar, verbo transitivo y en sentido figurado o coloquial, verbo pronominal: a) signar, es decir, hacer la señal de la cruz; b) signar y santiguar en seguida; c) manifestar uno —haciéndose cruces— sorpresa, extrañeza o admiración personal; d) en conversaciones informales, “comenzar a vender, hacer la primera venta del día”. (¡Hola don Andrés! ¿Cómo le va este día? pues apenas me persiné* con la primera venta).  *Persinar es la forma vulgar dominante de persignar en México, pero el DLE —hasta ahora— no aprueba su uso. 1 “Entre los católicos, poner los dedos índice y pulgar de la mano derecha en cruz y trazar con ellos otra cruz en la frente, en la boca y en el pecho, y después una más amplia de la frente al pecho, al hombro izquierdo y al derecho, para terminar besándolos; al mismo tiempo se recitan ciertas palabras, ya sea para encomendarse a Dios, ya sea como inicio y fin de actos religiosos; persignarse: “Los bragados se persinan, tosen y se apretujan entre sí disimulando su espanto”, “Todos... leer más

explorar, deplorar, implorar, llanto

Definiciones de ‘explorar… Explorar Recorrer un lugar desconocido para examinarlo o conocerlo. En 1519 el gobernador español de Jamaica envió a Alonso Álvarez de Piñeda a explorar la costa del Golfo desde Florida hasta México. Explorar una isla. La exploración lunar comenzó en julio de 1969. Examinar con cuidado y de cerca algo para conocer sus características o circunstancias. Exploramos la mitología maya. En medicina, examinar a alguien o una parte de su organismo. En una autopsia la exploración de los genitales nunca debe omitirse. La exploración exhaustiva de la columna vertebral debe hacerse con el paciente desnudo. Deplorar Lamentar algo o sentir pena por ello. Deploramos el estado en que se encuentra el paciente. Implorar  Rogar o pedir con suma humildad algo, impetrar, mendigar, suplicar a. Imploro tu indulgencia. Vino a implorar perdón.  Etimología de ‘explorar’ La palabra ‘explorar’ procede del verbo latino explōro, explōrare que significa ‘observar’, ‘examinar’, ‘averiguar’, ‘inquirir’, ‘verificar’, ‘asegurarse de’, ‘sondear el espíritu’, como en las expresiones: “explorare ambitum Africae” (Plinio), “explorar las costas de África”. Omnia explorata habere (Cicerón),... leer más