26 Resultados para: panal

sátrapa, satrapía, palabras griegas

Definiciones Sátrapa 1-Sátrapa era el gobernador de una demarcación territorial o provincia de la antigua Persia. También, el que tenía un poder soberano en su comarca. 2- En lenguaje coloquial y con sentido despectivo, una persona  que gobierna de forma despótica y arbitraria; que no obedece ninguna ley, trata con dureza a sus subordinados y además hace alarde de su poder. Satrapía Sapatría era el territorio que controlaba el sátrapa, también el cargo o dignidad del sátrapa La división del Imperio Aqueménida en provincias o satrapías, iniciada por Ciro el Grande (c. 530 a. C.), fue completada por Darío I quien gobernó entre 522-486 a. C. Tuvo 20 satrapías que pagaban su tributo anual al rey soberano. Etimología de ‘sátrapa’ y ‘satrapía’ Sátrapa procede del latín clásico sătrăpa o sătrăpēs (un sátrapa, gobernador de una provincia persa) y satrapía, de sătrăpēa, sătrăpīa (gobierno del sátrapa, provincia o territorio gobernado por él). Ambos términos proceden del antiguo griego σατπάρης = satrápes y σατραπεία = satrapeía. La palabra σατπάρης (sátrapa, gobernador de una provincia persa) está documentado... leer más

angiología, los vasos sanguíneos

Definición Angiología es la rama de la medicina que estudia los vasos sanguíneos y linfáticos y sus enfermedades. La suma de conocimientos relativos a los vasos sanguíneos y linfáticos. Origen del término ‘angiología’ La palabra angiología no es un neologismo, sino un vocablo griego antiguo reintroducido hacia el siglo XVII, ya que el médico Galeno escribió en el siglo II d. C. “angeiología” (ἀγγειολγία) con igual significado.  El término galénico ἀγγειολγία —’lección o investigación sobre las vasos sanguíneos’— está formado por angio- de αγγειο- angeio-, forma combinante de ἀγγεῖον = angeîon, “un recipiente”, “un vaso de cualquier tipo”, “un vaso del cuerpo”, a su vez de ἄγγος = angos, “vaso, recipiente, vaso sanguíneo”; más -logía de -λογία, “tratado, estudio”. Por lo tanto, “angiología es el estudio (-logía) de los vasos (angio-) sanguíneos y linfáticos”. Diversos significados de ἄγγος ἀγγεῖον Las palabras ἄγγος (genitivo ἄγγεος, angeos) y el diminutivo ἀγγεῖον, genitivo ἀγγείου (con el sufijo diminutivo -ῖον) tuvieron en la antigüedad diversas connotaciones: Vaso de varios tipos: vasija o vaso para el vino (desde la Odisea), para... leer más

ingeniero, ingeniería, ingenieril

distinciones entre ingeniero, ingeniería e ingenieril Ingeniero es la persona con los estudios universitarios necesarios para ejercer la ingeniería en alguna de sus ramas. La ingeniería es la profesión que utiliza el conocimiento científico para fines prácticos. Todos los conocimientos y técnicas que hacen posible la aplicación del saber científico al uso de la materia y las fuentes de energía, mediante invenciones y construcciones útiles para los humanos, que permiten aprovechar los recursos naturales para una vida más cómoda. También: “la aplicación de las matemáticas y las ciencias físicas en las necesidades de la humanidad y el desarrollo de la tecnología”. Aunque la ingeniería también se aplica en el diseño y desarrollo de armamento que, trágicamente, se utiliza para matar personas y sembrar la ruina. Ingenieril es un adjetivo que significa ‘lo que pertenece o se relaciona con la ingeniería. Es la palabra ‘ingeniero’, con el sufijo adjetival español de relación -il del latín -īlis, neutro -ile, que forma parte de palabras como: civil, estudiantil, fabril, insectil, juvenil, pueril, varonil ¿De dónde proviene la palabra... leer más

alarma, arma

Significados Sustantivo femenino Hay muchas clases de alarmas: De incendio, de reloj, sísmicas, de robo o intrusos, de bombardeo, nuclear, de tsunami, por anomalía en un auto, por no llevar puesto el cinturón de seguridad o por llevar abierta una portezuela.  Verbo 1. Llenar de alarma o preocupación y angustia. Alarmar al pueblo por la inminente llegada del huracán. 3. Equipar con o proteger mediante una alarma: Las puertas de los dormitorios tienen alarma durante la noche. La alarma implica un estado de ansiedad con temor, con frecuencia provocada de forma repentina: Al ver la proximidad del tiburón, los nadadores se alarmaron. Cuando vi la cercanía del incendio me alarmé y sentí mucho miedo y angustia. Etimología de la palabra ‘alarma’ Alarma es un término que procede del italiano allarme, de all’arme ¡A las armas! o ¡A sus armas! Un repentino llamado a las armas. Una señal u orden que se da a los soldados para que tomen las armas ante la cercanía de un ataque enemigo. De all’, alla (a la, a los, a... leer más

parásito, parasitismo, parasitología

Introducción ‘Parasitismo’ es una relación simbiótica (entre especies), en la cual, un organismo ―el parásito― obtiene su alimento del organismo de otra especie ―el huésped―. Típicamente el parásito es más pequeño que el huésped. Regularmente implica algún daño al huésped, cuyos efectos varían de casi ninguno a severa enfermedad e incluso la muerte, cosa que sucede con menos frecuencia, porque “no le conviene al parásito» que muera. El  parasitismo se da, por ejemplo, entre: pulga-perro, áscaris-hombre, ácaro-gallina, nemátodo-manzano, roya-trigo. En la palabra ‘parasitismo’ podemos identificar el sufijo -ισμος (-ismos) que en este caso da el significado de ‘proceso’, ‘estado’, como en los términos: ‘autismo’ ‘metabolismo’, ‘paludismo’ y ‘raquitismo’       La parasitología es la ciencia que estudia los parásitos y el parasitismo, como fenómeno biológico, médico, agronómico, etc. ‘Parasitología’ es un neologismo que está documentado en inglés desde 1882 (Merriam-Webster’s Dictionary, 2003). Se compone de la palabra ‘parásito’, más el elemento griego -logía, que se usa para dar nombre a muchas ciencias. Deriva de -λογία (-logía), ‘estudio de’, ‘tratado’, ‘ciencia’; de λόγος (lógos), ‘la palabra’ o sea, la manera... leer más

jugo, zumo, quimo, quilo

Definiciones: jugo, zumo Jugo: líquido de frutas, hierbas, flores, etc., que se puede extraer de ellas por presión o exprimiéndolas: jugo de naranja, pera, manzana, limón… Jugo es una palabra que también se aplica para referirse a la parte provechosa o más sustancial de algo, ya sea material o inmaterial: ganancias jugosas, negocio jugoso, con el sufijo -oso que indica ‘abundancia’. También para referirse a las secreciones digestivas: jugo gástrico, jugo pancreático. Zumo es sinónimo de jugo, pero el primer término tiene origen griego, mientras que el segundo procede del latín. Procedencia de las palabras ‘jugo’, ‘zumo’ ‘Zumo’ es una palabra procedente del griego antiguo ζωμός (zōmós), que según el DLE, pasó primero al árabe bajo la forma de zūm, después al árabe hispánico como *zúm y finalmente al español. Sin embargo, otras fuentes no mencionan el paso del término por el árabe, sino que proviene directamente de ζωμός, que en su origen no significa ‘jugo de frutos’, sino ‘caldo que resulta de cocer carne o pescado’, equivalente en latín a ius, jus, ‘sopa’, ‘salsa’,... leer más

orgasmo, anorgasmia

Definición de orgasmo Origen de la palabra ‘orgasmo’ Orgasmo es un término que se encuentra documentado desde los escritos hipocráticos (siglo V a. C.), ὀργασμός (orgasmós), pero según la información de los diccionarios clásicos, significa algo así como ‘amasadura o amasijo’ (harina amasada, heñir o sobar la masa con los puños); quizá ‘ablandamiento de la masa para el pan’; de manera que no nos queda claro el significado. Tal vez encierra la idea de ‘algo que se hincha’, una condición que pudiera relacionarse con lo que ahora entendemos por orgasmo, que presupone cierta tumefacción fisiológica de los órganos sexuales.  La vieja palabra ὀργασμός es excepcionalmente rara (casi un hápax) en los escritos de la antigüedad  y no está registrado en latín clásico ni tardío. Y parece que permaneció sin uso por muchos siglos. El término durante el Renacimiento en latín, español, francés e inglés En latín y español Se documenta en latín renacentista (orgamus) durante la última década del siglo XV. En 1486 fue publicada en Speyer, Alemania un libro escrito por dos religiosos dominicos,... leer más

perro, can, un carnívoro doméstico

Definición del término perro Perro, rra es cualquier espécimen de un grande y variado grupo de animales caninos domesticados, frecuentemente mantenidos como mascotas de la casa, o utilizados en la cacería, el pastoreo, jalando trineos, guardianes de personas y de bienes, rescate de víctimas, detección de drogas, explosivos y otras tareas. Es uno de los animales domésticos más ubicuos y más populares en el mundo. Etimología de la palabra ‘perro’ El término perro tiene una etimología dudosa, al grado que el DLE (2021) dice que es de «origen incierto». La versión actual más común es que proviene de ‘perr’, ‘prrr’, sonido que oímos cuando gruñe este mamífero carnívoro. Los pastores utilizaban estos sonidos para azuzar a los perros y también a las ovejas. Si esto es así, entonces ‘perro’ es una onomatopeya, es decir, una palabra formada por imitación del sonido de aquello que designa, como los vocablos gárgara, tictac, pío, clic y crac. En latín perro se dice cănis (‘perro’, ‘perra’, de donde procede el sinónimo ‘can’, pero mucho menos usado). En griego antiguo κῠ́ων... leer más

pista, despistar del latín pinso, pinsere

Significados principales de la palabra pista La palabra pista es un sustantivo femenino, cuyos principales significados son:  Etimología de la palabra pista ‘Pista‘ es término que procede del italiano antiguo pista, a su vez del latín tardío pistare, ‘pisotear’, ‘apisonar’, ‘machacar’, procedente del latín arcaico pistus, el participio pasado del verbo pinso, pinsere (pinsāre en latín vulgar, que dio nuestro verbo ‘pisar’, porque pisando pisoteamos o apisonamos), que significa ‘machacar’, ‘golpear’, ‘majar’. De entre las frases de la antigüedad con este verbo, cito: pinsere terram genibus (herir la tierra con las rodillas), que aparece en escritos del poeta latino de la República Romana, Ennio (Quintus Ennius, 239-169 a. C.).  Del verbo pinso, pinsere derivó pistŏr, pistoris, que era ‘el molinero’, ‘el panadero’, porque trabajaba el trigo triturado. Y pistŏr fue término que dio origen a pistōrīus, ‘lo relacionado con hornear, con la elaboración del pan, con la pastelería’. Los vocablos ‘despistar’, ‘despistado’ El verbo despistar significa “hacer que se pierda la pista”; “confundir, distraer, disimular”; «hacer lo necesario para alejar o desaparecer la pista o... leer más