Todos los archivos sobre: cultismos

cómico, comedia, cómic

Definicioes 1. f. Pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz. 2. f. Obra dramática de cualquier género. Una clase, tipo o género teatral. 3. f. Género cómico. Tal escritor, o actor, sobresale más en la comedia que en el drama. 4. f. Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa.5. f. Farsa o fingimiento. (DLE 2020). Etimología de cómico y comedia 1- Cómico deriva del latín clásico cōmĭcus, a, um, que significa ‘lo relacionado con la comedia’, ‘poeta cómico’, ‘comediante’, palabra atestiguada en escritores romanos como Plauto, Cicerón, Horacio y otros. A su vez procedente del griego antiguo κωμικός (komikós), ‘de o para la comedia’, ‘poeta o actor cómico’) de κὠμος (kómos), ‘fiesta llena de música y bailes’, κωμῳδικός (komodikós), ‘lo relacionado con la comedia’, donde vemos el sufijo de relación ικός (-ikós, -ico) que también se encuentra en las palabras mecánica, robótica, electrónica, anacrónico. El origen prístino de estas voces se desconoce. No se han encontrado relaciones indoeuropeas.... leer más

confundir, confuso, confundido, confusión, fundir

Confundir, confuso, confundido, confusión, fundir. Significados y origen etimológico Confundir (verbo) Origen del verbo “confundir” “Confundir” es un verbo que ya aparece en el diccionario español de Nebrija de 1495. En francés confondre, inglés confound, etc. Proviene del verbo del latín clásico confundo, confundĕre que quiere decir “juntar varias cosas para formar una sola”; “derramar”, “mezclar”, “desfigurar”, “desordenar”, “complicar”, “revolver”. Hablando de ideas, emociones y pensamientos, “confundir”, “ofuscar”, “desconcertar”, “trastornar o conturbar las ideas”, “incapacidad de discernimiento, lucidez o sensatez».  con- + fundĕre Confundĕre está formado de con- que indica ‘en compañía de’, ‘juntamente’, de la preposición latina cum (forma arcaica quom), ‘en unión o en compañía de’, ‘con’. Por ejemplo en las palabras: conversación, concertación, convaleciente, compungido, contento, consideración, contrato, conocimiento, concurrir, concepto, contagio, etc. Más el verbo del latín clásico fundo fundĕre “derramar, verter, libar, fundir, extender, esparcir, desplegar”; hablando de metales, “fundir”, “derretir”. No confundir con el verbo fundo, fundāre: establecer, fundar, erigir, construir sobre bases firmes, cimentar, etc. De fundĕre también deriva fundir, derretir, alear metales para crear una mezcla o... leer más

cráter

Cráter En medicina, un ahondamiento circular con un área algo elevada en la periferia. La viruela suele dejar cráteres en el rostro. Las caries dentarias con frecuencia toman un aspecto crateriforme. En vulcanología, depresión más o menos circular situada en la parte superior de un volcán, por la que salen humo, ceniza, lava y otros materiales cuando este se encuentra en actividad. A la boca de un géiser también se le llama cráter. Un hoyo o pozo crateriforme causado por el impacto o de una bomba o una mina (artefacto explosivo), por la colisión de un meteorito en la tierra o en otros astros, como la Luna o Marte. En astronomía, una constelación austral (Cráter ) junto a Hydra (Hidra) y Corvus (Cuervo), localizada entre 7-25 grados al sur del ecuador celeste. Etimología de “cráter” El término ‘cráter’ es un cultismo que proviene del latín crātēr, genitivo singular crātēris, que significa “un vaso grande donde se mezclaba el vino con agua y otros ingredientes” para luego ser servido en vasos de menor capacidad a las... leer más

crepúsculo, anochecer, amanecer

Significado del término «crepúsculo» El crepúsculo es la luz del cielo que se observa entre la noche plena y la salida del Sol (de oscuridad a luz de día) o entre la puesta del sol y la noche absoluta (de la luz de día a las sombras de la noche). Se debe a la difusión de la luz solar a través de la atmósfera, que contiene polvo y otras impurezas. El término se usa más para referirse al anochecer, ocaso del día, oscurecer o véspero, que al amanecer o alba.  También se usa a veces el vocablo crepúsculo con el sentido una condición de decadencia gradual seguida de un estado de pleno desarrollo, gloria, florecimiento, por ejemplo, “los últimos tiempos de nuestra existencia” «el crepúsculo de nuestra vida; aunque es más común hablar del “ocaso o el declinar de la vida”, cuando “irremisiblemente la vejez nos sorprende”.  Crepúsculo matutino en Santander 14 de julio 2016 Foto Amelia Celis. Usuario: Solinruiz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CrepusculomatutinoSantander201607140647.jpg Twilight en inglés significa ‘crepúsculo’ En inglés se llama twilight, (documentado desde el siglo... leer más

crimen, criminología, criminalística

Definiciones de crimen, criminal y criminoso Crimen Un crimen es una falta, delito o quebrantamiento grave de la ley. Entendiéndose en este caso por ‘grave’, algo ‘grande’, ‘de gran importancia’. Aunque no es lo único que caracteriza a un crimen, en términos coloquiales suele tratarse de un homicidio o asesinato. Cometer y purgar un crimen. Está sentenciado por varios crímenes. Crimen pasional. Crímenes de guerra’. Un hecho o falta muy grave y censurable, es decir, que merece la reprobación y crítica de alguien. Es un crimen tirar la comida. Hay tanta gente hambrienta en el mundo, que… Es un verdadero crimen contaminar los acuíferos. De la palabra ‘crimen’ se derivan términos como: criminal; criminalidad; criminalista; criminalización; criminalizar; criminología; criminalística; criminológico, ca; criminólogo, ga. CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA La criminología es una rama de la sociología, que trata sobre el estudio científico del crimen y los criminales, un enfoque sociológico de las causas determinantes de la criminalidad, la personalidad del delincuente y posibles formas de su prevención. Es un término híbrido, porque se compone de un elemento latino,... leer más

crisis, situación difícil, mala

Diversos significados de ‘crisis’ Crisis es, en general, ‘un cambio importante, más o menos rápido e inesperado, en el desarrollo de un hecho, fenómeno o proceso’. Un excelente ejemplo fue la crisis sanitaria de alcance mundial, que nos tomó por sorpresa al inicio del año 2020, con la súbita aparición de la pandemia Covid-19. También, ‘una condición o situación difícil, mala, complicada o de alto riesgo’; ‘cuando algo o alguien está en aprietos’. Miguel está pasando por la peor crisis de credibilidad. El equipo deportivo está en crisis. Etimología de ‘crisis’ La palabra crisis es un cultismo que proviene del latín clásico crĭsis (crisis), término que fue tomado del griego κρίσις (crisis), que en origen significa: A) ‘punto o momento de cambio’. B) ‘el poder que se tiene para diferenciar una cosa de la otra’. C) ‘juicio’, ‘opinión’, ‘discernimiento’. D) la facultad o el poder que se tiene para elegir sobre varias cosas o alternativas. E) En el libro de Mateo 10:15 de la Biblia Septuaginta dice: ἐν ἡμέρα κρίσεως (en hēmérā kríseos), con el... leer más

culpa, disculpa

Definiciones Culpa, sustantivo femenino, es la responsabilidad que tiene una persona de un acto, hecho o suceso, principalmente si es malo. El hecho de ser algo causante de otra cosa. El exceso de lluvias tiene la c. de los malos caminos; tu adicción a las drogas tiene la culpa de tu ruina y de mi aflicción. Disculpa, razón o causa que se da o se alega para excusar algo o a alguien de una c., ofensa, falta o para probar que no se es responsable o culpable de algo. Presentó sus disculpas al jefe mencionando la falla mecánica de su auto . Ofreció disculpas al profesor aduciendo problemas de salud.  Etimología de ‘culpa’  Esta palabra es un cultismo, porque llegó al español directamente del latín culpa, genitivo culpae, forma antigua colpa, con el significado de ‘falta’, ‘error’, ‘fracaso’, ‘error de juicio’, ‘pecado’, ‘desvío pasional’. En el campo del derecho, ‘falta cometida por negligencia o descuido’. Tratándose de cosas, ‘defecto o imperfección de un trabajo’, según escritos del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión (¿75-15? a. C.).... leer más