Todos los archivos sobre: cultismos

panacea, que todo cura

¿Qué significa panacea? La palabra panacea es un sustantivo femenino que significa “medicina que todo lo cura” o “lo que sirve para remediar cualquier cosa o problema”. En forma coloquial es “un remedio universal”, “un curalotodo”. Etimología de ‘panacea’ Ahora bien, el vocablo «panacea» procede del latín pănăcēa, pănăcēs o pănax, cierta planta originaria de Persia, y cultivada por sus propiedades depurativas y estimulantes. Al parecer, se trata de Levisticum officinale W.D.J. Koch, 1824, que vulgarmente se conoce como apio del monte o levístico. Pănăcēa proviene a su vez del griego antiguo πανάκεια (panákeia), ‘remedio universal’, ‘panacea’, ‘nombre de una hierba curativa o su jugo’; de πανακής (panakḗs), ‘lo que todo cura’. Elementos que forman el vocablo Panákeia 1) el antiguo pronombre πᾶν (‘pân’, raíz indoeuropea *pant-, ‘todo’, Pokorny, p. 592), singular neutro de πας, (‘pas’), que significa ‘todo’, ‘total’, ‘completamente’. Algunos ejemplos: páncreas (totalmente carnoso), Pangea (toda la tierra firme, un súper continente que existió en nuestro planeta hace unos 300-200 millones de años), panamericano (toda América) y pandemia (enfermedad que prevalece en un... leer más

páncreas, «mollejas de carnero»

El páncreas es una glándula abdominal de todos los vertebrados. En el humano se encuentra situada transversalmente y detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno, enfrente de la primera y segunda vértebra lumbar. Se trata de una glándula mixta, puesto que vierte enzimas digestivas en el duodeno (función exocrina) y las hormonas insulina, glucagón y somatostatina, directamente al torrente sanguíneo (función endocrina). Etimología de la palabra páncreas La palabra páncreas deriva del griego antiguo πάγκρεας, que se translitera pánkreas, con el significado original de “mollejas de cordero (la cría de la oveja)” o “el páncreas como alimento” que es especialmente carnoso. Palabra formada por πᾶν, πᾶντός = pan, pantós que se traduce como “todo”, “cada elemento que constituye un todo”, por ejemplo, en los términos: pandemia, panacea, panspermia y pangea, en los que se encuentra la idea de totalidad. Más κρέας = kréas, que significa “carne”, “una pieza de carne”, “carne condimentada”. Luego entonces, pánkreas (páncreas en español), se traduce literalmente: “que está constituido totalmente de carne”, debido a que esta glándula, de... leer más

panteón

Significado de panteón El significado esencial que señala el Diccionario de la Lengua Española es: 1- “monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas». 2- “conjunto de divinidades de una región o de un pueblo”, como el panteón griego, el romano, el nórdico, etc. 3- En Andalucía y en América, un panteón es un “cementerio” o “terreno destinado a enterrar cadáveres”. Etimología de «panteón» Panteón es una palabra que proviene del latín Panthĕŏn, -ēum, ‘templo de Roma consagrado a Júpiter’, citado por Plinio el Viejo (s. I d. C.) y por Amiano Marcelino (325-400 d. C.), voz tomada del griego antiguo Πάνθειον = Pántheion, “templo de todos los dioses”, neutro de πάνθειος = pántheios, “común o relativo a todos los dioses”, término formado por πᾶν (pân), “todo, todas las cosas”, “la totalidad”, como en las palabras panamericano, pandemia, panspermia y Pangea, más θείος (theíos, “de o para los dioses”), a su vez de θεός, Θεός (theós, Theós, “dios, deidad, esencia divina”). Entonces, Πάνθειον = Pántheion, “templo de todos los dioses”. Πάνθειον = Pántheion o «templo... leer más

paradoja, paradójico

Paradoja, paradójico ¿Qué significan? Paradoja. Sustantivo femenino que significa “hecho o dicho absurdo, extraño, increíble o contrario al sentido común”. Es una paradoja querer enflaquecer y hartarse. Afirmación o aserción absurda que se presenta con apariencia de verdadera.  Figura retórica en la que se afirman al mismo tiempo dos cosas contrarias entre sí. Contradicción entre dos ideas, acontecimientos o acciones contrarias entre sí.  El Century Dictionary. Vol. 5 p. 4274 dice:  Paradoja es “una proposición que a primera vista parece absurda o se desvía del sentido común; o que real o aparentemente contradice algunas verdades u opiniones que se aceptan como tales, pero cuando se investiga a fondo, puede considerarse bien fundamentada”, que parece absurda, pero finalmente resulta verdadera.  “La persistente paradoja de beber alcohol y tomar antiácidos”. El alcohol es irritante gástrico y los antiácidos calman el daño. “Agua, agua por todas partes, ni una gota para beber”, es la paradoja del que se muere de sed en medio de la inmensidad del mar, pues un litro contiene 35 gramos de sal, casi 9... leer más

paralelo, ni confluyen ni se alejan

¿Qué significa la palabra paralelo (la)? Hay por supuesto muchas otras acepciones del término “paralelo”. Dejo al lector la encomienda de que las investigue. Etimología del vocablo ‘paralelo’ Paralelo es término que en su más prístino origen surgió para referirse a cuestiones geométricas. Procede del latín părallēlŏs, ŏn, también, părallēlus, a, um, con el significado de “igualmente distante”, “paralelo”, palabra documentada en la obra De Architectura del militar y arquitecto romano Vitruvio (Marcus Vitruvius Pollio ¿75-15? a. C.). Este es el único tratado sobre esta materia de la antigüedad romana que existe. Plinio el Viejo (s. I d. C.) cita esta voz en temas astronómicos. Así como el escritor africano de la antigüedad tardía (siglo V d. C.) Minneius Felix Martianus Capella. Pero părallēlŏs fue préstamo del antiguo griego παράλληλος = parállelos, que quiere decir ‘uno al lado del otro’, ‘lado a lado’, ‘líneas paralelas’, en escritos de Aristóteles (384-322 a. C.).  El geógrafo Estrabón (s. I d. C.) escribió sobre ‘un paralelo de latitud’.  Vidas paralelas de Plutarco El ensayista e historiador griego Plutarco... leer más

parálisis, paralítico, paresia

Parálisis es la pérdida temporal o permanente, parcial o completa del movimiento —especialmente voluntario—  y/o la sensibilidad de una o varias partes del cuerpo, como resultado en el sistema nervioso o en algunas funciones musculares. Puede ser causada por una diversidad de problemas, tales como traumatismos, intoxicación, daño cerebral por accidentes cerebrovasculares, etc. Las parálisis se clasifican según sus causas, el tono muscular, distribución o parte del cuerpo... leer más

parásito, parasitismo, parasitología

Introducción ‘Parasitismo’ es una relación simbiótica (entre especies), en la cual, un organismo ―el parásito― obtiene su alimento del organismo de otra especie ―el huésped―. Típicamente el parásito es más pequeño que el huésped. Regularmente implica algún daño al huésped, cuyos efectos varían de casi ninguno a severa enfermedad e incluso la muerte, cosa que sucede con menos frecuencia, porque “no le conviene al parásito» que muera. El  parasitismo se da, por ejemplo, entre: pulga-perro, áscaris-hombre, ácaro-gallina, nemátodo-manzano, roya-trigo. En la palabra ‘parasitismo’ podemos identificar el sufijo -ισμος (-ismos) que en este caso da el significado de ‘proceso’, ‘estado’, como en los términos: ‘autismo’ ‘metabolismo’, ‘paludismo’ y ‘raquitismo’       La parasitología es la ciencia que estudia los parásitos y el parasitismo, como fenómeno biológico, médico, agronómico, etc. ‘Parasitología’ es un neologismo que está documentado en inglés desde 1882 (Merriam-Webster’s Dictionary, 2003). Se compone de la palabra ‘parásito’, más el elemento griego -logía, que se usa para dar nombre a muchas ciencias. Deriva de -λογία (-logía), ‘estudio de’, ‘tratado’, ‘ciencia’; de λόγος (lógos), ‘la palabra’ o sea, la manera... leer más

paréntesis, signo ortográfico doble

¿Qué es un paréntesis? Hay tres significados principales de «paréntesis»: A) Una oración o frase accesoria o incidental sin enlace necesario con los demás miembros del enunciado, cuyo sentido interrumpe pero no altera.  B) El signo ortográfico doble ( ) que delimita las unidades lingüísticas insertadas incidentalmente en un mensaje y aquellas con una función complementaria o aclaratoria, como fechas, lugares o acotaciones teatrales (DLE 2021). Es doble, porque se coloca uno a la izquierda, el paréntesis de apertura o el que abre, y uno a la derecha, el p. de cierre. También se usan en lógica, informática, etc. Si digo, por ejemplo: “los dípteros (jejenes, moscas, mosquitos, tábanos) son insectos holometábolos”. Al anotar jejenes, moscas, mosquitos, tábanos entre paréntesis, no altero o interrumpo el sentido de lo que afirmo, pero en cambio, refuerzo el mensaje para que sea más entendible por el lector. C) En sentido figurado, cualquier interrupción o suspensión. Por ejemplo, durante una conferencia sobre cualquier tema científico de interés, el expositor puede decir: “abro un paréntesis para decirles que la clausura... leer más

partícula, pequeña porción

Distintos significados de ‘partícula’ Una pequeña porción, pieza o cantidad, un pedazo muy pequeño de materia. Partícula de polvo, excrementicia, alimenticia, meteorítica, edáfica. En física, partícula elemental, es aquella que no es susceptible a ser dividida (hasta ahora) o descompuesta en otras menores. El quark, hadrón y leptón, son partículas elementales. En cambio, las p. subatómicas como electrones y protones, sí son divisibles. En lingüística, partícula es un elemento invariable que une palabras y oraciones. “Pero” es una partícula (conjunción) adversativa, es decir, que denota contrariedad u oposición, por ejemplo, “el médico me dijo que podía comer dulces, pero en pequeñas cantidades”. Siguiendo con cuestiones gramaticales, ‘partícula’ es el elemento gramatical con una total ausencia de flexión o alteración. Según la gramática tradicional, las partículas o elementos invariables son: adverbio, preposición, conjunción, interjección, afijo (prefijos, infijos y sufijos). En la oración “los más rápidamente detectados son los componentes solubles”, ‘más’ y ‘rápidamente’ son adverbios, y, por lo tanto, partículas gramaticales. Del mismo modo, en “así es que te vas”, ‘así’ es una conjunción, pero a... leer más

patria, compatriota, patriota, patriotero, patriotismo

Varios significados de ‘patria’ A- Patria es la tierra natal ordenada como nación, a la que pertenece o se siente ligado el ser humano por vínculos o lazos jurídicos, históricos y afectivos.  La p. de Simón Bolívar era Venezuela.  “Suave Patria: permite que te envuelva en la más honda música de selva…” (Ramón López Velarde). B- El lugar, estado, ciudad o pueblo en que uno nace es su p. chica, la mía es Nuevo León. C- Nación dentro de la cual, gente de un determinado origen o grupo se ha relocalizado y es adoptada como su tierra ancestral. Proceso que se llama naturalización. Nacieron en Chile, pero México es ahora su p. D- La patria de: el país o región en donde no pueden faltar ciertas personas o cosas. México es la p. del mariachi. Brasil es la p. de la samba. Origen del término “patria”: su relación indoeuropea Esta palabra está relacionada con vocablos como: padre, patriarca, patronímico, patriota, patrón, patricio, empadronar, padrón, pariente, patrocinar, compadre, compatriota y otras. Todos son vocablos asociados a... leer más