Todos los archivos sobre: cultismos

Éxodo, éxodo, emigración masiva

definición de Éxodo Éxodo (abreviado Ex.) fue el nombre que los traductores de la Septuaginta (LXX) dieron al segundo libro bíblico del Antiguo Testamento, donde se narra la salida de los israelitas hacia la Tierra Prometida (Tierra de Canaán), guiados por el principal protagonista de la narración, Moisés, quien recibe instrucciones de Dios de liberar de la esclavitud a su pueblo. Pero el término ‘éxodos’ (ἔξοδος) ya existía en griego varios siglos antes, aunque no precisamente con el sentido de “migración masiva de personas”. Ya lo veremos más abajo.  Por extensión, un éxodo es una ‘emigración, especialmente masiva, de personas’. El éxodo rural es la emigración de la población labriega a los grandes centros urbanos, principalmente hacia los grandes núcleos industriales. En nuestros días existe un éxodo hacia Estados Unidos de migrantes mexicanos y centroamericanos en busca del sueño americano. Origen del término ‘éxodo’ ‘Éxodo’ procede del latín eclesiástico Exŏdus (Gaffiot p. 627) del griego Ἔξοδος, nombre que le dieron en la Septuaginta (c. siglos III-II a. C.) al segundo libro del Pentateuco, cuya autoría... leer más

explorar, deplorar, implorar, llanto

Definiciones de ‘explorar… Explorar Recorrer un lugar desconocido para examinarlo o conocerlo. En 1519 el gobernador español de Jamaica envió a Alonso Álvarez de Piñeda a explorar la costa del Golfo desde Florida hasta México. Explorar una isla. La exploración lunar comenzó en julio de 1969. Examinar con cuidado y de cerca algo para conocer sus características o circunstancias. Exploramos la mitología maya. En medicina, examinar a alguien o una parte de su organismo. En una autopsia la exploración de los genitales nunca debe omitirse. La exploración exhaustiva de la columna vertebral debe hacerse con el paciente desnudo. Deplorar Lamentar algo o sentir pena por ello. Deploramos el estado en que se encuentra el paciente. Implorar  Rogar o pedir con suma humildad algo, impetrar, mendigar, suplicar a. Imploro tu indulgencia. Vino a implorar perdón.  Etimología de ‘explorar’ La palabra ‘explorar’ procede del verbo latino explōro, explōrare que significa ‘observar’, ‘examinar’, ‘averiguar’, ‘inquirir’, ‘verificar’, ‘asegurarse de’, ‘sondear el espíritu’, como en las expresiones: “explorare ambitum Africae” (Plinio), “explorar las costas de África”. Omnia explorata habere (Cicerón),... leer más

Facundo (nombre de persona), facundo, da, (adjetivo) facundia (sustantivo) 

Facundo, nombre de persona, el adjetivo facundo, facunda y el sustantivo facundia son derivados del latín clásico fācundus La palabra (sustantivo) «facundia» deriva del latín clásico fācundĭa que significa: “lenguaje florido”, ”facilidad para el discurso”, “elocuencia”, “talento para hablar” (Quintiliano, Horacio, Tácito). Facundia significa “habilidad, facilidad y soltura al hablar”. Y el derivado  fācundĭōsus que tiene el sentido de “elocuente”, “convincente”, “expresivo”; con el sufijo -osus (-oso en español) que indica abundancia. Pero en español no existe el adjetivo “facundioso”, que podría ser un derivado de este término. Fācundĭa proviene de fācundus. Terminación -cundus Fācundĭa procede del adjetivo fācundus. Ambos términos contienen  en su estructura el sufijo -cundus (de la terminación indoeuropea *-kundo-) que indica “abundancia” o “copiosidad”, como en fecundus (fértil, fecundo, abundante, copioso), iracundus (que se deja llevar fácilmente de la ira, iracundo), rubicundus (rubio, rubicundo), jucundus (alegre, agradable, grato, dichoso, amable). El adjetivo fācundus Finalmente, fācundus en latín clásico significa: “que se expresa con facilidad”, “prolijo al hablar”, “que sabe manejar las palabras”. Facunda oratio (Salustio, 86-34 a. C.), “discurso abundante y... leer más

falo es el pene, especialmente erecto

definición de ‘falo’ El falo es el ‘pene’, especialmente erecto. ‘Pero más bien referido a su imagen (fascĭnum erectum), como símbolo de poder generativo en la naturaleza’. Origen del vocablo falo Sin duda, estamos ante un término muy muy antiguo. Al español llegó del latín, pero su prístino origen está en el antiguo griego. Aunque, sin duda, la palabra ya existía en español, el diccionario de Esteban de Terreros y Pando, edición 1787 dice: Falo, “señal infame, que llevaban los gentiles (paganos, aldeanos) en algunas fiestas, en honor a Priapo”. El diccionario de Domínguez (1853): “representación obscena del miembro viril en la fiestas de Osiris y Baco” (véase mi artículo ‘orgía, bacanal’). Falo procede del latín phallus (falo), documentado en la obra de Arnobio de Sicca, un retórico que floreció en el siglo IV d. C. Término tomado del griego antiguo φαλλός = phallós, “pene, sobre todo en erección” (en Heródoto y otros escritores); la expresión φαλλη-φέρειν = phalle-phérein significaba “llevar o cargar un falo”, ya que su figura era llevada en solemne procesión en... leer más

farmacia, fármaco, farmacología, farmacopea

DEFINICIONES Farmacia es: El conjunto de conocimientos sobre la preparación de las sustancias naturales y sintéticas, útiles en terapéutica o el tratamiento de las enfermedades. El arte de preparar y distribuir medicamentos. Farmacia es también un lugar donde se preparan y/o venden drogas medicamentosas, también llamado botica. Fármaco  Fármaco es cualquier sustancia natural o sintética, con una composición bien determinada, que se usa en medicina humana o veterinaria para diagnosticar, prevenir o curar enfermedades. Farmacología La farmacología es la rama de la medicina que estudia el origen, naturaleza, propiedades y los efectos de las sustancias medicamentosas o fármacos que se utilizan para curar enfermedades. Farmacopea La farmacopea es el Código medicamentoso oficial, obligatorio para todos los farmacéuticos en ejercicio, que reúne, ordenadas alfabéticamente, monografías de las principales sustancias medicamentosas simples y complejas, y sus efectos. Un compendio autorizado (oficialmente publicado) sobre medicamentos y su preparación, especialmente un libro que contiene fórmulas y la información necesaria que provee las normas para su preparación y las direcciones para su uso, que incluyen estándares y pruebas para su... leer más

fatal, fatalidad, fatalismo, Parcas, Moiras

Definición de fatal, fatalidad y fatalismo “Fatalidad” se forma con el adjetivo “fatal” más el sufijo  de cualidad -idad (del latín -tas, -ātis) formador de sustantivos abstractos a partir de adjetivos, como en barbaridad, naturalidad, brutalidad, efectividad, liviandad, conformidad y muchos más.   En “fatalismo” encontramos el adjetivo «fatal» más el sufijo nominal (formador de sustantivos) -ismo del latín  -ismus, y este del gr. -ισμός –ismós. En este caso indica creencia o doctrina como en comunismo, creacionismo, cristianismo, platonismo, marxismo, budismo, etc. Aunque puede indicar otras cosas, por ejemplo: Tendencia, actitud (egocentrismo); proceso patológico (raquitismo, reumatismo); actividad recreativa o deportiva (ciclismo, alpinismo), etc.  Etimología de “fatal” El origen del término «fatal» se remonta a las creencias romanas relacionadas con los dioses y sus designios, los oráculos, que eran considerados como absolutamente inevitables, incontenibles, fatales. Ahora fatal conserva cierta idea de lo inevitable, aciago, funesto, desgraciado, infeliz. “Fatal” deriva del latín clásico fātālis (μοιραιος “moiraios” en griego antiguo que más abajo menciono), adjetivo que significa: relativo o marcado por el hado o el destino, funesto, pernicioso, mortal;... leer más

fémur, muslo

Fémur El fémur (en latín ‘os femorale’ o hueso femoral, su plural ‘femora’) es el hueso del muslo. Se extiende desde la pelvis hasta la rodilla. Es el más grueso, largo, sólido y fuerte del cuerpo, representa alrededor del 25% de la estatura de una persona adulta. Su cabeza se articula con el acetábulo del hueso coxal o la pelvis, y distalmente, junto con la rótula y la tibia forma la articulación de la rodilla.  Etimología del término Fémur es palabra que proviene del latín fĕmŭr, –ĭnis, –ŏris, pero no se refería al hueso, sino al muslo por la parte exterior (muslo es un término que deriva del acortamiento de musculŭs, ‘músculo’); es decir, la parte de las extremidades inferiores desde la articulación de las caderas hasta las rodillas (DLE 2021). Fĕmŭr, -ĭnis (feminis) se usó durante todo el periodo clásico, pero desde el tiempo de Cayo Suetonio Tranquilo (siglo II d. C.) comienza a predominar la terminación -ŏris (femoris). En el Glossarium mediae et infimae latinitatis (año 1678), un tratado de latín medieval de... leer más

flora, las plantas propias de una región

Definición de «flora» Flora es el conjunto de plantas de una región o época determinada. Por ejemplo: “flora de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México” o “la flora del período Carbonífero estuvo formada por bosques abundantes en toda la Tierra”. Aunque no pertenecen al reino vegetal, el conjunto de microorganismos (bacterias, hongos, algas, etc.) que viven en cierto órgano o medio, recibe también el nombre de flora o microflora. Microflora intestinal, vaginal, bucal, edáfica o la que habita en el suelo, de la rizosfera, oceánica. Origen del término “flora” La palabra “flora”, con el sentido biológico que ahora tiene, fue introducida y popularizada por el médico, taxónomo y naturalista sueco Carlos Linneo (Caroli Linæi, mayo de 1707-enero 1778), quien publicó FLORA LAPPONICA*. Amsterdam 1737, y después FLORA SVECICA (1745), Flora de Suecia. *Laponia (L. finlandesa es el pueblo de Papá Noel) es una región histórica que se localiza al norte de Noruega, Suecia, Finlandia y el noroeste de Rusia. En inglés Lapland o tierra de los Lapp, un pueblo mongoloide que habita aquellas regiones... leer más