Todos los archivos sobre: ciencia

biosfera, biósfera, el gran ecosistema global

Definición de ‘biosfera’ La biosfera “es la parte de la corteza terrestre (litosfera), las aguas (hidrosfera) y la atmósfera que soporta la vida”. “El gran ecosistema global que comprende todo el planeta y los organismos que en él  habitan”.  La forma más apropiada del término es ‘biosfera’, pero la RAE también acepta ‘biósfera’, que es la manera en la que mayormente la usamos en el español de América.  Creación de la palabra ‘biosfera’ Es un neologismo acuñado (pero no definido) en alemán Biosphäre en 1875 por el geólogo austriaco, nacido en Londres, Eduard Suess (1831-1914), en su obra Die Entstehung der Alpen (Formación de los Alpes) p. 159: “und es lässt sich auf der Oberfläche des Festen eine selbständige biosphäre unterscheiden”; algo así como: «y se puede distinguir una biosfera independiente en la superficie del sólido». Casi seguro se estaba refiriendo a un substrato edáfico o rocoso. En realidad, Suess mencionó el nuevo término, sólo en una ocasión, pero sin formular ninguna definición concreta en su libro pionero sobre el origen de los Alpes. Según... leer más

bismuto

Introducción El bismuto es un elemento metálico cristalino, altamente diamagnético, frágil, fácilmente fusible y blanco grisáceo con tintes rojizos. Es utilizado en la manufactura de aleaciones con bajo punto de fusión, y usado también en medicina, sobre todo para tratar diarrea, enteritis, gastritis, úlceras gástricas y algunos desórdenes de la piel. Su símbolo químico es Bi; número atómico 83; peso atómico 208,9804; su punto de fusión es de 271,3 °C; punto de ebullición de 1560 °C; densidad 9747 kg/m3 a 20 °C; configuración electrónica 1s22s22p63s23p63d104s24p64d104f 145s25p65d106s26p3 Etimología de la palabra ‘bismuto’ Es muy poco probable que el bismuto se haya conocido en tiempos antiguos. A lo mejor fue visto en algunas minas, pero no se sabía de qué se trataba, pues por mucho tiempo fue confundido con otros metales, como plomo, antimonio y estaño. Según William Nicholson, los mineros de la Edad Media creían que el bismuto era un estado de desarrollo de la plata, a partir de metales más básicos; por eso llegó a conocerse en aquellos tiempos como tectum argenti (que se interpreta... leer más

bocio

Definición de ‘bocio’ Un agrandamiento de la glándula tiroides que causa una hinchazón en la parte frontal del cuello. Se llama bocio exoftálmico (literalmente ojos que sobresalen de sus límites normales) cuando se acompaña de una muy visible protrusión de los globos oculares, ojos saltones. Origen del sustantivo ‘bocio’ El origen de esta palabra no es muy claro. El DLE (2021) dice que proviene del bajo latín (latín literario medieval, siglos VI-XIII) ‘bocia’, “una hinchazón”. O tal vez del vocablo latino medieval ‘bocius’ que significaba “un bulto o tumor”, es decir, más o menos lo mismo. Probablemente un término relacionado u originado en el sustantivo femenino francés bosse (más el sufijo nominal latino -ium, -io en español) que significa “hinchazón o tumefacción que aparece como secuela de un golpe y formada por un derrame sanguíneo”; “una giba, joroba o corcova en las vértebras debida a una cifosis”; “protuberancia normal de ciertos animales, como los camellos”. Épocas en que aparece bosse Bosse es término probablemente originado del fráncico o tedesco (una lengua germánica extinta de la... leer más

bromo, hedor, olor repugnante

Generalidades El bromo es un elemento químico, símbolo Br. Líquido rojo muy hediondo, miembro de los elementos halógenos del grupo 17 de la tabla periódica.  Es un líquido no metálico denso, volátil, corrosivo, café-rojizo o rojo oscuro, que existe como un elemento diatómico, Br2 que despide vapores irritantes, aislado principalmente de aguas saladas. Usado como fumigante, en tinturas, compuestos para purificar el agua, en fotografía. Peso atómico 79,904; número atómico 35; punto de fusión  -7.2°C; punto de ebullición 58.8°C; densidad del gas 7,59 g por litro y el líquido a 20°C, 3,12 g por ml.  La mayor parte de este elemento se encuentra en el agua de mar (que es la principal fuente comercial) como bromuro, a una concentración de 65 ppm (partes por millón en peso). Los vapores del bromo son color ámbar e irritantes para los ojos, la piel y el aparato respiratorio, al grado que exponerse a ellos, aunque por poco tiempo, puede ser fatal. Descubrimiento del bromo y acuñación de su nombre Este elemento fue descubierto por dos científicos en trabajos... leer más

bruxismo, bruxomanía, bricomanía

¿Qué es el bruxismo? El bruxismo es el rechinar o apretar de los dientes que se produce de forma involuntaria o inconsciente, por movimientos laterales o de protrusión (desplazamiento hacia adelante) del maxilar inferior, que sucede sobre todo durante el sueño, pero también durante la vigilia en situaciones de estrés emocional, ansiedad, miedo o fatiga. A menudo ocasiona un desgaste anormal de los dientes, lesiones periodontales y problemas en la articulación temporomandibular. También suele llamársele bruxomanía o bricomanía. Según el DLE (2022), el término llegó al español del inglés bruxism, documentado desde el año 1932. Componentes del término ‘bruxismo’ ‘Bruxismo’ es un neologismo creado durante la primera mitad del siglo XX, con dos elementos lingüísticos del griego antiguo: A) El verbo βρύκω o  βρύχω, βρύχειν (brýko o brýcho, brýchein) que significa ‘rechinar o crujir los dientes’ desde los tiempos de Hipócrates. La expresión τούς ὀδόντας βρύχει (toús odontas brychei), precisamente eso significa.  Pero βρύχω, βρύχειν también se usaba con otros sentidos, por ejemplo: a) ‘comer con mucho ruido, con ansia y voracidad’; b) ‘roer, carcomer,... leer más

cadáver, ptosis

¿Por qué tratar estas palabras juntas? Ya lo veremos. Definición de ‘cadáver’ Cadáver es el cuerpo después de la muerte. Se aplica especialmente a los humanos, pero en realidad esta palabra (o concepto) también se aplica a los animales. El cuerpo ya sin vida de un caballo, perro, gorila, gato, gallo, cocodrilo, tiburón, escarabajo —incluso de una planta o vegetal— merecen el calificativo de cadáver. Encontraron el cadáver del señor en la orilla del río. El cadáver del gato amaneció junto a la puerta. Etimología de la palabra ‘cadáver’ El término ‘cadáver’ es un cultismo, puesto que procede del latín cădāvěr, ĕris ‘cadáver’, ‘cuerpo muerto’, ‘despojo’, ‘ruina’. En sentido figurado, ‘hombre vil, despreciable y oprobioso (en la obra de Cicerón In Pisonem o ‘Contra de L. Calpurnio Pisón, año 55 a. C.).  También significa ‘hombre flaco y macilento de aspecto mortecino’. El mismo Cicerón (que usa la palabra muchas veces con el sentido de hombre ruin, dice que aunque el término es antiguo y habitual, parece que algunos autores lo evitan por considerarlo demasiado contundente,... leer más

calcio, metal divalente

Generalidades El calcio es un metal alcalinotérreo divalente que se encuentra en la naturaleza en forma combinada, del grupo 2 (IIA) de la tabla periódica de los elementos; blanco-grisáceo y moderadamente duro. Símbolo químico Ca, número atómico 20, y peso atómico 40,08. Constituye aproximadamente el 3,6% de la corteza terrestre y es además un componente básico de la mayoría de los animales y plantas. Se encuentra de forma natural en la piedra caliza, el yeso y la fluorita (CaF2). Sus compuestos se usan para fabricar yeso, cal viva, cemento Portland y materiales metalúrgicos y electrónicos. Acuñación del término ‘calcio’ El neologismo ‘calcio’ fue acuñado en 1808 por el químico inglés Sir Humphry Davy (1778-1829), quien probó con una mezcla de cal y óxido de mercurio, logrando una amalgama de la que se aisló el calcio. Fue entonces que propuso la palabra “calcium” en latín científico. He aquí el texto de la acuñación en inglés: “These new substances will demand names; and on the same principles as I have named the bases of the fixed alkalines,... leer más

calentura, calenturiento

«Calentura» es sinónimo de fiebre Calentura (fiebre, pirexia, hipertermia) es un fenómeno morboso o patológico que consiste en la elevación de la  temperatura corporal por encima de las variaciones diarias normales. No se considera propiamente una enfermedad, sino una reacción del cuerpo que nos dice que algo anda mal. Varios factores determinan las pequeñas variaciones de temperatura del cuerpo humano, por ejemplo, según el ciclo circadiano, es más elevada en la tarde que en la mañana. Expresados en grados centígrados (°C) son: Axilar, 35,7-37,2. Oral, 36,2-37,6. Rectal, 36,4-38,2; si se excede el valor máximo, se considera fiebre.  La medición en la cavidad bucal puede dar lecturas erróneas si la persona acaba de tomar sustancias frías o ha respirado por la boca. La temperatura corporal es ajustada por centros termorreguladores que se encuentran en el hipotálamo —el termostato del cuerpo— que mantiene un balance entre la producción y la pérdida de calor. Una calentura mayor a 40, 6 °C puede producir un estrés en el corazón y otros órganos. Si excede los 42,2 °C puede ocasionar... leer más

camello, dromedario, jirafa, camelopardalis

Definiciones Camello (femenino camella) es el nombre de cualquiera de las tres especies del Viejo Mundo, de grandes mamíferos artiodáctilos rumiantes que pertenecen al género Camelus (L. 1758), usadas para carga o para montar en regiones desérticas de Asia y África, especialmente hábiles para vivir en las duras condiciones del desierto. Los mastozoólogos (que estudian a los mamíferos) reconocen tres especies, dos domesticadas y una silvestre. Las primeras son C. dromedarius o camello árabe (con una joroba dorsal, adaptado para vivir en los desiertos cálidos de Asia y África) y C. bactrianus o camello bactriano domesticado (con dos jorobas dorsales, que vive en los desiertos fríos de Asia Central). La tercera es C. ferus o camello bactriano salvaje del desierto de Gobi entre el norte de China y el sur de Mongolia. Etimología de ‘camello’ y ‘dromedario’ Camello Camello es sustantivo que proviene del latín cămellus, variante de cămēlus (camello), a su vez derivado del griego antiguo κάμηλος (kámēlos), “camello”, procedente del probable nombre protosemítico** común, *gamal- (camello), de donde también gāmāl = גמל‎ (hebreo),... leer más