Todos los archivos sobre: ciencia

teléfono, cellphone, mobilephone, smartphone

Definición original de «teléfono» Originalmente, un teléfono es un dispositivo para reproducir sonidos a distancia (tele-, «lejos» más -fono, «voz, sonido»). Ese fue su prístino significado durante el siglo XIX y todavía hasta los años 1970s. Teléfono por marcación a pulso (a discos), fueron muy populares hasta los años ’80. Autor Diamondmagna. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ericsson_Dialog_in_green.JPG Téléphone en francés El término “teléfono” apareció por vez primera en francés (téléphone), en el año 1809, para denominar a un aparato que permite comunicarse a distancia por medio de la voz. En 1836 —también en francés— “dispositivo que hace posible la conexión de algún código a distancia”, “un lenguaje musical o telefonía entonces llamado Solresol» (véase), inventado por el profesor de música francés Jean-François Sudre (1787-1862). Telephone en inglés Telephone en 1844. Un instrumento para reproducir sonidos a distancia. Específicamente uno en el cual el sonido es convertido en impulsos eléctricos. Telephone, -phoned, -phoning (1877). Verbo telefonear. “Hablar a” o intentar contactarse por teléfono. Comunicarse por teléfono. En español El diccionario de la RAE de 1884 recoge los términos “teléfono”, “telefonía”... leer más

telepatía

¿Qué es la telepatía? La telepatía es la trasmisión de pensamientos y otros estados mentales de una persona a otra, sin la comunicación por las vías sensoriales comunes o la intervención de agentes físicos acreditados, y que sugiere la probable existencia de una comunicación de naturaleza no conocida. La telepatía, como fenómeno, es objeto de estudio de la parapsicología, o sea, el análisis de los fenómenos paranormales que tienen un origen psíquico o juzgados como tales. Algunos lo consideran un tipo de percepción extrasensorial (ESP por sus siglas en inglés). En 1882, el británico Federico William H.  Myers (1843-1901) acuñó el término «telepatía» (en inglés telepathy), que pronto sustituyó a «lectura del pensamiento» y otros términos similares. Por ejemplo, en 1883 él y Edmund Gurney (1847-1888 psicólogo y parapsicólogo) sugerían que lo que llamaban «apariciones de crisis» —aquellas percibidas por una persona que estaba al borde de la muerte o en situación de gran peligro— eran causadas por una forma particular de telepatía. Más tarde propuso que el hipnotismo telepático podría ser la fuente de... leer más

telúrico, telurismo, diosa Tellus, telurio

Telúrico  Telúrico (adjetivo) es lo que se relaciona o que pertenece a la Tierra como planeta. El ántrax y el tétano son enfermedades telúricas, porque uno se infecta con la tierra o el suelo. Los terremotos son movimientos telúricos o de la tierra. En química, los telúricos son compuestos oxigenados del telurio o teluro, en los que este elemento tiene valencia 6, como el ácido telúrico H2TeO4. La telurobismutita o telururo de bismuto es un mineral opaco, color gris plomo y brillo metálico. En la palabra “telúrico” encontramos el sufijo -ico, del latín -icus, que indica relación o pertenencia. Por lo tanto, “telúrico” es lo relacionado (-ico) con la Tierra (tellus).  Telurismo  El telurismo es la influencia del suelo de una región en sus habitantes. La supuesta producción de enfermedades por emanaciones o miasmas que brotan del suelo. Palabra formada por tellus (tierra) más el sufijo griego -ismos (-ισμος)  que en este caso indica “proceso patológico”, omo en los términos vampirismo, alcoholismo y priapismo. Origen del vocablo telúrico “Telúrico” es un término que recoge el... leer más

tempestad, temporal, tiempo

A manera de introducción Antes que nada debo advertir que las palabras ‘tempestad’, ‘temporada, ‘temporal’ y ‘tiempo’ provienen del latín ‘tempŭs’, con el sentido de ‘tiempo’, ‘duración’, ‘intervalo’. Porque hay otros términos, por ejemplo ‘temporal’ —el hueso del cráneo— cuyo origen es el vocablo homógrafo tempŭs y su plural o tempora, pero que no significa ‘tiempo’, sino ‘sien’, ‘sienes’ o el espacio entre el ojo y la oreja. En este artículo me voy a referir nomás al primer tempŭs (Gaffiot p. 1553-1554). Es probable, aunque discutible, que ambos términos se vinculen a la raíz indoeuropea *temp- (extenderse). Tempestad  Tempestad es sinónimo de tormenta, solo que se refiere especialmente cuando sucede en el mar. Pero referido a la tierra también es correcto. Nos agarró una intensa tempestad cuando estábamos en las montañas.  Una tempestad es una perturbación atmosférica con nubes gruesas (nimbus, cumulonimbus), lluvia intensa, a veces granizo o nieve, truenos y relámpagos. Cuando sucede en el mar, causa agitación de las aguas con olas de hasta 10 m de alto, debido a la violencia de... leer más

terapia, terapéutico, terapéutica, terapeuta

Definiciones de ‘terapia’, ‘terapéutico’, ‘terapeuta’ Terapia Es el tratamiento de cualquier enfermedad o desorden físico (hipertensión, diabetes, hipotiroidismo) o mental (depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, ansiedad), mediante procedimientos muy variados (fármacos, hipnosis, terapia grupal), pero generalmente excluyendo la cirugía, que sí funciona como terapia, pero utiliza métodos invasivos.  Niños sometidos a terapia física (fisioterapia) para la poliomielitis.  Centers for Disease Control and Prevention‘s Public Health Image Library (PHIL). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polio_physical_therapy.jpg Terapéutico, terapéutica  1- Terapéutico. Adjetivo  Medicinal, curativo, que tiene la propiedad de curar o aliviar; que sirve para remediar o combatir alguna enfermedad. Lo perteneciente a la terapia. El valor terapéutico del calor. Las propiedades terapéuticas de la pregabalina. 2- Terapéutica. Sustantivo Rama de la medicina que trata sobre el tratamiento de las enfermedades.  Etimología de “terapia” Terapia (sustantivo). Término que se registra a mediados del siglo XIX y que proviene del latín científico therapia, a su vez del antiguo griego θεραπεία (therapeíā), que ya Hipócrates empleó con el significado de ‘tratamiento médico’ y su contemporáneo Tucídides como ‘servicio hecho a un enfermo’. Pero también ‘servicio dedicado a los... leer más

test

Test y testar Test (sustantivo) Testar (verbo) Testar es someter a una prueba a alguien o a cualquier cosa. Procede del verbo inglés to test, “examinar”, “probar”, “poner a prueba”. Es muy importante señalar que este verbo testar, de origen inglés, no tiene absolutamente ninguna relación etimológica con palabras como testar (hacer un testamento, declarar), atestar, atestiguar, testigo, testarudo, testificar, testimonio, testosterona, testículo, testa (cubierta de una semilla).  ORIGEN DE LA PALABRA “TEST” A pesar de que el término “test” en español fue tomado sin cambios del inglés “test”, vamos a ver que su origen más remoto es el latín, y se refería a una vasija de barro: El vocablo “test” se usa en español probablemente desde mediados del siglo XX. Ya que la RAE incluye el término hasta 1985: Dice que es una “voz inglesa». “Prueba”. “Se emplea para evaluar grados de inteligencia, capacidad de atención, etc., en pedagogía y psicotecnia…” “Test” viene del inglés test, con los mismos significados arriba escritos. Además, Test o Test Act, era una ley que exigía, para ocupar... leer más

testículo, testigo

Definición de “testículo” “Testículo” es cada una de las dos glándulas genitales masculinas de forma oval del hombre y de los animales. Segregan los espermatozoides, la testosterona (en las células de Leydig de los túbulos seminíferos), la hormona sexual masculina más importante; así como la activina y la inhibina. En el hombre adulto, cada testículo mide unos 4 cm de longitud y entre 2-2,5 de ancho. Sinónimos: testigo (porque viene del latín testis, testigo), blanquillo, huevo (por la forma ovoide), bola, cojón, pelota, tanate (del náhuatl “tantli”). Todos estos nombres se usan regularmente en plural: testigos, blanquillos, huevos, bolas, cojones, pelotas, tanates… El interior de un testículo humano. Autor Hariadhi. Imagen tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Testicle_hariadhi.svg origen del término «testículo» El origen de la palabra “testículo” se conoce, pero hay cosas sobre este tema que permanecen aún no muy claras. Veamos Testículo proviene del latín clásico testĭcŭlus que significa “testículo”, “el vigor del varón”, también “el satirión (satyrĭon), una planta herbácea de la familia de las orquídeas, con raíces que tienen dos tubérculos parejos de forma aovada,... leer más

tifón, huracán, ciclón tropical

Tifón, huracán y ciclón tropical Un tifón es lo mismo que un huracán. Lo único que distingue a estos fenómenos es el lugar donde se producen. El huracán (palabra de origen taíno) es propio del océano Atlántico noroccidental, concretamente la región del Caribe, el golfo de México y la costa atlántica de Estados Unidos, así como de la región nororiental del Pacífico, en las costas de Centroamérica y México. Un tifón (término de origen grecolatino) se desarrolla en el océano Pacífico occidental (mar del Sur de China y mar de Filipinas), así como en la bahía de Bengala del océano Índico.  Ciclón tropical es un término que incluye a los huracanes y a los tifones o a cualquier otra tormenta tropical violenta con vientos que superan los 118 km/hora, como los que se producen en el verano del hemisferio sur entre el sureste africano, Madagascar, Australia y el Pacífico centro-meridional, entre las latitudes 10-30º S.   Recomiendo que lean mis artículos ‘ciclón tropical’ y ‘huracán’ para entender con más detalles estos fenómenos meteorológicos, tan impresionantes... leer más

tinieblas, tenebroso, Oficio de las Tinieblas

Tinieblas, tenebroso Tiniebla, tinieblas Tiniebla (sustantivo singular femenino), se utiliza más en plural ‘tinieblas’ con igual sentido  que el singular. Sus significados son: A- Oscuridad, sombras, tenebrosidad. Oscuridad profunda y pavorosa. Las tinieblas del sepulcro. Las tinieblas abisales del océano. El ángel o príncipe de las tinieblas es el Diablo. Caminábamos por el bosque cuando cayeron totalmente las tinieblas. Avanzamos aterrorizados y en tinieblas por los lados del camino.  “La Negra Noche” es una canción que dice: “Dentro de mi alma / ya no hay tinieblas / ya no hay tinieblas / ya salió el sol”.  «La Negra Noche» es un triste bolero con arreglos de ranchera compuesto en 1926 por el mexicano Lauro Donato Uranga (1881-1956). B- Extrema ignorancia y confusión por carencia de conocimientos. Si me hablas de física cuántica, estoy en tinieblas, nada sé de eso.  Tenebroso Tenebroso es un adjetivo que deriva del latín tenebrōsus, que significa: sombrío, oscuro, cubierto de tinieblas, lóbrego, oculto. Noche tenebrosa y fría. Bosque tenebroso e impenetrable. Tenebroso también significa «lo que se hace a escondidas... leer más

tiroides, cartílago y glándula

Cartílago y glándula tiroides Hay dos estructuras anatómicas que llevan el nombre ‘tiroides’: Cartílago tiroides Es el cartílago más grande de la laringe, que consiste en dos láminas fusionadas anteriormente, y que constituyen su pared anterior. Está presente tanto en mujeres como en hombres. Dicha fusión forma una proyección llamada prominencia laríngea o “manzana de Adán”, desarrollada en los varones a partir de la pubertad, por la influencia de las hormonas sexuales masculinas. La membrana tirohioidea es un ligamento que conecta al hueso hioides con este cartílago. Glándula tiroides La tiroides es la glándula endocrina más grande. La tenemos todos los vertebrados. Se encuentra inmediatamente debajo de la laringe, sobre cada lado de, y anterior a la tráquea. Su peso normal en los adultos humanos oscila entre 15-20 gramos. Segrega dos hormonas principales, la tiroxina o tetrayodotironina (T4), con cuatro átomos de yodo y la triyodotironina (T3), con tres átomos del mismo elemento. Algunos anatomistas le encuentran forma de mariposa, aunque etimológicamente significa otra cosa. En los humanos está compuesta por dos lóbulos escutiformes (izquierdo... leer más