Todos los archivos sobre: ciencia

pánico

Definición Pánico es un terror súbito e incontrolable de carácter a veces colectivo. Un ataque de pánico es una crisis aguda de miedo extremo y de ansiedad sin razón aparente; un miedo terrible repentino e irracional. Etimología de ‘pánico’ La palabra pánico proviene del latín moderno panicus, a su vez del latín clásico Pān, Pānŏs (dios de la vida pastoril, representado con patas y cuernos de un chivo, inventor de la flauta). Panicus es un término tomado del griego antiguo Πανικός = Panikós, ‘lo relativo al dios griego Πάν (Pan)’, más el sufijo de relación o pertenencia -ικός (-ikós). Se documenta en francés desde 1534 (terreur Panice o “terror Pánico”, es decir, terror ocasionado por el dios Pan), que, según los mitos, emitía ruidos espantosos en los parajes solitarios de las montañas de Arcadia, península de Peloponeso, al sur de Grecia Continental. Antecedentes El mito sobre el dios Pan, se remonta a muchos siglos atrás, tal vez inmediatamente después de la guerra de Troya (¿ss. XIII-XII a.C.?). Ya el escritor griego Homero (ca. ss. VIII-VII... leer más

paralelo, ni confluyen ni se alejan

¿Qué significa la palabra paralelo (la)? Hay por supuesto muchas otras acepciones del término “paralelo”. Dejo al lector la encomienda de que las investigue. Etimología del vocablo ‘paralelo’ Paralelo es término que en su más prístino origen surgió para referirse a cuestiones geométricas. Procede del latín părallēlŏs, ŏn, también, părallēlus, a, um, con el significado de “igualmente distante”, “paralelo”, palabra documentada en la obra De Architectura del militar y arquitecto romano Vitruvio (Marcus Vitruvius Pollio ¿75-15? a. C.). Este es el único tratado sobre esta materia de la antigüedad romana que existe. Plinio el Viejo (s. I d. C.) cita esta voz en temas astronómicos. Así como el escritor africano de la antigüedad tardía (siglo V d. C.) Minneius Felix Martianus Capella. Pero părallēlŏs fue préstamo del antiguo griego παράλληλος = parállelos, que quiere decir ‘uno al lado del otro’, ‘lado a lado’, ‘líneas paralelas’, en escritos de Aristóteles (384-322 a. C.).  El geógrafo Estrabón (s. I d. C.) escribió sobre ‘un paralelo de latitud’.  Vidas paralelas de Plutarco El ensayista e historiador griego Plutarco... leer más

parálisis, paralítico, paresia

Parálisis es la pérdida temporal o permanente, parcial o completa del movimiento —especialmente voluntario—  y/o la sensibilidad de una o varias partes del cuerpo, como resultado en el sistema nervioso o en algunas funciones musculares. Puede ser causada por una diversidad de problemas, tales como traumatismos, intoxicación, daño cerebral por accidentes cerebrovasculares, etc. Las parálisis se clasifican según sus causas, el tono muscular, distribución o parte del cuerpo... leer más

paranoia, paranoico, paranoide

En psicología y psiquiatría, la paranoia es un trastorno mental que se fija en una idea o en cierto orden de ideas. Este término se refiere a pacientes que muestran delirios de persecución o excesivas sospechas persistentes, así como fantasías extravagantes e incoherencias. Estos delirios pueden centrarse en cuestiones como: asuntos bancarios o de grandes negocios, situación laboral, infidelidad del cónyuge, ser perseguido por autoridades policíacas. Cuando la paranoia es severa, puede indicar un estado de psicosis. De hecho, alrededor del 70% de personas con psicosis desarrollan paranoia, pero hay gente con paranoia sin tener... leer más

parásito, parasitismo, parasitología

Introducción ‘Parasitismo’ es una relación simbiótica (entre especies), en la cual, un organismo ―el parásito― obtiene su alimento del organismo de otra especie ―el huésped―. Típicamente el parásito es más pequeño que el huésped. Regularmente implica algún daño al huésped, cuyos efectos varían de casi ninguno a severa enfermedad e incluso la muerte, cosa que sucede con menos frecuencia, porque “no le conviene al parásito» que muera. El  parasitismo se da, por ejemplo, entre: pulga-perro, áscaris-hombre, ácaro-gallina, nemátodo-manzano, roya-trigo. En la palabra ‘parasitismo’ podemos identificar el sufijo -ισμος (-ismos) que en este caso da el significado de ‘proceso’, ‘estado’, como en los términos: ‘autismo’ ‘metabolismo’, ‘paludismo’ y ‘raquitismo’       La parasitología es la ciencia que estudia los parásitos y el parasitismo, como fenómeno biológico, médico, agronómico, etc. ‘Parasitología’ es un neologismo que está documentado en inglés desde 1882 (Merriam-Webster’s Dictionary, 2003). Se compone de la palabra ‘parásito’, más el elemento griego -logía, que se usa para dar nombre a muchas ciencias. Deriva de -λογία (-logía), ‘estudio de’, ‘tratado’, ‘ciencia’; de λόγος (lógos), ‘la palabra’ o sea, la manera... leer más

parto, parir, parturienta. Pueblo parto

Definiciones de parto, parir, parturienta “Parturienta” es un derivado del latín medieval parturiens, parturientis, el participio de presente del verbo partŭrĭo, parturīre: ‘estar de parto’, ‘tener los dolores de parto’.  Lleva al final la terminación -enta, -ento que indica resultado o ‘medio de’, del sufijo latino -entus que también indica ‘resultado’, como en la antigua palabra opulentus, de ops, opis: ‘medio’, ‘poder’, ‘facultad’. Todos estos vocablos son derivados de partŭs, parĕre, pero ahora haré algunas precisiones La palabra partŭs (parto, el acto de parir; también la acción de procrear y el producto resultante, producir plantas, etc), es un sustantivo que indica resultado y deriva de partum, participio pasado o pasivo del verbo părĭo, parĕre (parir, dar a luz, producir, crear, no solamente niños, sino cualquier otra obra). No debe confundirse este verbo con pario, pariare, de par, ‘igual’, que significa “pagar las cuentas”, “ser igual”, “hacer un balance”. Composición del término partŭs  El sustantivo partŭs (de partum) está formado por la raíz indoeuropea *‌‌perə-1 (producir, parir, procurar), más el sufijo latino -tum, -tam, formador de... leer más

pedagogo, pedagogía, pedagógico, ayo

Pedagogo, pedagogía, pedagógico y sus definiciones Pedagogo, ga sustantivo masculino y femenino Un pedagogo(a) es, en origen, el preceptor, educador, maestro o mentor que instruye de una manera entendible para los niños; pero ya se usa para referirse a un profesional de la educación a cualquier nivel de enseñanza. Una persona preparada para educar, instruir, aleccionar.  Pedagogía sustantivo femenino La pedagogía es la ciencia que trata de la educación y la enseñanza, de un modo original, la infantil. Práctica educativa o de enseñanza en cierta área. Capacidad que se tiene para enseñar. La actividad concreta de un pedagogo. En sentido figurado, ‘pedagogía’ como un arquetipo o modelo a seguir: pedagogía de la participación ciudadana.  Pedagógico adjetivo Lo relacionado o que pertenece a la pedagogía. Lo que ha sido expuesto con claridad y educa o enseña. Me parecieron muy pedagógicas las explicaciones que dieron sobre la prevención de las adicciones. Origen de “pedagogo” El término “pedagogo” se documenta en español desde el año 1490 y lo incluye el diccionario de Sebastián de Covarrubias de 1611. Procede... leer más

Pegaso

Pegaso, un caballo mitológico y una constelación boreal Según la mitología griega, Pegaso es el caballo alado que nació del cuerpo o más bien del cuello de Medusa en el momento de su muerte. Otra versión dice que nació de la unión de Poseidón en forma de semental y Medusa. La morada de Pegaso era el monte Olimpo (Ὄλυμπος en griego antiguo). Así mismo, Pegaso es una constelación —la séptima en tamaño—  del cielo boreal que se encuentra entre Andrómeda, Lagarto, Cisne, Delfín, Caballito (Equuleus, la segunda constelación más pequeña), Acuario y Peces. El centro de Pegaso se localiza a 20ᵒ N de latitud. Esta constelación puede verse cada año en el meridiano de cada lugar, el 20 de octubre. Por lo tanto, cada 20 de abril se encuentra exactamente en posición opuesta. Etimología de “Pegaso” “Pegaso” procede del latín clásico  Pēgăsus, -ŏs: El caballo alado nacido de la sangre de Medusa, que con una coz o patada hizo brotar la fuente de Hipocrene, Fons caballinus según Aulo Persio Flaco, poeta romano del siglo I... leer más

pelo, cabello, vello, vibrisa, crin, tricoma

definiciones ‘Pelo’ es uno de los numerosos filamentos córneos que crecen en la piel de los mamíferos. En el caso del humano, cuando nos referimos a los pelos de la cabeza los llamamos cabellos. Aunque a veces también podemos hablar del pelo que crece en la parte superior y posterior de la cabeza. Algunos ejemplos: Debes elegir un buen tinte para tu cabello. Mañana iré a la peluquería a cortarme el pelo. Mira nada más, hay pelos de gato hasta en la mesa.  Cuando uno habla de cabello, siempre se refiere al pelo de la cabeza humana, pues nunca se dice ‘el cabello del perro’, ni ‘el cabello del león’. Vello  Asimismo, el pelo que crece en algunas áreas del cuerpo humano recibe el nombre de vello, como el púbico o el axilar (de latín vellus, velleris, ‘vellocino’, ‘lana’, ‘oveja’, ‘nube en forma de vellón’, los cirrus, por ejemplo).  Crin El pelo que les crece a los caballos sobre el cuello se llama crin (del latín crinis, ‘cabellera’, ‘pelo’; también ‘cola de cometa’, ‘rayo luminoso’). ... leer más