Todos los archivos sobre: ciencia

huracán, sinónimo de ciclón tropical

Definición de ‘huracán’ Un huracán es un ciclón tropical. Un  meteoro (no astronómico) que se desarrolla alrededor de los trópicos, concretamente en el océano Atlántico occidental o el golfo de México y el mar Caribe, así como el Pacífico nororiental, frente a las costas de Centroamérica y sur de México. Pero si se forma sobre el Pacífico occidental (frente a las costas de China, Vietnam, Filipinas, etc.) entonces se llama “tifón”. Los huracanes (desarrollados en el hemisferio norte) se desplazan siempre en dirección norte, noroeste o noreste a partir del punto de origen. Por lo tanto, huracán, ciclón tropical, tifón son la misma cosa; la única diferencia es la ubicación geográfica de su desarrollo. Nada más que los términos más antiguos son ‘huracán’ y ‘tifón’ (c. siglo XVI) y ciclón tropical aparece hasta el siglo XIX. Recomiendo al lector consultar mis entradas “ciclón tropical” y «tifón» para mayores detalles. Etimología de ‘huracán’ Aunque el término —en español— comenzó a usarse desde mediados del siglo XVI, fue hasta 1609, cuando el diccionario de las tres lenguas... leer más

ictericia, bilirrubinuria, bilirrubinemia

Generalidades sobre la ictericia La ictericia no es una enfermedad en sí, sino un signo que consiste en una coloración amarillenta (tono cetrino) de la piel, las membranas mucosas y la esclerótica de los ojos, causada por una cantidad mayor a la normal de la bilirrubina en el plasma (hiperbilirrubinemia), cuyo valor total máximo normal en el plasma es menor a 1,2 mg por 100 ml o decilitro (20 μmol  por litro). Una ictericia media o común (ni muy leve ni muy intensa), se detecta por la observación de la esclerótica, vista con una iluminación normal, cuando los niveles séricos alcanzan de 2 a 2,5 mg por dl (alrededor de 34-43 μmol/l) Las personas con ictericia pueden presentar prurito, náuseas, vómito, dolor abdominal, así como orina oscura, con tonalidades que varían de marrón, anaranjado o a veces verdoso o verde brillante; así como excrementos pálidos, tirando a blanco o color arcilla. Todo depende de lo que esté provocando la ictericia. Las causas de la ictericia son variadas: enfermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis), obstrucción biliar (por litiasis... leer más

idiota, idiocia

Idiota e idiocia, concepto y significado El Diccionario de la Lengua Española dice que el término “idiota” es un adjetivo, pero en el lenguaje coloquial suele usarse como sustantivo. Aquella persona que está sentada bajo el árbol es un idiota, porque padece un severo retraso mental. Mentalmente retrasado, igual o menor al desarrollo mental de un niño de tres años. Tonto, estúpido, imbécil, menso, mentecato. Que carece de toda instrucción. Que padece idiocia. “Idiocia” es la condición de ser idiota. Gran estupidez. Antes también “idiota” significaba ‘que carece de toda instrucción, gran ignorancia. «Idiocia lleva el sufijo griego de cualidad -ίᾱ (-íā). Como sustantivo, “idiota” significa: “persona considerada como tonta o idiota”; “una persona con profunda incapacidad intelectual, con una edad mental por debajo de los tres años, y generalmente incapaz de sostener una conversación o cuidarse de los peligros comunes. El término pertenece a un sistema de clasificación que ya no se utiliza y que ahora se considera ofensivo.” (The American Heritage dictionary online). El término “idiota” fue muy usado en contextos psiquiátricos y... leer más

íleon, íleo, ilion, términos médico biológicos

Íleon, íleo, ilion Antes que nada, debo aclarar que íleon (última sección del intestino delgado), íleo (cólico intestinal por obstrucción) e ilion (hueso de la pelvis), son tres palabras que confluyen en significar cosas de una misma región del cuerpo, que comprende la pelvis, los flancos y el bajo vientre o hipogastrio. Íleon tiene sus orígenes en el latín, pero existe la posibilidad que tenga también alguna influencia griega. Íleo procede del latín medieval, pero en origen, es griego puro. Ilion proviene totalmente del latín. Como son palabras semejantes, pueden generar confusión. Pero finalmente están asociadas a la misma raíz indoeuropea. Definiciones  ÍLEON es un término anatómico que designa a la porción más distal del intestino delgado, que comienza al final del yeyuno y termina uniéndose al colon mediante la válvula ileocecal. Es la sección intestinal más larga, se encuentra en la región de los flancos o costados del cuerpo. Comprende alrededor del último 60% de la longitud total, más allá del final del duodeno. Mide entre 2 y 3,4 metros, variable en cada persona.... leer más

industria, industrial, industrioso

industria, industrial, industrioso y sus definiciones  A- Industria (sustantivo femenino) puede referirse a: La actividad económica que tiene por objeto la obtención, transformación o transporte de productos naturales. La mayor parte de los ingresos del estado provienen de la industria. El conjunto de las industrias de una misma clase. Industria textil, automotriz, siderúrgica, turística, azucarera, farmacéutica, de la construcción, lechera, cervecera. B- Industrial La palabra “industrial” (adjetivo) es lo relacionado con la industria. Muchos alimentos son sometidos a procesos industriales. Industrial también es la persona que se dedica profesionalmente o es dueña de una industria. El gobernador se reunió con industriales del ramo automotriz.  El  término “industrial” consta de la palabra “industria” más el sufijo -al que forma adjetivos y que indica ‘de’, ‘relativo a’. Del latín -al. Como en : mortal, inmoral, legal, ilegal, letal, perjudicial, judicial. Pero también puede indicar “lugar de” como en pedregal, lodazal, arenal. C- Industrioso Industrioso (adjetivo) significa “que se dedica con tesón al trabajo”. Un hombre industrioso trabaja infatigablemente. Las hormigas y las abejas son insectos sociales muy... leer más

inercia, inerte

Inercia En física La inercia es el principio que dice: “Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que haya algún agente exterior (fuerza) que modifique ese estado”. O en otras palabras:  “Es la resistencia de la materia a los cambios de su estado de movimiento”. “La tendencia de un cuerpo en reposo, a permanecer quieto, o de un cuerpo en movimiento rectilíneo de permanecer como tal (igual, sin cambio), a menos que actúe sobre él una fuerza de afuera”. “la resistencia de un cuerpo a cambiar su momento (momentum) o cantidad de movimiento”. En sentido metafórico Pero también inercia se aplica a cosas que uno hace:  “Tendencia o propensión a actuar de forma rutinaria, de la manera a como habitualmente se viene haciendo algo, o como otros lo hacen. Por ejemplo: “por las mañanas, me levanto y, por inercia, me preparo el café”; “aunque detesta bañarse, lo hace por pura inercia”. En medicina Se llama inercia uterina, cuando la matriz (útero) no muestra actividad o no tiene contracciones... leer más

influenza, gripe, una infección viral

Definiciones La influenza o gripe es una infección viral respiratoria aguda y contagiosa, caracterizada por fiebre, dolores musculares (mialgias) generalizados y cefalea; postración, coriza, tos, dolor de garganta, inflamación de las membranas mucosas respiratorias y malestar general. Puede ocurrir en casos aislados o como brotes epidémicos y pandémicos, generalmente durante el invierno o los inicios de la primavera. El término influenza llegó al español del italiano (‘influenza’) y es sinónimo de gripe o gripa (usado en Colombia y México), palabra derivada del francés ‘gripper’. En inglés se usa a veces la palabra grip o grippe (desde 1776), pero predomina influenza (documentada desde 1743), y es muy común el término flu (atestiguado desde el año 1839), que no es más que un acortamiento de influenza. ETIMOLOGÍA DE INFLUENZA Y GRIPE Influenza La palabra influenza llegó al español del italiano influenza, documentada en esa lengua desde finales del siglo XIII, primero con el significado de “el efecto o fuerza de los astros en el sino (destino) humano o también en fenómenos naturales o sobre el clima de... leer más

ingeniero, ingeniería, ingenieril

distinciones entre ingeniero, ingeniería e ingenieril Ingeniero es la persona con los estudios universitarios necesarios para ejercer la ingeniería en alguna de sus ramas. La ingeniería es la profesión que utiliza el conocimiento científico para fines prácticos. Todos los conocimientos y técnicas que hacen posible la aplicación del saber científico al uso de la materia y las fuentes de energía, mediante invenciones y construcciones útiles para los humanos, que permiten aprovechar los recursos naturales para una vida más cómoda. También: “la aplicación de las matemáticas y las ciencias físicas en las necesidades de la humanidad y el desarrollo de la tecnología”. Aunque la ingeniería también se aplica en el diseño y desarrollo de armamento que, trágicamente, se utiliza para matar personas y sembrar la ruina. Ingenieril es un adjetivo que significa ‘lo que pertenece o se relaciona con la ingeniería. Es la palabra ‘ingeniero’, con el sufijo adjetival español de relación -il del latín -īlis, neutro -ile, que forma parte de palabras como: civil, estudiantil, fabril, insectil, juvenil, pueril, varonil ¿De dónde proviene la palabra... leer más

insulina, hormona pancreática

¿Qué es la insulina? La insulina es una hormona peptídica hipoglucemiante segregada por las células beta en los islotes de Langerhans pancreáticos, que promueve la utilización de la glucosa, la síntesis de proteína, y la formación y almacenamiento de lípidos neutros. La insulina es una ‘pequeña proteína, con un peso molecular de 5808, compuesta por dos cadenas de aminoácidos.  Etimología de ‘insulina’ La palabra insulina, literalmente ‘sustancia (-ina), producida en los islotes (insŭla, ‘isla’ + el sufijo -ote, en este caso diminutivo) pancreáticos es un neologismo de los inicios del siglo XX, y, aunque algunos aseguran que fue acuñada en 1909 por el fisiólogo belga Jean de Meyer (1878-1934), otros afirman que no está muy dilucidado el asunto, pues dicen que el término fue propuesto por el británico Edward A. Sharpay-Schafer (1850-1935). La verdad es que el fisiólogo belga Jean de Meyer sugirió —propuso o aconsejó— en 1909 el nombre de ‘insulina’ para “la sustancia aún desconocida, derivada del latín insŭla (isla)”. En 1914, el fisiólogo inglés Edward Albert Sharpay-Schafer denominó ‘insulina’ al compuesto que... leer más