Todos los archivos sobre: breves

Úrsula, Úrsulo

Úrsula, Úrsulo nombres de persona Úrsula y Úrsulo son nombres personales comunes en español. Urs (Alemania, Suiza), Orson (inglés, como el actor estadounidense del siglo XX Orson Welles), Orso, femenino Orsola (Italia). Úrsula y Úrsulo literalmente significan “osita” y “osito”, ya que están formados por los términos latinos ursa (osa, como la Osa Mayor, Ursa Major una constelación boreal muy conocida) y el masculino ursus (oso); con el sufijo diminutivo –ulus, como en las palabras latinas clientulus, diminutivo de cliens, clientis ‘cliente’; y hortulus ‘huertecillo’ de hortus ‘huerto’. El martirio de Santa Úrsula  (German school, 16th century). Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:StaUrsulaCepleanu.jpg Ya en la Roma Antigua había nombres (antropónimos y topónimos) derivados de ursa, ursus En hombres: Ursidus, Ursinianus, Ursinus, Ursio, Ursus. En mujer: Ursilla. También Urso, villa de Bética en Hispania; Ursoli, villa del Ródano ahora al este de Francia. que puede traducirse como Villa Oso y Villa Osito respectivamente. Ursulus, en latín tardío era un cognomen romano, derivado de ursulus, diminutivo de ursus (oso). Personajes con el nombre Úrsula, Úrsulo También la orden Ursulina (en... leer más

vahído, vaguear, vago

‘vahído de la cabeza’, ‘vértigo, ‘vaguear’ El término vértigo (véase) se usó durante todo el Medioevo (en Isidoro de Sevilla de los siglos VI-VII y otros escritos). En el siglo XV se registra en obras médicas como “vaguido dela cabeça” o “vahído de la cabeza (Dicciomed en línea). Entendiéndose por vahído, ‘un desvanecimiento, un leve desmayo, turbación breve o pasajera del sentido por alguna indisposición o quebranto’.  ‘Vahído’ deriva de ‘vaguido’ o ‘váguido’ (desvanecimiento, desmayo, también cuando alguien tiene la mente vacía), del verbo vaguear (holgazanear, permanecer ocioso por voluntad propia). ‘Vaguer’ a su vez proviene de vago (que no quiere esforzarse o se resiste a trabajar, que no tiene ocupación ni domicilio determinados, un haragán sin oficio ni beneficio).  Y ‘vago’ procede del latín văcŭus, ‘un holgazán’, ‘un desocupado’, ‘la idea de estar vacío, sin actividad’, ‘libre de toda ocupación y preocupación’, como en la expresión de Julio César, vacua possession regni, ‘posesión vacante de un reino o un trono’ y vacui dies, vacuum tempus (Cicerón), ‘días libres, tiempos libres’. Así que el término... leer más

vanidad, vano

La palabra Vanidad es un sustantivo femenino que significa ‘cualidad, o el hecho de estar vano’, ‘estar vacío’, ‘sin valor’; ‘ser sólo una gran apariencia’, ‘tener el aspecto de algo que realmente es irreal, inexistente’. ‘Excesiva soberbia por cualidades, habilidades y logros aparentes’, ‘arrogancia’. ‘Una demostración de esa falsa cualidad’. ‘Falta o carencia de valor real’. Vanidad es una palabra que aparece desde 1570 en el diccionario de Cristóbal de las... leer más

yodo, iodo, como el color de la violeta

Generalidades sobre el yodo El yodo es un elemento químico no metálico, símbolo I. Uno de los halógenos del grupo 17 (anteriormente VIIA) de la tabla periódica. Se presenta en forma de cristales corrosivos relucientes color gris oscuro violáceo, tirando al azul, que fácilmente se subliman en vapores color violeta (de donde recibió el nombre). Usado como antiséptico, en la manufactura de tintes, en fotografía. Número atómico 53. Un isótopo radiactivo, el Yodo-131 con una vida media de ocho días, es utilizado especialmente en el diagnóstico y tratamiento de la función tiroidea, en terapia con radiaciones, como rastreador, etc. Ambas grafías son aceptadas, pero en español se usa más ‘yodo’, aunque ‘iodo’ es etimológicamente más correcto. Siempre debe escribirse con minúscula, como el de todos los elementos químicos: arsénico, boro, cinc, estaño, gadolinio, fierro, etc. Pero el símbolo debe ir con mayúscula (I, As, B, Zn, Sn, Gd, Fe, respectivamente).  Etimología de iodo o yodo La palabra yodo o iodo, proviene del francés ‘iode’ y éste del griego antiguo ἰoειδής (iοeidēs) que significa “parecido a... leer más