7 Resultados para: superfluo

superfluo

Significado El vocablo superfluo o el femenino superflua es un adjetivo que significa ‘excesivo(a)’, ‘innecesario(a)’, ‘que está demás’, ‘más de lo necesario’; por ejemplo: María compra cosas superfluas; o la adquisición de tantas joyas es algo superfluo. Como sinónimos de superfluo podemos mencionar ‘nimio’, ‘sobrante’. Origen de la palabra ‘superfluo’ Etimológicamente ‘superfluo’ significa «fluir en exceso». Deriva del latín superflŭus, un adjetivo que significa ‘repleto’, ‘desbordante’, ‘lleno’, ‘excesivo’, de donde proviene sŭperflŭē, ‘sobreabundante’, ‘excesivo’ y sŭperflŭa, ‘el excremento’, en escritos del médico romano del siglo V d. C. Celio Aureliano, de seguro debido a que “los excrementos sobran o están de más en nuestro intestino”. También existió en latín clásico superfluo, superfluere, un verbo con el significado de ‘sobreabundar’, ‘rebosar’, ‘exceder’, ‘abundar’; de sŭperflŭus, ‘excesivo’, ‘que se desbrda’, ‘sobras’. Estos términos están compuestos por el adverbio y preposición latinos supra, super que en este caso concreto indica ‘abundancia o gran cantidad’ como en las palabras: superstición, superestructura, supermercado, etc., y el verbo fluo, fluere, ‘correr’, ‘fluir’, como en los términos en latín fluvialis (relacionado con... leer más

soberbia, soberbio

Soberbio, soberbia, concepto y significado Soberbio es un adjetivo y soberbia es un sustantivo femenino. Vamos a ver. A) Soberbio, bia (adjetivo) es: B) Soberbia como sustantivo no admite género masculino, así que siempre será un nombre femenino: C) El verbo soberbiar, muy poco usado, significa ‘ponerse soberbio’, ‘rechazar algo por orgullo’, ‘despreciar’. Se trata de un verbo casi nomás utilizado en el ámbito eclesiástico. Origen de «soberbia» y «soberbio» “Soberbia” proviene del latín sŭperbĭa, un sustantivo que significa ‘insolencia’, ‘orgullo’, ‘arrogancia’, y en el buen sentido, ‘dignidad’, ‘amor propio’, ‘decoro’, ‘integridad’. Término a su vez derivado del adjetivo sŭperbus (soberbio): Que tiene las cualidades de ‘altanero’, ‘insolente’, ‘arrogante’, ‘cruel’, ‘desdeñoso’, ‘de severo juicio’. Pero también en el buen sentido, ‘glorioso’, ‘ilustre’, ‘magnífico’, ‘noble’. Sŭperbus era el sobrenombre que tenía Lucio Tarquinio (siglo VI a. C.), “Tarquinio el Soberbio”, último rey de la Roma monárquica, que llegó a su fin en el año 509 antes de nuestra era, cuando nació la República Romana. Componentes de la palabra sŭperbus Entonces sŭperbus (soberbio) es “el que siente... leer más

sobrio, sobriedad

sobrio, sobriedad, concepto y significado Si el ebrio bebe excesivamente, sin moderación, el sobrio no bebe o lo hace con mesura, sin dejarse llevar indolentemente por la bebida. El término sobrio es un adjetivo que significa: El diccionario de la RAE de 1739, entre otras cosas, nos invita: “Sed sobrios y vigilantes, porque vuestro adversario el Diablo, como rugiente león, os rodea”. Yo agrego: Es que un borracho sin control, puede enloquecer y cometer tantas barbaridades, que… Sobriedad es un sustantivo femenino que significa la condición o cualidad de ser o permanecer sobrio. De “sobrio” más el sufijo -dad, del latín -tas, -atis, formador de sustantivos abstractos. En esta caso con terminación -io, como sucio, suciedad; serio, seriedad; necio, necedad; frío, frialdad; rancio, ranciedad. Pero no siempre es así, porque de limpio no se forma limpiedad, ni de recio reciedad, sino reciedumbre.  Sobriedad – abstinencia La sobriedad es una cualidad que consiste en la suma o añadido de la abstinencia (dejar de consumir alguna droga, incluido el alcohol, por supuesto), más la madurez emocional. Dicho... leer más

flúor, el elemento químico más reactivo

Definición El flúor es un elemento químico (símbolo F) gaseoso de color amarillo pálido, altamente corrosivo, venenoso; el más electronegativo y más reactivo (por su extrema habilidad de atraer electrones) de todos los elementos. Pertenece al grupo 17 (VIIA) o de los halógenos (el más ligero) de la tabla periódica. Existe en condiciones normales como gas diatómico  (F2). No se encuentra en la naturaleza en estado libre, por su alta reactividad. Etimología e historia del término ‘fluor’ Flúor es una palabra que proviene del latín moderno fluor que significa “flujo”, “derrame”, “corriente”, de flŭŏr, -ōris (‘derrame’, ‘líquido que fluye’; “flujo del mar”; “flujo del vientre”, “diarrea”, “corriente de aire”), a su vez del verbo fluo, fluere (correr, fluir); asociado a la raíz indoeuropea *bhleu- (hinchar, rebosar, en Pokorny pp. 158-159), relacionada con términos como superfluo, floema, fluctuar, fluir, flojo, reflujo, influencia, influenza, influjo, en latín flustra (calma del mar) y otros. Véase el diccionario Gaffiot latín-francés p. 676. Como dato, a la leucorrea también la han llamado fluor albus, porque es “un flujo vaginal blancuzco»,... leer más

candidato, alba, candidiasis

Introducción Un candidato es una persona que se presenta, o es presentada por otros, aunque no lo solicite, como apto o adecuado, para aspirar a un alto cargo, un premio o distinción. También una persona o animal que está expuesta a padecer o a que le suceda algo. Por ejemplo: un automovilista que maneja ebrio, o bajo el efecto de otras drogas, es candidato a sufrir un accidente; una vaca que se ordeña con poca higiene, es candidata a enfermar de mastitis; cierta ciudad es candidata a ser la sede de los juegos olímpicos. El diccionario de la RAE (Real Academia Española) de 1721, textualmente dice: Candidato “el que pretende y aspira o solicita conseguir alguna dignidad, cargo, o empleo público honorífico. Es voz puramente latina y de rarísimo uso”. Y en 1780 agregaba: “…que se presentaban con vestiduras blancas al pueblo congregado para la elección”. Etimología del término candidato Candidato proviene del latín clásico candĭdātus (diccionario Gaffiot latín-francés, página 252), literalmente, ‘vestido de blanco’, ‘un candidato’. Debido a que en la Roma antigua, los... leer más

zozobra, naufragar

Definición de ‘zozobra’ Zozobra es un sustantivo femenino que según el DLE 2020, significa: ‘acción y efecto de zozobrar’ (‘irse a pique una embarcación’, también ‘el fracaso de algo’); ‘inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece’; ‘lance del juego de dados’; ‘estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación’.  Y el verbo naufragar, referido a una embarcación: ‘peligrar por la fuerza y contraste de los vientos’; ‘perderse o irse a pique’. Asimismo, dicho especialmente de una empresa: ‘fracasar o frustrarse’; y respecto a una persona, ‘fracasar alguien en una tarea o intento’. Diccionarios del siglo XVIII El diccionario español de Francisco Sobrino, año 1705, dice: zozobra es ‘dolor de corazón’ (supongo que con el sentido de angustia o suma preocupación, pero no de una cardialgia, como en una crisis isquémica del miocardio), y para el año 1739 la RAE ya define el término de manera semejante a la actual. En 1783 la misma RAE... leer más