30 Resultados para: dosis

posología, dosis de medicamento

¿Qué es la posología? Posología es “la rama de la farmacología que trata sobre la dosis de los medicamentos”, o también “un sistema de dosificación”. “El estudio científico de la dosis a que se deben suministrar los fármacos”. Este neologismo está registrado en francés (posologie) desde finales del siglo XVIII (apareció en un diccionario médico de 1824), de donde pasó al inglés (posology) hacia los años 1805/1815. En español encontramos esta palabra en el libro “Nuevo compendio médico para uso de los médicos prácticos” Vol 2. página 209, año 1843. Una traducción de la edición francesa escrita por Antonio Bossu. Según esta fuente (Vol 6, página 4636), el filósofo inglés Jeremy Bentham (1748-1832) fue el primero que propuso este término en sus disertaciones, para dar nombre a «la ciencia de las cantidades» Etimología del vocablo posología I.-Posología procede del griego antiguo πόσος, πόσον (pósos, póson) que básicamente implica la idea de preguntar sobre cuánto, qué cantidad, cuál, quién, etc., y que tiene sus correlatos en latín, por ejemplo, quantus (¿Cuán grande? ¿Cuánto de?), de quam... leer más

dosis, dosificación

¿Qué significa el término dosis? La palabra dosis es un sustantivo femenino que significa: 1- La cantidad de un agente terapéutico para ser tomado, inhalado, inyectado, etc., una vez o a intervalos establecidos (cada 6, 12, 24 horas; cada dos, tres, cuatro días). 2- La porción o medida de radiación administrada o absorbida. 3- Cantidad de sustancia que entra en una mezcla o agregada durante un proceso. 4- Cantidad de alguna cosa inmaterial o material (dosis de optimismo, dosis de sensatez, de buena voluntad; dosis de endulzante). El verbo dosificar significa ‘determinar la cantidad o dosis de un medicamento o de cualquier otra sustancia’ Dosificación es ‘el cálculo o determinación de la dosis’. Dosificador es un ‘dispositivo que sirve para medir las dosis’. Etimología del término ‘dosis’ Dosis proviene del latín tardío y medieval dosis, del griego antiguo δόσις, ‘dósis’ (la acción de donar o dar), a su vez del verbo δίδωμι, ‘dídomi’ (dar, donar, regalar de manera espontánea) y su futuro δώσω = dóso. Se trata entonces de una palabra documentada al menos desde... leer más

narcótico, narco, narcotráfico

Aunque originalmente un narcótico es una sustancia que adormece o causa sopor, hacia los años 1920s comenzó a llamarse “narcótico” a cualquier droga ilícita, que no necesariamente ocasione narcosis, ya que, por ejemplo, la cocaína y las metanfetaminas causan un intenso efecto euforizante y el LSD distorsiona la percepción de la realidad y produce estados emocionales intensos. Por eso en la lucha antinarcóticos, lo mismo incautan opio, morfina, heroína o codeína que cristal, cocaína, LSD, mariguana, hongos alucinógenos,... leer más

artritis, artrosis

Distinción entre artritis, artrosis y reumatismo Etimología de “artritis” El término “artritis” proviene del latín tardío y medieval arthritis, que aparece en la obra De morbis acutis et cronics (Enfermedades agudas y crónicas) del médico romano Celio Aureliano (siglo V). Marcelo Empírico de Burdeos (siglos IV-V), por una mala traducción escribe el término como arthrisis, y según los expertos en historia antigua, se referían sobre todo a la gota, una enfermedad congénita que consiste en la acumulación de ácido úrico en forma de cristales de urato de sodio que se almacenan en ciertas articulaciones de las extremidades, causando inflamación y dolores terribles. La gota en realidad representa sólo alrededor del 5% de todos los casos de artritis. Pie humano izquierdo afectado por gota, una de las formas de artritis a las que se refirió Hipócrates hace unos 2500 años. Autor: www.scientificanimations.com/. Fuente http://www.scientificanimations.com/wiki-images/ Arthritis es un término que ya existía en griego al menos desde el siglo V antes de nuestra era Arthritis en latín fue tomada del antiguo griego ἄρθρῖτις = arthrîtis, que en... leer más

jeringa, jeringuilla, siringe

Jeringa, jeringuilla y su definición Una jeringa es un dispositivo compuesto de un tubo terminado en una boquilla estrecha, dentro del cual hay un émbolo o pistón que permite aspirar un líquido y luego expulsarlo o inyectarlo. El término jeringuilla es un diminutivo que lleva la terminación -illa (arbolillo, chiquillo, boquilla, camilla). Del latín -ellus que forma sustantivos, y puede tener efecto diminutivo o también afectivo. La palabra jeringa es de origen griego, pero al español llegó del latín el término «jeringa» deriva del latín tardío y medieval o bajo latín sӯringa, syringis, syringa (instrumento médico, jeringa, lavativa, enema, clister) del sustantivo griego σῦριγξ = syrinx (genitivo σῦριγγος = syringos), tubo, pieza hueca, caña, un tallo hueco, instrumento de caña, flauta de pan o de pastor hecha de tallos huecos.  Sӯringa es un término que aparece en la obra Digesta Artis Mulomedicinae (que más o menos se traduce “colección de saberes y procedimientos veterinarios”), del escritor romanos del siglo IV Flavio Vegecio Renato. Un tratado sobre veterinaria donde aborda temas sobre enfermedades de caballos y... leer más

liendre, lenteja, pediculosis

¿Qué es una liendre? Liendre es el huevecillo de piojo que se encuentra adherido al pelo del animal o persona parasitada por estos insectos. Origen de la palabra “liendre” El término ‘liendre’ viene del latín vulgar lendo, lendĭnis, o quizá de la voz no atestiguada *lenditem; a su vez del latín clásico lens, genitivo singular lendis, con igual significado: ‘liendre’, ‘huevo del piojo’, voz que se encuentra en los escritos de Plinio el Viejo del siglo I d. C. Lenteja, lentĭcŭla Es muy importante señalar que en latín clásico existe también el vocablo lēns, lentis que significa ‘la planta o la semilla de la lenteja” y su diminutivo lentĭcŭla, de donde realmente deriva el término ‘lenteja’. Palabra de la que luego tal vez me ocuparé. “Liendre” en el diccionario de Antonio de Nebrija del siglo XV Si el diccionario de Antonio de Nebrija del año 1496 dice “liendre de cabellos. Lens-lendis”, entonces la palabra ya en español debe haber existido al menos durante la segunda mitad del Medievo. El origen de lens, lendis es controversial... leer más

alopatía

Definición de ‘alopatía’ y alópata La alopatía es un sistema terapéutico que consiste en tratar o curar enfermedades, en el que se utilizan medicamentos que provocan efectos contrarios, diferentes u opuestos a los que caracterizan una enfermedad. O dicho de otra manera: un método terapéutico que consiste en tratar las enfermedades con el uso de agentes (fármacos, remedios) que producen efectos diferentes o contrarios a los síntomas de la enfermedad tratada o que desea curarse. A un enfermo de gripe, con flujo nasal, lagrimeo, cefalea y fiebre, se le suministra un antigripal que produce condiciones opuestas: supresión de la rinorrea y el lagrimeo, un analgésico contra el dolor de cabeza y un antipirético que baje la fiebre. Alópata Alópata es lo relacionado con la alopatía o la persona que la practica. Necesito medicamentos alópatas. Todos los médicos de esta calle son alópatas. La alopatía se fundamenta en un aforismo hipocrático La alopatía es una doctrina que se fundamenta en el aforismo de Hipócrates (siglos V-IV a. C.) “contraria contrariis curantur”, es decir, “enfermedades o contrariedades... leer más

homeopatía

¿Qué es la homeopatía? La homeopatía es una teoría o método terapéutico —que nace en 1796— fundado por el doctor Samuel Christian Friedrich Hahnemann (1755-1843). Basado sobre la idea que cierto compuesto, que produce síntomas de cierta enfermedad en gente sana, —a la que se le da a dosis altas— podría curar la misma dolencia en enfermos, pero a dosis muy pequeñas. En términos generales, se fundamenta en el principio similia similibus curantur o ley de los semejantes. Dicho de una forma más concisa: “las enfermedades se curan con sustancias (de origen vegetal, animal o mineral) que provocan en personas sanas efectos semejantes a los síntomas de la enfermedad que se trata de combatir”; empleando dosis infinitesimales, que resultan más eficaces cuanto más diluidos están. Una doctrina muy controvertida.  Es muy probable que la homeopatía tenga sus bondades y ventajas, pero debe reconocerse que hay muchos padecimientos ante los cuales, parece que nada o poco se puede hacer: infarto agudo al miocardio, ictus cerebral, cirrosis hepática avanzada, cáncer terminal, hernia de cualquier tipo, cor pulmonale,... leer más

abuelo, atavismo, bisabuelo, tatarabuelo

definiciones de abuelo, bisabuelo, tatarabuelo La palabra abuelo deriva del latín medieval aviolus, avolus (abuelito), y abuela, del femenino aviŏla (abuelita), diminutivos del latín clásico ăvus o ăvŏs, que significa ‘abuelo’, ‘antepasado masculino’; y su femenino ăvĭa,  ‘abuela’. Había el sobrenombre romano Avĭŏla que de seguro significó “el viejo o el abuelo”. De manera más sencilla Abuelo < avolus < ăvus, ăvŏs, ‘antepasado masculino o abuelo’ Abuela < aviŏla  < ăviă, ‘abuela’. bebé, niño o niña de muy corta edadEn sentido figurado, abuelo(a) es un anciano o una anciana. Mira a ese pobre abuelo, nadie se preocupa por él. En México es común decir ‘abüelito, agüelita’, y también ‘agüe, mi agüe’. A veces también papá grande y mamá grande (así lo usé cuando era niño, pues me crié en la frontera norte de México), de seguro influenciado por grandfather o grandmother en inglés. ăvus, ăvŏs, ăvis, aboleo, abolere No deben confundirse ăvus o ăvŏs con ăvis (‘ave’, ‘pájaro’, ‘auspicio’ o ‘presagio’). Ni debemos creer que abuelo tiene relación con la palabra ‘abolir’ (derogar, dejar algo... leer más

antídoto, contraveneno

Definición de antídoto Un antídoto es una medicina o cualquier otro remedio que contrarresta los efectos de venenos u otras sustancias. Antídoto antialacrán. Alguna cosa que actúa evitando un daño o condición indeseable. El deporte es un antídoto contra la drogadicción juvenil. La democracia y el buen gobierno es un antídoto contra la violencia social Etimología de ‘antídoto’ La palabra antídoto procede del latín antĭdotŭm o antĭdŏtus que significa ‘contraveneno’, ‘que previene contra todo tipo de ponzoña’. Plinio el Viejo (siglo I d. C.) menciona a un pintor griego llamado Antĭdŏtus (Gaffiot p. 135), que fue alumno de un escultor y también pintor griego llamado Euphranor, de la antigua ciudad griega de Corinto, que vivió hacia el siglo IV a. C. Antĭdotŭm proviene del griego El término antĭdotŭm deriva del antiguo griego ἀντίδοτος (antídotos), la forma neutra de ἀντίδοτον (antídoton), que en origen significa “que se da en lugar de o en vez de”, pero también “dado como remedio para”, del verbo ἀντιδίδωμι (antidídōmi) que quiere decir “dar por o en vez de”, “dar como... leer más