Introducción
El tórax es la parte del cuerpo de los humanos y otros mamíferos situada entre la base del cuello y el diafragma; rodeado por las costillas, los cartílagos costales y el esternón.
En zoología
El tórax es la porción media del cuerpo de los insectos, de las tres principales divisiones (cabeza, tórax y abdomen) y consiste de tres segmentos, de adelante hacia atrás: protórax, mesotórax y metatórax.
Sin entrar en detalles, el tórax en muchos arácnidos y la mayoría de los crustáceos (subphylum Mandibulata) se encuentra usualmente fusionado a la cabeza, para formar el cefalotórax, llamado a menudo prosoma, donde la segmentación primitiva no es visible.
Etimología de la palabra tórax
Tórax es un término que proviene del latín thōrax, ācis, a) ‘tórax’, ‘pecho’, con un sentido anatómico (en escritos del siglo I d. C. de Aulo Cornelio Celso y Plinio el Viejo); b) ‘coraza’, ‘toda vestimenta que cubre el pecho’ (en Tito Livio y Virgilio); c) ‘jubón’, que era una vestidura ajustada que cubría el tórax; d) ‘busto’ o parte superior del cuerpo humano. La palabra siguió utilizándose durante el latín tardío y medieval y en español aparece a finales del siglo XV.
Thōrax deriva a su vez del griego antiguo θώραξ, ᾱκος (thórax, genitivo thorakos), a veces también aparece escrito θώρηξ (thórex) en la Ilíada de Homero y significa: pecho, coraza, protección, defensa, corsé. En Hipócrates significa ‘torso’ o tronco del cuerpo humano, desde el siglo V a. C. También ‘vendaje para el tórax’ en Galeno, siglo II d. C.
Lōrīca
Término comparado, aunque no con relación etimológica, con la voz latina lōrīca que significa: ’coraza’, ‘loriga o armadura para proteger el tórax’, hecha de material metálico o a veces de cuero; también ‘palizada’, ‘parapeto’; y el verbo derivado loricare (cubrir, armar con loriga).
Sin vínculos indoeuropeos
Ninguno de estos vocablos parece tener algún nexo indoeuropeo. Así que se supone pertenecen a lo que los lingüistas llaman fondo léxico mediterráneo preindoeuropeo. Concretamente, θώραξ es un término originado quizá de un sustrato pregriego de la región jónica, que se remonta a unos 3000 o más años atrás.
La palabra tórax se documenta en español desde finales del siglo XV. En francés la thorace en un texto de cirugía de 1314.
La cavidad torácica en los humanos
La cavidad torácica es el espacio comprendido desde arriba del diafragma (que la separa del abdomen) hasta el cuello, y encerrada dentro de las paredes del tórax. Su porción ósea o esquelética comprende el espacio rodeado por el esternón, los cartílagos costales, las costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas. Es el espacio ocupado por las vísceras torácicas, que incluyen, entre otras estructuras: las cavidades pleurales ocupadas por los pulmones y el mediastino o espacio interpulmonar, el cual está ocupado por el corazón, que se encuentra dentro del pericardio; las arterias aorta y pulmonar; las venas pulmonares, la glándula timo, nódulos linfáticos, tráquea, bronquios, esófago y el ducto torácico (el principal ducto linfático que proviene del abdomen y entra al tórax por el diafragma).

El tórax de los insectos
El tórax es la sección media (entre la cabeza y el abdomen) del cuerpo de un insecto y, como ya lo señalé, se divide en tres segmentos, que pueden estar fusionados formando prácticamente una sola pieza, pero usualmente son bien distinguibles. En sentido anteroposterior son:
Protórax, mesotórax y metatórax. Cada segmento lleva un par de patas (primero, segundo y tercer par); El mesotórax y metatórax llevan, en la mayoría de las veces (mariposas, avispas, cucarachas, libélulas, chapulines, avispas, abejas, cigarras, escarabajos), cada uno, un par de alas con inserción dorsolateral, pero existen excepciones muy notables: los dípteros adultos (moscas, jejenes, mosquitos, tábanos, mosquitas de la fruta) sólo llevan un par de alas en el mesotórax, y el metatórax, sin alas, nada más posee un par balancines o halterios que equilibran el vuelo. También existen muchas especies ápteras, es decir, sin alas, como en los órdenes Mallophaga (piojos comedores de plumas), Anoplura (piojos hematófagos) y Siphonaptera (pulgas), así como numerosos casos en otros grupos taxonómicos (muchas hormigas y termitas, chinches de cama, pulgones).
Aspecto etimológico de los nombres
En los tres términos, a thorax se le agrega un prefijo griego que indica la posición de cada segmento:
Protórax (prothorax), el primero o el de adelante, entre la cabeza y el mesotórax: πρό- (pró-), ‘antes de’, ‘delante de’, como en pródromo y proglótido, promielocito, prosoplasia, procariota, provitamina.
Mesotórax (mesothorax), el segundo segmento, se encuentra entre el protórax y el metatórax: μέσος, mes(o)-, ‘medio’, intermedio, por ejemplo, en los términos mesodermo, mesénquima, Mesozoico, Mesolítico, Mesopotamia, mesosfera, mesencéfalo, mesocarpio.
Metatórax (metathorax), atrás o posterior al mesotórax: μετά- (metá)-, ‘posterior’, ‘que está después de’, ‘más allá’. Es el tercero y último segmento torácico. Aunque a veces se considera que en este caso metá- significa ‘en medio o entre’, porque el metatórax está justo entre el mesotórax y el abdomen. Metá- es un elemento que también se encuentra en las palabras: metacercaria, metatarso, metacarpo, metafísica, metafase, metasoma, metastoma.
Estos vocablos fueron acuñados durante los inicios del siglo XIX.

Algunos neologismos con thorax
Toracicoabdominal: relacionado con el tórax y el abdomen.
Toracodinia: dolor de tórax.
Toracometría: medidas del tórax.
Toracopatía: cualquier enfermedad del tórax.
Toracoscopio: Instrumento para inspeccionar la cavidad torácica.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 21 de octubre de 2021.