Todas las publicaciones etiquetadas con: Hipócrates

embriología

Embriología, el estudio del desarrollo embrionario La embriología es la ciencia que estudia al embrión y su desarrollo. Hay embriología humana, animal, vegetal, etc. Lo mismo se puede hablar del desarrollo embriológico de un humano, que de una ballena, un tiburón, una estrella de mar, un anélido, cualquier insecto, escorpión o araña; un abeto, eucalipto o ahuehuete.  Referido al campo de la zoología y la reproducción humana, un embrión es el estado de desarrollo y diferenciación de tejidos y órganos de un animal, mientras está en el huevo o dentro del útero  Para estudiar y comprender la embriología, es necesario tener conocimientos de anatomía, histología, citología, fisiología, genética, bioquímica, etc. Embryologie en francés  El término “embriología” se documenta primero en francés como “embryologie” en el año 1762. Formado por la antigua palabra griega ἔμβυον = embryon ‘el fruto del vientre antes de que nazca’, del verbo βρύω, ‘bryo’ y su infinitivo βρύειν, ’bryein’ (llenar,  hinchar, crecer). Más -λογία = -logíā que significa ‘estudio’, ‘tratado’, pero originalmente ‘decir’, ‘razonar’. Carlos Darwin Carlos Darwin (1809-1882), el biólogo... leer más

homeopatía

¿Qué es la homeopatía? La homeopatía es una teoría o método terapéutico —que nace en 1796— fundado por el doctor Samuel Christian Friedrich Hahnemann (1755-1843). Basado sobre la idea que cierto compuesto, que produce síntomas de cierta enfermedad en gente sana, —a la que se le da a dosis altas— podría curar la misma dolencia en enfermos, pero a dosis muy pequeñas. En términos generales, se fundamenta en el principio similia similibus curantur o ley de los semejantes. Dicho de una forma más concisa: “las enfermedades se curan con sustancias (de origen vegetal, animal o mineral) que provocan en personas sanas efectos semejantes a los síntomas de la enfermedad que se trata de combatir”; empleando dosis infinitesimales, que resultan más eficaces cuanto más diluidos están. Una doctrina muy controvertida.  Es muy probable que la homeopatía tenga sus bondades y ventajas, pero debe reconocerse que hay muchos padecimientos ante los cuales, parece que nada o poco se puede hacer: infarto agudo al miocardio, ictus cerebral, cirrosis hepática avanzada, cáncer terminal, hernia de cualquier tipo, cor pulmonale,... leer más

masetero, músculo masticador

El nombre del músculo masetero aparece ya en escritos hipocráticos de hace al menos unos 2500 años. Fue incorporado al lenguaje médico durante el Renacimiento (siglo XVI) en latín científico como masseter. La doble ‘s’ es un error de escritura, por la influencia de algunos términos relacionados que llevan doble sigma (σσ), por eso en francés Masséter y en inglés... leer más

prisma

El significado de «prisma» 1. En geometría, es un poliedro (sólido limitado por superficies planas) cuyas bases o extremos son dos polígonos planos paralelos del mismo tamaño y forma, y cada uno de cuyos lados es un paralelogramo, tantos cuantos lados tengan tales bases, las cuales, según su forma dan nombre al prisma: triangular, pentagonal, hexagonal, heptagonal, etc. 2. En óptica, prisma triangular, a menudo de vidrio, que se utiliza para producir la reflexión, la refracción y la descomposición de la luz. Con este sentido se usa el nombre prisma desde inicios del siglo XVII. A prima recto, B prisma oblicuo. Autor F l a n k e r. Tomado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Right_and_not-right_prism.svg El término prisma es un cultismo de origen griego La palabra prisma es un cultismo que llegó al español del latín tardío prisma, con el significado geométrico que hoy tiene, en la obra De nuptiis Philologiae et Mercurii o Nupcias de la terrenal Filología y Mercurio, del escritor y filósofo cartaginés Marciano Capela (floreció en el siglo V d. C.), libro VI, sección... leer más