Todas las publicaciones etiquetadas con: astrología

fatal, fatalidad, fatalismo, Parcas, Moiras

Definición de fatal, fatalidad y fatalismo “Fatalidad” se forma con el adjetivo “fatal” más el sufijo  de cualidad -idad (del latín -tas, -ātis) formador de sustantivos abstractos a partir de adjetivos, como en barbaridad, naturalidad, brutalidad, efectividad, liviandad, conformidad y muchos más.   En “fatalismo” encontramos el adjetivo «fatal» más el sufijo nominal (formador de sustantivos) -ismo del latín  -ismus, y este del gr. -ισμός –ismós. En este caso indica creencia o doctrina como en comunismo, creacionismo, cristianismo, platonismo, marxismo, budismo, etc. Aunque puede indicar otras cosas, por ejemplo: Tendencia, actitud (egocentrismo); proceso patológico (raquitismo, reumatismo); actividad recreativa o deportiva (ciclismo, alpinismo), etc.  Etimología de “fatal” El origen del término «fatal» se remonta a las creencias romanas relacionadas con los dioses y sus designios, los oráculos, que eran considerados como absolutamente inevitables, incontenibles, fatales. Ahora fatal conserva cierta idea de lo inevitable, aciago, funesto, desgraciado, infeliz. “Fatal” deriva del latín clásico fātālis (μοιραιος “moiraios” en griego antiguo que más abajo menciono), adjetivo que significa: relativo o marcado por el hado o el destino, funesto, pernicioso, mortal;... leer más

horóscopo

Significados de ‘horóscopo’ Origen del vocablo ‘horóscopo’ La palabra horóscopo —literalmente «que observa los astros» a la hora en la que alguien nace, de horo- (hora) más -scopo (observador)— procede del latín hōroscŏpus (‘horóscopo’, ‘el astro que se ve sobre el horizonte del levante u oriente cuando uno nace’), préstamo del griego antiguo ὡροσκόπος (hōroskópos), que significaba desde la antigüedad “horóscopo, nacimiento”; además, “alguien que traza el horóscopo, observando el aspecto del cielo el día y la hora de algún nacimiento”. Esto nos permite colegir que los griegos ya relacionaban la posición de los astros al momento de nacer con el destino de cada persona. Y esta práctica la aprendieron de culturas mesopotámicas aún más viejas (circa milenios IV-II a. C.). Así mismo, el término ὡροσκόπος está formado por ὥρα (hṓra), “cualquier periodo o espacio limitado de tiempo fijado por las leyes naturales y revoluciones de los astros”; podría aplicarse esta palabra para denominar: ‘año’, ‘parte del año o estación’, ‘mes’, ‘día’ o ‘una parte del día’ (actualmente la hora es el tiempo que equivale... leer más

Zodiaco y sus 12 constelaciones

Definición de Zodiaco 1- En astronomía, el Zodiaco son las 12 constelaciones que se extienden a través de la eclíptica, por la cual, vistos desde la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas se mueven a lo largo del año. O bien, la banda de la esfera celeste que se extiende unos 9° de latitud o distancia angular a cada lado de la eclíptica, por lo tanto, con 18 grados de ancho, y que abarca las trayectorias de los principales planetas, la Luna y el Sol. Aclarando que la eclíptica es el recorrido aparente seguido por el Sol sobre la esfera del cielo durante el transcurso de un año, observado desde la Tierra. Y recibe este nombre porque es la región del cielo donde siempre suceden los eclipses de luna y de sol (más abajo lo explico con mayor detalle). 2- En astrología, el zodiaco es la banda o faja, por cuyo centro pasa la eclíptica, dividida en 12 partes iguales, llamadas signos, casas o constelaciones, que el Sol recorre a lo largo del... leer más