102 Resultados para: problema

apnea, apnea del sueño, respiración de Cheyne-Stokes

¿Qué es la apnea? Apnea —en medicina— es la cesación temporal de la respiración. Hay varios tipos de apnea: cardíaca (como en la respiración de Cheyne Stokes), de deglución (al tragar o deglutir), periódica del recién nacido, primaria, refleja, secundaria, del sueño y otras. Origen del término apnea Apnea es un término de origen griego y literalmente significa “falta o no (a-) respiración (-pnea). Pero vamos a los detalles. “Apnea” no es un neologismo médico, puesto que ya existía desde los tiempos de Hipócrates de Cos (460-375 a. C.) aunque no exactamente con el significado actual, sino “falta de viento que puede producir problemas respiratorios”. Pero Galeno (siglo II d. C.) ya lo emplea al tratar de interpretar la apnea o sofocación histérica en mujeres infértiles o sin actividad sexual a través de observaciones clínicas y epidemiológicas (Christos Tsagkaris et al. 2022). Los médicos renacentistas reintrodujeron el término a mediados del siglo XVI como apnoea en latín moderno, del antiguo griego ἄπνοια (apnoia) “calma”, “falta de viento” que puede producir estrés respiratorio, según Hipócrates y... leer más

mastodonte

Los mastodontes —proboscidios de la familia Mammutidae, antes Mastodontidae, cercanos a los elefantes, pero dotados de molares con protuberancias en forma de pezón y a veces (solamente los machos) de dos pares de ‘colmillos’— vivieron desde finales del periodo Terciario, hasta los inicios del Cuaternario, más o menos desde hace unos 28-20 millones de años, hasta hace unos 13.000, cuando se extinguieron. Lo que significa que vagaron por la Tierra desde las épocas de los inicios del Mioceno hasta finales del Pleistoceno, así que al final de su existencia convivieron con los hombres prehistóricos, que tal vez influyeron en su... leer más

divorcio, divertir, diverso, diversidad

Significado del término «divorcio» «divorcio» proviene del latín dīvortĭum La palabra “divorcio” proviene del latín clásico dīvortĭum (divertium), que originalmente significa ‘punto de separación entre cosas’, como cauces fluviales, caminos, temporadas del año, doctrinas. Pero luego se aplicó de forma clara al divorcio o separación de los cónyuges, ya que desde la antigüedad romana existían los divorcios: divortium facere (Cicerón), “divorciar”, “consumar un divorcio”. El verbo ‘divorciar’ proviene del latín medieval Dīvortiāre, naturalmente derivado de dīvortĭum. Otras frases con “dīvortĭum“ Divortia aquarum (línea de separación entre las aguas); divortium itinerum (bifurcación de dos caminos o rutas); divortium hiemis (tiempo que separa al invierno de la primavera); dibortia doctrinarum (separación de doctrinas o creencias). Dīvortĭum procede del verbo divortere, variante de divertĕre Como acabo de mencionarlo, dīvortĭum procede del verbo divortere, forma antigua de dīvērto, divertere (separarse, apartarse, llevar por distintos lados, diferir de), por ejemplo en “sive uxor diverterit” (Domicio Ulpiano del siglo III d. C.) “si la esposa se divorcia”; nullis matrimoniis divertentivus (Aulo Gelio) “no habiendo matrimonios disueltos por el divorcio”; divortunt mores... leer más

hipertensión, hipotensión

Hipertensión arterial, un exceso de presión sanguínea sobre las paredes arteriales y arteriolares Para entender lo que es la hipertensión arterial, debe considerrse que la tensión o presión sanguínea sobre las paredes arteriales depende de: a) la energía de la contracción ventricular (sístole), b) la elasticidad de las paredes arteriales, c) la resistencia arteriolar y capilar, así como d) del volumen y viscosidad de la sangre. milímetros de mercurio o mm Hg La presión sanguínea siempre se expresa en milímetros de mercurio o mm Hg, así que en lo sucesivo todos los valores serán dados en esta unidad de presión. Asimismo, la presión sanguínea siempre se anota en forma de un número fraccionario en el que el numerador representa a la p. sistólica y el denominador a la diastólica. Por ejemplo, 135/75 el valor del numerador (135) representa a la presión sistólica y el denominador (75) a la presión  disatólica.  También debe advertirse que los valores para considerar una presión normal, alta o baja no coinciden rigurosamente en todas las fuentes que se consulten. Hipertensión... leer más

perimenopausia, premenopausia

Perimenopausia, premenopausia dos términos que significan lo mismo Perimenopausia y premenopausia son dos términos que significan absolutamente lo mismo, sólo que el primero se registra en 1962 y lleva el prefijo griego peri-, mientras que premenopausia comenzó a usarse desde los años 1920s y contiene al prefijo latino pre- (prae). La peri o premenopausia es el período o tiempo cercano al inicio de la menopausia o cesación definitiva de las menstruaciones en la mujer. Está caracterizado por varios síntomas y signos físicos y mentales, como bochornos, irregularidades en los ciclos menstruales, problemas para dormir, dolor de mamas, osteoporosis por la depleción de los estrógenos, etc. La perimenopausia usualmente comienza hacia los 42-46 años de edad, pero puede iniciar unos diez años antes (32-36) o después (52-56). Su duración es muy variable, pero puede tomarse como promedio estimado 4-6 años. Durante la peri o premenopausia disminuye el índice de fertilidad, pero siguen siendo posibles los embarazos, ya que las ovulaciones, aunque irregulares, continúan. Menopausia con el prefijo peri- o el prefijo pre- Antes que nada debe... leer más