Todos los archivos sobre: ciencia

clorofila, pigmento verde fotosintético

introducción La clorofila es el pigmento verde de las hojas y tallos tiernos de las plantas, así como de las algas y ciertas bacterias, esencial para la formación de carbohidratos mediante la fotosíntesis.  La clorofila es un pigmento que contiene carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio, que virtualmente se encuentra en todos los organismos fotosintéticos, incluyendo la inmensa mayoría de las plantas (reino Plantae), las cianobacterias (Dominio Bacteria, Phylum Cyanobacteria, Stanier, 1973), que aparecieron en el planeta hace unos 3650 millones de años; y las algas (reino Protista). Este pigmento hace que estos organismos aprovechen la luz solar y realicen el proceso de la fotosíntesis, que, en el caso de las plantas, consiste en elaborar carbohidratos a partir del dióxido de carbono del aire y el agua del suelo; produciendo oxígeno que se libera a la atmósfera.  Pero definitivamente la mayor fuente de oxígeno atmosférico se genera en los océanos, en cuyas aguas superficiales (hasta una profundidad de 150-200 m, lo que se llama ‘zona eufótica’) abundan los microorganismos que forman el fitoplancton, una cantidad... leer más

cobalto, el demonio de las minas

introducción El cobalto es un elemento metálico, frágil, magnético, dúctil, duro, lustroso, blanco plateado. Se encuentra combinado con minerales de níquel, plata, plomo, hierro y cobre. Usado especialmente en aleaciones magnéticas y termoresistentes. Los silicatos forman sustancias azuladas usadas en cerámica. Símbolo químico: Co; peso atómico: 58,9332; número atómico: 27; gravedad específica: 8,9 a 20 ºC. Etimología de ‘cobalto’ El término ‘cobalto’ es de origen germánico. Pero debe mencionarse que en la antigua lengua griega hay un vocablo semejante, que, sin embargo, se considera por muchos como una mera coincidencia lingüística. Vamos a ver: Las fuentes dicen que la palabra cobalto llegó al castellano del francés cobalt (documentado desde 1564), y éste del alemán Kobalt (cobalto), del alto alemán medio kobolt (siglo XVI)*, variante de Kobold, “demonio de las minas”, “duende”, “espíritu maligno”, en alusión a los mineros, quienes creían que los duendes colocaban el cobalto (que en aquellos años consideraban a este metal como inservible) en el lugar donde estaban el cobre o la plata. *Durante el siglo XVI, en las minas de las montañas... leer más

cóccix, coxis

El cóccix humano está formado generalmente por cuatro vértebras rudimentarias al final de la columna vertebral  El cóccix (os coccygis) es un hueso propio de los vertebrados que carecen de cola (DLE 2025). Constituye la porción terminal de la columna vertebral. En los humanos, comúnmente está formado por cuatro vértebras rudimentarias con frecuencia fusionadas, pero a veces la primera está separada, mientras las otras tres están unidas. El cóccix se articula por su parte basal con el hueso sacro. Os sacrum. Cóccix mostrado en color rojo. Autor: BodyParts3D is made by DBCLS. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coccyx_-_anterior_view02.png Cóccix, coxis. Coccigodinia, coxodinia  Es importante aclarar que el término etimológicamente correcto es cóccix (como más adelante podrá verse); pero se ha vuelto común, aunque incorrecto, el término coxis y el DLE lo acepta como válido. Probablemente esto se deba a la influencia de coxa y su plural coxae, el nombre de la cadera en latín. Esto también nos ayuda a distinguir la coccigodinia o cocciodinia (dolor de cóccix) de la coxodinia o coxalgia (dolor en cadera). Del griego ὀδύνη = odyne... leer más

coito, cópula, karezza

Coito Coito es la relación sexual, especialmente entre hombre y mujer, en la que el pene (erecto) se introduce en la vagina, acompañada de movimientos rítmicos. Aunque en otro tipo de relaciones, puede ser penetración anal u oral. En el sexo oral (felación, del latín fellatio de fellāre, ‘mamar’) se introduce el pene en la boca de la compañera o compañero sexual.  Coito en diccionarios antiguos La típica definición de los viejos diccionarios dice: “coito (latín coitus – coire: juntarse). Ayuntamiento carnal del hombre con la mujer” o “cópula, ayuntamiento carnal”. No toman en cuenta otros tipos de coito, ni mencionan a los animales. Porque el sexo oral (felación, cunnilingus) y anal han existido desde la prehistoria De cualquier modo, durante el coito o contacto sexual físico entre dos personas (o animales), participan los genitales de ambas o al menos de una persona, como en el caso del sexo oral o el anal, en donde el pene penetra la boca o el recto y no involucra la penetración vaginal. El verbo coitar  El verbo coitar... leer más

colposcopio, colposcopia

Colposcopio, colposcopia, concepto y definición Un colposcopio es un instrumento usado para examinar los tejidos de la vagina y del cérvix o cuello uterino, utilizando una lente que magnifica las imágenes. Colposcopia o colposcopía es el examen ginecológico de los tejidos vaginales y del cérvix, utilizando un colposcopio. Se practica para detectar o seleccionar sitios que muestran anormalidades del epitelio, de donde se obtienen muestras para biopsia en mujeres que dan un resultado anormal o sospechoso en el frotis o prueba de Papanicolaou. En inglés Pap test o Pap smears (frotis o citología de Pap). El cáncer de vagina también existe, pero es mucho menos común que el cervicouterino. Doctora examinando a mujer con colposcopio en clínica moderna. ArtPhoto_Studio. Imagen tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-examinando-mujer-colposcopio-clinica-moderna_27527293.htm#query=colposcopio&position=9&from_view=keyword&track=sph&uuid=6e44569a-3564-4abe-8ad6-e561f6524cf1 Componentes lingüísticos de colposcopio y colposcopia Colposcopio (el instrumento) y colposcopia (la técnica ginecológica) son dos neologismos médicos de la primera mitad del siglo XX, que fueron acuñados uniendo tres elementos del antiguo griego: kolp-o-skopium (colposcopio) y kolp-o-skopía (colposcopia o colposcopía). En ambos casos aparece la letra -o- que funciona como vocal... leer más

cometa, núcleo, coma y dos colas

Definición de ‘cometa’ Un cometa es un astro o cuerpo celeste helado que aparece como una cabeza neblinosa, transparente y débilmente luminosa, de apariencia circular, usualmente rodeando un núcleo brillante; con una órbita alrededor del Sol, por lo general de alta excentricidad. Consistiendo esencialmente de hielo, rocas y polvo, y que con frecuencia desarrolla una o más largas colas solamente cuando se aproxima al Sol. La cabeza neblinosa se llama ‘coma’ (en latín ‘cabellera’) y a ella y la cola se deben, etimológicamente su nombre: cŏmētēs en latín, κομήτης, kométes en griego antiguo. El diccionario Collins incluye la palabra cometology (cometología) en inglés británico y dice: “the study of comets” (el estudio de los cometas), la rama de la astronomía que estudia los cometas. Parece que el término no se ha generalizado tanto en español. ORIGEN DE LA PALABRA ‘COMETA’ Cometa es una palabra que tiene al menos unos 2500 años, pues aparece documentada en escritos de Heródoto (siglo ―V), Aristóteles (siglo ―IV) y otros griegos de la Antigüedad. El término pasó al latín, de... leer más

corion

El corion, una membrana extraembrionaria de reptiles, aves y mamíferos El corion es la membrana extraembrionaria más externa de los reptiles, aves y mamíferos. Posee varias capas y está altamente vascularizada. Consiste de mesodermo somático extraembrionario, trofoblastos (donde se genera la gonadotropina coriónica al principio de la preñez), y, sobre la superficie uterina, sus vellosidades (singular villus, plural villi, ‘vello’ en latín) son bañadas por la sangre materna. A medida que avanza la gestación, parte del corion velloso (prolongaciones vasculares) se transforma en la placenta fetal.  Por extensión, cualquiera de las envolturas no homólogas al corion de los mamíferos, de los huevos de muchos animales (por ejemplo peces). En especial, una membrana de los huevos de algunos insectos secretada por las células foliculares que rodean al huevo en el ovario. Diagrama simplificado que muestra los primeros estados embrionarios de un humano. 1858. Henry Gray (1918) Anatomía del cuerpo. Autor: Henry Vandyke Carter  (1831–1897). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gray24.png  cŏrĭum versus χόριον   A la dermis (del griego δέρμα (dérma), δέρμᾰτος “piel’) también se le denomina corium (cuero) o “piel verdadera”. Así mismo,... leer más

cráneo, del latín medieval crānium

Definición de cráneo El cráneo es la armazón ósea que encierra y protege al encéfalo de todos los vertebrados. O dicho de otra forma, “la parte de la cabeza que encierra al encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo cerebral, etc.), formado por: a) un cartílago continuo en los embriones de todos los vertebrados craneados (Craniata L. 1758), y en ciertos vertebrados inferiores; o b) de diferentes huesos más o menos fusionados en vertebrados superiores adultos. Anatómicamente consta de 8 huesos: 4 impares en la línea media (frontal, occipital, esfenoides y etmoides); más 4 bilaterales, o sea, 2 parietales y 2 temporales. Etimología de la palabra ‘cráneo’ Cráneo es un término que proviene del latín medieval (desde el siglo VII d. C.) crānium (cráneo). En francés (crâne) se documenta hacia el año 1314 con el significado de “esqueleto de la cabeza”. Palabra derivada del griego antiguo κρᾱνίον = kraníon, con el significado de “caja craneana”, “la parte superior de la cabeza”; en general, “la cabeza” del hombre y de los animales, como el caballo (en Historia de los... leer más