34 Resultados para: pánico

pánico

Definición Pánico es un terror súbito e incontrolable de carácter a veces colectivo. Un ataque de pánico es una crisis aguda de miedo extremo y de ansiedad sin razón aparente; un miedo terrible repentino e irracional. Etimología de ‘pánico’ La palabra pánico proviene del latín moderno panicus, a su vez del latín clásico Pān, Pānŏs (dios de la vida pastoril, representado con patas y cuernos de un chivo, inventor de la flauta). Panicus es un término tomado del griego antiguo Πανικός = Panikós, ‘lo relativo al dios griego Πάν (Pan)’, más el sufijo de relación o pertenencia -ικός (-ikós). Se documenta en francés desde 1534 (terreur Panice o “terror Pánico”, es decir, terror ocasionado por el dios Pan), que, según los mitos, emitía ruidos espantosos en los parajes solitarios de las montañas de Arcadia, península de Peloponeso, al sur de Grecia Continental. Antecedentes El mito sobre el dios Pan, se remonta a muchos siglos atrás, tal vez inmediatamente después de la guerra de Troya (¿ss. XIII-XII a.C.?). Ya el escritor griego Homero (ca. ss. VIII-VII... leer más

siroco

Origen de la palabra «siroco» Siroco viene del italiano sirocco, de scirocco, tomado del árabe hispano šaláwq “viento del mar”, finalmente del latín salum: “el mar”, “olas embravecidas”, “alta mar”. En sentido figurado, “vagar sobre un mar de infortunios”. Mentis salum (Apuleyo), “agitación del espíritu”, cuando traemos muchas cosas en la mente. Salum fue tomado del griego antiguo σάλος = sálos, “sacudida del mar”. En latín medieval existía el término siroccus, sirocchus que significa “viento del sureste”. Entonces: siroco < sirocco < šaláwq < salum. En francés se registra siloc (viento del sureste) a mediados del siglo XIII, tomado del italiano scirocco, que a su vez llegó del árabe hispano šaláwq ya citado.  Otros dicen que siroco es un término que deriva del árabe, pero que tiene raíces semíticas no latinas Otras fuentes dicen que scirocco en italiano procede directamente del árabe šarq que significa  “este”, “levante”, “el oriente”. Asociada a la raíz semítica occidental *śrq- (surgir o venir del sol), *śarq- (surgimiento del sol). Siguiendo esta secuencia, “siroco” deriva entonces de šarq, “el este”, “punto... leer más

pudrir, podrir, podrido, putrefacto, putrefacción

El significado de pudrir/podrir Lo primero que debe decirse es que pudrir y podrir son dos variantes del mismo verbo. Es recomendable utilizar “podrir” nada más en infinitivo y su participio (adjetivo) “podrido”, pues no es apropiado decir “pudrido”. Eso es lo habitual en España. Sin embargo, en Hispanoamérica se usan en diferentes formas del modo indicativo e imperativo. Pudrir/podrir significa: Etimología de pudrir/podrir Pudrir/podrir deriva del latín popular (medieval) putrire, del latín clásico pŭtrĕo, putrēre (pudrirse), y su derivado  más común pŭtresco, pŭtrescĕre, (estar podrido). De putri-, tema o raíz de pŭtĕr, pŭtris: «podrido», «corrompido», «echado a perder», «fétido», «deteriorado»; en sentido figurado, «en ruinas», “flácido” que finalmente nos remite al término “pus”. In venerem putris (Aulo Persio Flaco): «entregado a los perniciosos placeres de Venus». Recordemos que Venus era una diosa romana muy antigua, anterior a la fundación de Roma, en origen diosa de la fecundidad y la primavera, pero luego deidad de la belleza, del amor y la voluptuosidad.. Putres oculi (Horacio): «ojos lánguidos, moribundos». Putre fanum (Horacio): «templo en ruinas». Putres... leer más

pestaña

Definición de pestaña Pestaña es cada uno de los pelos que se encuentran en el borde de los párpados, con la función principal de defensa de los ojos contra objetos extraños, la transpiración excesiva y la luz solar directa. Desde tiempos muy antiguos las pestañas y las cejas han sido un rasgo muy especial en la belleza del rostro, sobre todo en las mujeres; por ejemplo, en culturas como la egipcia, la hindú, griega, romana y muchas otras. Las rizapestañas se usan para exagerar la curvatura de las pestañas. Muchas culturas aprecian que sean largas, paro hay excepciones, como la etnia Hadza, una tribu de unos 1300 cazadores y recolectores del norte de Tanzania, que se las cortan. ORIGEN DE LA PALABRA “PESTAÑA” A pesar de que el término “pestaña” es de uso muy común, la verdad es que no se tiene una certeza absoluta de su procedencia. El Diccionario de la Lengua Española (2024), simplemente dice que es de origen incierto. De cualquier manera, el vocablo no existía en la antigüedad, sino que se... leer más

colposcopio, colposcopia

Colposcopio, colposcopia, concepto y definición Un colposcopio es un instrumento usado para examinar los tejidos de la vagina y del cérvix o cuello uterino, utilizando una lente que magnifica las imágenes. Colposcopia o colposcopía es el examen ginecológico de los tejidos vaginales y del cérvix, utilizando un colposcopio. Se practica para detectar o seleccionar sitios que muestran anormalidades del epitelio, de donde se obtienen muestras para biopsia en mujeres que dan un resultado anormal o sospechoso en el frotis o prueba de Papanicolaou. En inglés Pap test o Pap smears (frotis o citología de Pap). El cáncer de vagina también existe, pero es mucho menos común que el cervicouterino. Doctora examinando a mujer con colposcopio en clínica moderna. ArtPhoto_Studio. Imagen tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-examinando-mujer-colposcopio-clinica-moderna_27527293.htm#query=colposcopio&position=9&from_view=keyword&track=sph&uuid=6e44569a-3564-4abe-8ad6-e561f6524cf1 Componentes lingüísticos de colposcopio y colposcopia Colposcopio (el instrumento) y colposcopia (la técnica ginecológica) son dos neologismos médicos de la primera mitad del siglo XX, que fueron acuñados uniendo tres elementos del antiguo griego: kolp-o-skopium (colposcopio) y kolp-o-skopía (colposcopia o colposcopía). En ambos casos aparece la letra -o- que funciona como vocal... leer más

jeringa, jeringuilla, siringe

Jeringa, jeringuilla y su definición Una jeringa es un dispositivo compuesto de un tubo terminado en una boquilla estrecha, dentro del cual hay un émbolo o pistón que permite aspirar un líquido y luego expulsarlo o inyectarlo. El término jeringuilla es un diminutivo que lleva la terminación -illa (arbolillo, chiquillo, boquilla, camilla). Del latín -ellus que forma sustantivos, y puede tener efecto diminutivo o también afectivo. La palabra jeringa es de origen griego, pero al español llegó del latín el término «jeringa» deriva del latín tardío y medieval o bajo latín sӯringa, syringis, syringa (instrumento médico, jeringa, lavativa, enema, clister) del sustantivo griego σῦριγξ = syrinx (genitivo σῦριγγος = syringos), tubo, pieza hueca, caña, un tallo hueco, instrumento de caña, flauta de pan o de pastor hecha de tallos huecos.  Sӯringa es un término que aparece en la obra Digesta Artis Mulomedicinae (que más o menos se traduce “colección de saberes y procedimientos veterinarios”), del escritor romanos del siglo IV Flavio Vegecio Renato. Un tratado sobre veterinaria donde aborda temas sobre enfermedades de caballos y... leer más

cátedra, catedral, catedrático, cadera

Definición de catedral, cátedra, catedrático Catedral es la iglesia principal de una diócesis en la que tiene su sede o cátedra el obispo con su cabildo o comunidad de eclesiásticos. Por extensión, lugar representativo o simbólico de cierta actividad. Pelé llamó al estadio de Wembley de Londres, la catedral del fútbol. La catedral de Guadalajara, México comenzó a edificarse en 1571. Cátedra tiene diferentes significados o sentidos. Aquí algunos: Catedrático es la persona que tiene a su cargo una cátedra (matemáticas, anatomía, lógica, psicología, cosmografía, botánica) para dar enseñanza en ella. Origen de la palabra “cátedra” Lo primero que debe aclararse es que las palabras “catedral” y “catedrático” no están registradas en escritos de la antigüedad clásica, pero “cátedra” sí es un vocablo antiguo, que primero trataré de explicar. Como sucedió con miles de términos, “cátedra” procede del latín, pero los romanos tomaron el término de los antiguos griegos. Cátedra proviene del latín căthedra “Cátedra procede del latín clásico căthedra: “el asiento, la silla”, “silla poltrona”, “el asiento o cátedra desde donde enseña el profesor”... leer más

carótidas, arterias que irrigan la cabeza

Las carótidas Las carótidas son un par de arterias de los animales vertebrados —derecha e izquierda— que constituyen el principal suministro de sangre al cuello y la cabeza. La derecha se origina en la arteria braquiocefálica y la izquierda nace directamente del arco aórtico. Cada una se divide para formar la carótida externa e interna. La palabra “carótida» se documenta en latín científico desde los años 1420s. Cărōticus El término latino cărōticus, “carótida” o “lo relacionado a las carótidas” (Gaffiot pág. 268) de κᾰρωτίκος (que induce al sueño) se encuentra en una traducción del Timeo (Platón, 360 a. C.), hecha por Calcidius del siglo IV d. C. En latín renacentista o científico, el singular es carotis, plural carotides y en latín medieval caroticae, ‘carótidas’. Seno carotídeo El seno carotídeo se encuentra en la base de la carótida interna, que se extiende desde el borde superior del cartílago tiroides a la base del cerebro. Es un presorreceptor o barorreceptor accionado por el nervio glosofaríngeo. En él se detectan cambios en la presión sanguínea, que a su... leer más